27 sept 2018

El Gobierno eleva en Nueva York a escala global su discurso pro-renovables

Alrededor de 70.000 megavatios de nueva potencia renovable de aquí a 2030 y neutralidad carbónica en 2050. Los anuncios del Gobierno de España han llegado desde las dos orillas del Atlántico. El presidente Pedro Sánchez ha anunciado en Nueva York, donde participa en la Asamblea General de Naciones Unidas, la adhesión de España a la coalición multinacional por la neutralidad del carbono (horizonte 2050), mientras, al otro lado del océano, la ministra para la Transición Ecológica decía literalmente, en el Congreso, que "debemos facilitar la inclusión en el sistema eléctrico de alrededor de 6.000, 7.000 megavatios de potencia renovable al año de aquí a 2030" para cumplir con lo comprometido en el Acuerdo de París.

Sánchez ha anunciado -anuncio estrella- la adhesión de España a la Carbon Neutrality Coalition, iniciativa multinacional mediante la que el Gobierno español se compromete a trabajar, "a más tardar en 2020, y si es posible a partir de 2018", por alcanzar la neutralidad carbónica en el Horizonte 2050.

Sánchez ha destacado, entre las medidas que va a implementar su Gobierno, tres, concretamente: 
(1) la unión de Medio Ambiente y Energía en un solo ministerio -el de Transición Ecológica-, "porque creo que tenemos que dar una respuesta holística para poder abordar de forma eficaz esa lucha contra el cambio climático"; 
(2) la aprobación, "antes de finales de año", de una ley de cambio climático; y 
(3) el estrechamiento de la colaboración entre los tres niveles de la Administración: el municipal, el regional y el nacional: "me parece que esta es una cuestión clave, porque en muchos aspectos los municipios han sido los impulsores de la lucha contra el cambio climático".

26 sept 2018

Renault reutilizará 2.000 baterías de coches eléctricos para el almacenamiento energético

El grupo Renault ha lanzado 'Advanced Battery Storage', una solución de almacenamiento estacionario de energía basada exclusivamente en baterías de vehículos eléctricos. Este sistema será capaz de almacenar por los menos 60 megavatios hora, lo que hará que el dispositivo sea el "más importante de su tipo jamás construido en Europa" en el horizonte de 2020.

Renault realizará las primeras instalaciones a principios de 2019 en tres lugares en Francia y Alemania: en las factorías Renault de Douai y Cléon y sobre una antigua factoría de carbón en Renania del Norte-Westfalia.

La capacidad de almacenamiento irá creciendo progresivamente a lo largo del tiempo hasta contar con 2.000 baterías de coches eléctricos. En ese momento, el dispositivo habrá alcanzado, incluso sobrepasado, el umbral de los 60 megavatios hora, equivalente al consumo diario de una ciudad de 5.000 hogares.

El objetivo del dispositivo es administrar las desviaciones entre el consumo y la producción de electricidad en un momento determinado con el objetivo de aumentar la cuota de las energías renovables en el mix energético.


25 sept 2018

Galán: “Si el Gobierno anterior no hubiera parado las renovables, el precio de la luz estaría más bajo”

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, considera que para abaratar el recibo de la luz “no hay que poner parches”, sino mirar en el horizonte del largo plazo. En una entrevista concedida a El País, el empresario valora además que si el anterior Gobierno y el ministro Álvaro Nadal no hubiesen paralizado las renovables, la electricidad sería ahora más barata en España.

“No hay que perder el norte del largo plazo, no poner parches. Y el principio del que contamina paga hay que aplicarlo”, ha explicado Galán sobre el recibo de la luz, antes de añadir que “la fiscalidad medioambiental no tiene que ser fiscalidad eléctrica, debe ser medioambiental de todos, y que todos contribuyan en función de lo que emiten”. En ese mismo sentido, “no se puede castigar a los que hacen los deberes para mantener la competitividad de los que no lo han hecho. Es decir, no penalizar a las no emisoras para que mantengan la competitividad las tecnologías emisoras”.

Según un estudio de planificación de Iberdrola, “hacen falta entre 70.000 y 100.000 millones para llegar en 2030 a tener un 80% de la producción de electricidad renovable y un 20% de gas”, completando la transición hacia una electricidad descarbonizada que abaratará la luz.

Si ahora mismo estamos en niveles de 60 euros el megavatio, podríamos estar en 40 o 50, que es como están saliendo las subastas de eólica y solar”. “Si el Gobierno anterior no hubiera parado las renovables y se hubiera invertido más, el precio de la luz estaría más bajo”

“Las emisiones no solo son un problema de CO2 y ositos polares”, ha apuntado el presidente de Iberdrola. “Son un problema de enfisemas de los niños y muertes prematuras de decenas de miles de personas cada año y enfermedades con un coste brutal para el sistema de salud que no se valora. En España hay estudios que advierten de 30.000 muertes prematuras por la contaminación”.

