21 oct 2024

El despliegue de las bombas de calor traerá grandes beneficios

Aplicar las políticas adecuadas para impulsar el despliegue de la bomba de calor traerá grandes beneficios: 15 millones de bombas de calor adicionales significaría que Europa no tendría que importar unos 23 000 millones de metros cúbicos de gas y evitaría la emisión de unos 45 millones de toneladas de CO2, según un informe realizado por la asociación no gubernamental
Reform Institute.

Con el título ¿Está Europa bien encaminada para implantar la bomba de calor? Clasificación de las políticas sobre bombas de calor en 10 países europeos, el informe pretende contribuir a la implantación de la bomba de calor mediante la evaluación los planes nacionales de ayudas existentes para la bomba de calor en diez países. Para ello, analiza la calidad de las políticas de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Polonia, España, Países Bajos, Rumanía, Chequia y Suecia, países que representan el 81% de la demanda de energía de los hogares de la UE y el Reino Unido.

Entre las conclusiones generales, se recomienda que “debería publicarse sin más demora el Plan de Acción sobre Bombas de Calor como elemento fundamental de una estrategia revisada de la UE en materia de calefacción y refrigeración”.

Los esfuerzos del gobierno español centrados en promover el calor renovable en los hogares deberían estar mejor coordinados. Aunque puede resultar difícil conseguirlo debido al importante poder concedido a las comunidades autónomas, el Gobierno central podría hacer mucho más para mejorar los programas de apoyo, como unificar la política nacional o mejorar la información sobre todos los programas de financiación disponibles”.

Sin embargo, la principal razón de la ineficacia de la combinación de políticas española es, según Reform Institute, el bajo nivel de ejecución presupuestaria de los fondos disponibles.

18 oct 2024

Según Goldman Sachs; el precio de las baterías de VE caerán un 50% para 2026 y los VE serán un 30% más baratos que los de combustión en 2030.

Los avances tecnológicos que han permitido a los fabricantes de baterías para vehículos eléctricos aumentar la densidad energética, combinados con una caída en los precios de los metales más sostenibles, impulsarán los precios de las baterías a niveles más bajos de lo esperado anteriormente.




Contexto:
  • Innovación y reducción de costos: Avances tecnológicos han aumentado la densidad energética de las baterías un 30% y reducido sus costos, simplificando su estructura.
  • Caída en precios de metales: La baja en los precios del litio y el cobalto, que representan el 60% del costo de las baterías, es clave en la reducción de costos.
  • Bajada global de precios de baterías: Los precios cayeron de 153 a 149 dólares por kWh entre 2022 y 2023, y se proyecta que llegarán a 80 dólares por kWh en 2026.
  • Paridad de costos con vehículos de combustión: En 2026, los vehículos eléctricos alcanzarán la paridad de costos con los de combustión interna en EE. UU., sin subsidios.
  • Tipos dominantes de baterías: Las baterías de níquel y LFP siguen liderando el mercado, con un crecimiento esperado de las LFP al 45% en 2025.
  • Baterías de estado sólido: Aunque prometedoras, han sido retrasadas por problemas de escalabilidad, favoreciendo a las actuales tecnologías de litio.
  • Alta barrera de entrada para nuevos productores: El mercado está dominado por pocas empresas que controlan el 80% y requieren largos periodos de investigación y desarrollo.
  • Adopción masiva para 2026: La demanda de vehículos eléctricos se disparará a partir de 2026 debido a la paridad de costos y el ahorro en combustible.
Las proyecciones a largo plazo indican que, para el 2030, los vehículos eléctricos podrían ser entre un 20% y un 30% más baratos que los vehículos de combustión interna. Para ese año, se estima que el costo de las baterías podría llegar a 64 dólares por kWh. Esta caída drástica en los precios no solo haría que los vehículos eléctricos fueran más baratos, sino que también facilitaría la adopción masiva de estos vehículos a nivel global.

