18 nov 2017

El plan contra el cambio climático con el que Manuela Carmena pretende mejorar Madrid

La reestructuración de la Gran Vía madrileña preparada para el próximo 1 de diciembre ha copado infinidad de titulares esta semana. Pero la medida forma parte de un paquete más amplio que pretende transformar la ciudad por completo a través de 30 medidas que se aplicarán progresivamente en los próximos tres años y que darán paso a un objetivo más ambicioso para 2030.

El Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático se aprobó definitivamente el pasado mes de septiembre y sigue la estela de otras capitales europeas, como París, que buscan hacer las ciudades más saludables para sus vecinos. En el caso de Madrid, también han podido participar para perfilar algunas medidas.

La puesta en marcha inicial del plan costará casi 544 millones de euros, entre los que se incluye presupuesto del Ayuntamiento, y fondos europeos y de la Comunidad de Madrid. A través de estas medidas Manuela Carmena y su equipo buscan mejorar la calidad del aire, cumpliendo la legislación nacional y europea y no sobrepasar los niveles de partículas en suspensión recomendados por la OMS.

¿Y qué sucede con los autobuses de la red de transporte público? La flota de la EMT se ampliará y se renovará con la adquisición de 1.000 autobuses —a través del Programa 2016-2020—, que sustituirán aquellos más contaminantes por otros híbridos, eléctricos o de gas natural. Para que los taxis también sigan el mismo camino, se incentivará la compra de coches de bajas emisiones y a partir del 1 de enero de 2018 solo se autorizará la sustitución por este tipo de vehículos. (Ver más >)

15 nov 2017

Seis taxistas de Bilbao estrenan coche eléctrico. El nuevo Hyundai IONIQ

Esta semana la flota de taxis de Bilbao ha visto como se incrementaba su número de forma importante gracias a la incorporación de 6 unidades del Hyundai IONIQ eléctrico, que ya ruedan por las carreteras de la ciudad vasca.

Entre las razones para que estos profesionales hayan dado el salto a un coche eléctrico destacan aspectos como el silencio de su conducción, la economía a nivel operativo, y también en gran medida el fuerte apoyo público del ayuntamiento, que pone hasta 10.000 euros de incentivos además de ayudar en la instalación del punto de recarga.

Por su parte el Ayuntamiento logra poner en la calle modelos más sostenibles que sustituyen a otros dotados de un contaminante motor diésel. Una acción que además servirá para que mucha gente viva su primera experiencia en uno de estos vehículos. No olvidarnos el factor de que estos taxistas suelen ser convencidos del eléctrico, y se convierten en promotores de la movilidad sostenible allá donde van.

El Teniente de Alcalde y Coordinador de Políticas de Movilidad, Vivienda y Desarrollo Saludable, Alfonso Gil ha manifestado que “La incorporación de estas nuevas unidades supone un paso más para mejorar la calidad del aire de nuestra ciudad, así como para reducir la contaminación acústica, las emisiones de gases de efecto invernadero y también para reducir el consumo de energía”.

Londres continúa con la instalación de puntos de recarga para coches eléctricos en las farolas


La intención es buscar la forma de ampliar la disponibilidad de esta infraestructura para que incluso aquellos que no tengan un lugar donde recargar, puedan hacerlo. Con esto en la mente, el gobierno de la ciudad se ha lanzado a incentivar la instalación de puntos en farolas.

Un formato con grandes beneficios como el aprovechar infraestructura ya creada, lo que permite reducir las obras y las molestias a los vecinos. Otro de los puntos fuertes de este formato son sus bajos costes. Según los promotores, la instalación tiene un coste de unas 1.000 libras (1.142 euros al cambio) y además es un trabajo que puede completarse en apenas media hora.

Después de un periodo de pruebas, se han puesto en marcha las primeras 50 farolas dotadas de punto de recarga. Unas instalaciones repartidas por los barrios de Kensington y Chelsea, y que recordamos están alimentadas por energía 100% renovable.

China pone en marcha un barco de mercancías 100% eléctrico con una batería de 2.400 kWh

Esta semana se ha puesto en servicio un interesante concepto que lleva la electrificación más allá de las carreteras. Se trata de un barco eléctrico que desde ahora preparará sus servicios en Guangzhou, navegando de una forma más sostenible por el famoso Río de las Perlas.

Se trata de un buque de 70.5 metros de eslora, una capacidad para 2.000 toneladas métricas, y que ha sido adquirido por la naviera Guangzhou Shipyard International Company. Cuenta con un sistema de propulsión eléctrico alimentado por un pack de baterías de litio que disponen de una capacidad de 2.400 kWh. Aproximadamente el equivalente a unos 40 coches.

Según cuentan los promotores, una de las curiosidades de este diseño es que gracias al uso de motores eléctrico y baterías de litio, pueden disponer de más espacio para la carga.

La idea es disponer de un sistema de transporte más sostenible para mover mercancías en una zona del río rodeada de viviendas. Y además de mejorar la calidad del aire, también permitirá reducir los costes operativos respecto a un modelo convencional.

EEUU liderará el mercado de Oil&Gas hasta 2040 y la solar será la fuente eléctrica más barata

El resurgimiento de la producción de petróleo y gas de Estados Unidos, las profundas caídas en el costo de las energías renovables y el aumento de la electrificación están cambiando el sistema energético global y están rebasando las formas tradicionales de satisfacer la demanda energética, según el World Energy Outlook 2017 (WEO 2017), que acaba de presentar la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Una combinación de energía más limpia y diversificada en China es otro de los principales impulsores de esta transformación.

Durante los próximos 25 años, las crecientes necesidades energéticas del mundo se satisfarán primero con las energías renovables y el gas natural, ya que los costos en rápido descenso convierten a la energía solar en la fuente más barata de nueva generación de electricidad.

La demanda mundial de energía será un 30% más alta para 2040, la mitad de lo que hubiera sido sin mejoras en la eficiencia energética. Para la AIE, los años de auge del carbón han terminado, en ausencia de captura, utilización y almacenamiento de carbono a gran escala (CCS), y la creciente demanda de petróleo se ralentizará pero no se revertirá antes de 2040, incluso cuando las ventas de automóviles eléctricos aumenten de forma considerable.

Si bien las emisiones de carbono se han reducido en los últimos años, el informe encuentra que las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía aumentarán ligeramente en 2040, pero a un ritmo más lento que en las proyecciones del año pasado. Aún así, esto está lejos de ser suficiente para evitar los graves impactos del cambio climático.


ART. El tranvía eléctrico y autónomo que no necesita vías


Este tren 100% eléctrico de 31 metros de largo, y capacidad para hasta 300 pasajeros repartidos en tres vagones, puede moverse a una velocidad de hasta 70 kilómetros por hora, y por supuesto sin emisiones. Es capaz de acceder a recargas rápidas durante la jornada, recuperando 24 kilómetros con apenas 10 minutos conectado. Algo que es posible sin apenas dañar la propia batería gracia a su composición formada por celdas de titanato de litio. Extremadamente resistentes a las altas potencias.

Sin duda lo más interesante de este concepto es que no necesita vías. El ART se mueve sobre unas líneas pintadas en las calles, asistido por cientos de sensores. El tren oruga ha sido descrito como un híbrido entre autobús y tranvía, y es 100 % propulsado por electricidad. Además gracias a sus sensores, y con ayuda de los elementos a instalar en la vía, podrá llegar a funcionar de forma totalmente autónoma.


Las baterías de flujo también empiezan a llegar a las viviendas y tienen mucho potencial

La empresa australiana Redflow apuesta por las baterías de flujo como solución para sistemas de almacenamiento para el hogar. Generalmente este tipo de batería se utiliza para grandes instalaciones, pero desde Redflow están fabricando baterías de zinc-bromuro con una capacidad de 10 kWh para aplicaciones residenciales.

Recientemente han instalado el que para ellos es el sistema aislado residencial aislado más grande hasta el momento, con un total de 60 kWh de almacenamiento mediante baterías y una instalación solar de 18,7 kW de potencia. Un instalación que ha tenido un coste similar al de levar la acometida eléctrica hasta la vivienda situada a 2,7 kilómetros.

Estas baterías además no renuncian a una garantía de 10 años incluso descargándola al 100% cada día. Incluso algunos fabricantes se atreven a decir que la batería durará más de 20 años sin sufrir degradación. Unas cifras impensables para tecnologías como el litio o el plomo.