16 oct 2024

AIE: El crecimiento de la fotovoltaica supera los objetivos fijados por la mayoría de los gobiernos, y felicitan a España por la gestión de los vertidos

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que las energías renovables representen «casi la mitad» de la generación mundial de electricidad en 2030, concretamente el 46%. Por lo tanto, las energías renovables «se están expandiendo tan rápido que están superando los objetivos fijados por los propios gobiernos». Esto es cierto al menos para muchos países, resume la AIE en su último informe «Renewables 2024». Alrededor de 70 países, que en conjunto representan el 80% de la capacidad mundial de generación de electricidad a partir de energías renovables, alcanzarán o superarán sus respectivos objetivos para 2030.

Sin embargo, la conclusión es que la previsión sigue siendo pesimista, y no sólo porque estima que la cuota de las energías renovables en el consumo total de energía mundial en 2030 se situará justo por debajo del 20%. Incluso en el sector eléctrico, que está ganando importancia rápidamente, la capacidad total instalada prevista para 2030 sólo sería 2,7 veces superior a la de 2022. En la Conferencia Mundial sobre el Clima COP28 se acordó triplicar este objetivo en 2023. Esto también sería un paso necesario hacia el objetivo de cero emisiones proclamado por la AIE para 2050.

Se prevé que la capacidad renovable acumulada en Europa aumente 700 GW (78%), pasando de 894 GW en 2023 a casi 1 600 GW en 2030. La mayor parte (70%) de la expansión se concentra en sólo siete países, encabezados por Alemania, seguida del Reino Unido, Italia, Turquía, Francia, España y los Países Bajos. La energía solar fotovoltaica representa con diferencia la mayor parte, con casi el 70% del crecimiento de la capacidad de la región durante 2024-2030. Durante el periodo de previsión, se prevé la entrada en funcionamiento de 478 GW de energía solar fotovoltaica, más del triple que la eólica terrestre y ocho veces más que la marina.

13 oct 2024

Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2030: Reducción de un 32% de las emisiones


En lo que respecta al objetivo de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), aumenta la ambición: en el primer PNIEC el objetivo era -23% GEI para 2030; en este segundo PNIEC el objetivo es -32% (ambos porcentajes con respecto a lo emitido en 1990). El objetivo de consumo final de energía renovable sube al 48% (con un 81% de la generación de electricidad), y el de eficiencia energética mejora hasta el 43% (antes 41,7%).

En total, este nuevo PNIEC cuenta con un total de 110 medidas, de las cuales 42 son nuevas o actualizadas, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que subraya, por otro lado, que el Plan se adecúa así al contexto vivido en los últimos años con la pandemia, la crisis energética provocada por la guerra de Ucrania o la aceleración en tecnologías, como con el hidrógeno renovable (recuérdese que triplica objetivo, de 4 GW en electrolizadores a 12).

Igualmente –añaden desde Transición Ecológica–, la propuesta de revisión está en consonancia con otros documentos de planificación o estrategia en materia de medio ambiente, como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad o la Planificación Hidrológica, afianzando y potenciando la agenda verde del país.

El objetivo mundial de triplicar las energías renovables requiere una inversión de 1,5 billones de dólares al año

A pesar de una aceleración sin precedentes en el despliegue de energía renovable en 2023, el progreso no alcanza para triplicar las energías renovables para 2030. Los planes y objetivos nacionales actuales están destinados a generar solo la mitad del crecimiento necesario en energía renovable para 2030.

Además, la inversión anual en capacidad renovable tendría que triplicarse, desde un nuevo récord de 570.000 millones de dólares en 2023 a 1,5 billones de dólares cada año entre 2024 y 2030, confirma el primer informe oficial de progreso de los objetivos energéticos históricos establecidos por el Consenso de los EAU en la COP28 en Dubái. Triplicar la capacidad de energía renovable y duplicar la eficiencia energética para 2030 son factores fundamentales para mantener el objetivo de 1,5 ° C a nuestro alcance.

El informe Delivering on the UAE Consensus: Tracking progress toward tripling renewing energy capacity and doubling energy efficient by 2030 ha sido publicado en la Pre-COP por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en asociación con el anfitrión de la COP28, COP29 y COP30, Brasil, y la Alianza Mundial de Energías Renovables. El informe proporciona información oportuna y precisa para las futuras decisiones de la COP, incluida la COP29 en Bakú.

"Los objetivos globales de triplicar la capacidad de energía renovable y duplicar la mejora anual de la eficiencia energética para 2030 establecidos en el Consenso de los EAU no son solo puntos de referencia, son facilitadores esenciales de todos los esfuerzos globales para lograr 1,5 °C y promover la prosperidad sostenible para todos. 

La oportunidad está ahí, pero necesitamos que más naciones den un paso adelante e incluyan objetivos específicos de energía renovable e infraestructura en sus próximas contribuciones determinadas a nivel nacional, incentiven la inversión privada y faciliten el desarrollo y la implementación de proyectos. 

Necesitamos pensar en grande, actuar con más audacia y avanzar colectivamente más rápido en nuestro viaje de transición energética", dijo Sultan Al Jaber, presidente de la COP28.

12 oct 2024

IEA; Enorme crecimiento mundial de las energías renovables hasta 2030

Según un nuevo informe de la AIE, con la energía solar a la cabeza en su rápida implantación, las energías renovables están en camino de satisfacer casi la mitad de la demanda mundial de electricidad para finales de esta década

Según un nuevo informe de la AIE publicado hoy, se espera que la capacidad de energía renovable del mundo aumente durante el resto de esta década, y que las incorporaciones globales alcancen aproximadamente la capacidad energética actual de China, la Unión Europea, India y los Estados Unidos juntos.

El informe Renovables 2024, la principal publicación anual de la AIE sobre el sector, concluye que el mundo está preparado para agregar más de 5.500 gigavatios (GW) de nueva capacidad de energía renovable entre 2024 y 2030, casi tres veces el aumento observado entre 2017 y 2023.

Según el informe, China representará casi el 60% de toda la capacidad renovable instalada en el mundo entre ahora y 2030, según las tendencias actuales del mercado y las políticas que adopten los gobiernos.


“Las energías renovables están avanzando más rápido de lo que los gobiernos nacionales pueden establecer objetivos. Esto se debe principalmente no solo a los esfuerzos por reducir las emisiones o aumentar la seguridad energética, sino también a que hoy en día las energías renovables ofrecen la opción más barata para agregar nuevas plantas de energía en casi todos los países del mundo”, dijo el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. 


“Este informe muestra que el crecimiento de las energías renovables, especialmente la solar, transformará los sistemas eléctricos en todo el mundo durante esta década. Entre ahora y 2030, el mundo está en camino de agregar más de 5.500 gigavatios de capacidad de energía renovable, aproximadamente igual a la capacidad energética actual de China, la Unión Europea, India y los Estados Unidos juntos. Para 2030, esperamos que las energías renovables satisfagan la mitad de la demanda mundial de electricidad”.

11 oct 2024

Los ingenieros destacan su papel vital para ayudar a la industria a reducir su huella ambiental

Este jueves 10 de octubre el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales ha celebrado su acto central para conmemorar su 75º aniversario en el Casino de Madrid.

El acto ha sido presidido por César Franco, presidente del Consejo y la Secretaria de Estadode Industria del Gobierno de España, Rebeca Torró. Ante más de 150 invitados, entre ellos el presidente de Navantia, Ricardo Dominguez, el de Tecniberia, Joan Franco, la presidentade Fortia Energía, Blanca Losada, el presidente de Talgo, Carlos De Palacio, el presidente deIDOM, Luis Rodríguez, consejero delegado de ENISA, Borja Cabezón; la presidenta de Enagás Renovables, Marta Margarit, los CEOs de Sisteplant e Idea Ingeniería, Ana Santiago y Emilio Sánchez, respectivamente.

César Franco ha desgranado en su intervención retos y oportunidades de la industria española como la transformación digital, la inteligencia artificial, Internet de las Cosas, la ciberseguridad, la cadena de suministro o la robótica. “Hoy en día, solo un 10% de las empresas industriales en Europa han implementado inteligencia artificial en sus procesos”, ha explicado Franco.

“Nuestro deber como ingenieros es asegurar que la industria española reduzca su huella ambiental y adopte prácticas más eficientes. Por ejemplo, la adopción de energías renovables y la construcción sostenible con materiales de bajo impacto ambiental son áreas clave donde los ingenieros industriales lideran el cambio”, ha puesto de manifiesto Franco.