El parque de baterías Powerpack que Tesla instaló en Australia costó 66 millones de dólares y ya ha generado 17 millones

Hace unos meses, entró en funcionamiento el enorme parque de baterías Powerpack que Tesla instaló en el sur de Australia con el objetivo de dar electricidad de forma estable a los habitantes de una región que sufría apagones de forma constante. Ahora, Neoen (socio de Tesla en el proyecto, son los operadores del parque eólico que nutre de electricidad al conjunto de baterías Powerpack) ha realizado unos interesantes cálculos sobre los costes de este complejo.

Aparentemente, el parque de baterías costó unos 66 millones de dólares (56 millones de euros), y sólo en sus primeros seis meses operativo ya ha generado 17 millones de dólares. El sistema es extremadamente eficiente, y ha propiciado que la factura de la luz se haya reducido en un 90% para aquellos habitantes del sur de Australia que se benefician de la electricidad generada por este parque.

Esto significa que el complejo conseguirá más de 20 millones de dólares (o quizás más de 30 millones) de beneficio en su primer año operativo. Por lo tanto, parece que el negocio es redondo: los consumidores ahora tienen un suministro de electricidad estable y más barato, el medio ambiente se beneficia ya que la energía generada proviene de una fuente renovable, y la compañía operadora consigue unos elevados beneficios gracias a unos costes operativos mucho más bajos que los de otro tipo de instalaciones.


23 sept 2018

Siete razones por las que el coche eléctrico terminará con el coche con motor de combustión, y antes de lo que esperamos

1. China
Sin duda en la actualidad hablar de ventas de coches es hablar de China. El gigante asiático se ha convertido en el epicentro de la industria automovilística, siendo el que más coches en general vende. Entre todas las tecnologías, el pasado año llegaron a matricular una cifra récord de 86 millones de coches, un 30% más que el año anterior. Una cifra que podemos comparar con los 17.2 millones de Estados Unidos, y los 15.6 millones de Europa.


Un mercado muy interesante para todos los fabricantes, locales y foráneos, pero que ahora se ha topado con un imprevisto. Y es que a partir de 2019 entrarán en vigor las cuotas de ventas de coches eléctricos en este mercado. Esto significa que aquellas marcas que quieran operar en China, y sacar partido a sus enormes cifras de ventas, tendrán que lograr que al menos un 10% de sus ventas sean coches eléctricos para 2019. Una cifra que crecerá hasta el 12% en 2020, y el 20% en 20025. El resultado es que de repente los fabricantes han abrazado la movilidad eléctrica y se han lanzado a un ambicioso programa de inversiones para conseguir llegar a tiempo. Algo que disparará la oferta, y que tendrá su efecto en el mercado occidental ya que muchos de esos coches fabricados en China vendrán a Europa.

2. Caída de los precios de las baterías
Según las últimas estadísticas, en 2010 el coste del kWh era de 1.000 dólares. Una cifra que ha ido cayendo de forma imparable hasta que en 2017 se ha anotado un mínimo de 200 dólares el kWh. Una cifra en la que no se detendrá, y que continuará recortando con una expectativa de llegar a los 100 dólares el kWh antes de 2020. Algo que según los expertos permitirá al coche eléctrico tener un precio de producción similar al de un diésel o gasolina.



3. Incremento de capacidades de las baterías

4. Mejora de la confianza en la vida de las baterías



5. Fiabilidad de los coches

6. Más baratos de operar

La solar con baterías es más barata que el gas en el sudoeste de EEUU

Las centrales eléctricas a gas natural se están enfrentando a una mayor competencia de precios de las plantas solares en algunas partes de EEUU, ya que la caída de los costes del almacenamiento en baterías permite entregar energía solar después del anochecer.

Los proyectos solares que incorporan almacenamiento se están volviendo más baratos de construir por megavatio-hora en algunos lugares del sudoeste de Estados Unidos que la nueva generación a gas, según un informe de Bloomberg NEF.

Esa posición solar reemplaza una porción significativa de los 7 gigawatts de energía a carbón que se espera que se retiren en la región durante la próxima década, dijo Hugh Bromley, un analista con sede en Nueva York en BNEF. Y esa tendencia probablemente se repita en otros lugares. “Esto no se quedará en el suroeste”, dijo Bromley en una entrevista el lunes. “Esto se está extendiendo y continuará extendiéndose”.

El boom del camión eléctrico está a punto de comenzar a nivel global

Los coches eléctricos están acaparando la atención del público a nivel global. En plena crisis del diésel y con las restricciones por contaminación cada vez más presentes en las ciudades de todo el mundo, cada vez son más los que apuestan por el coche eléctrico a baterías como solución de futuro tanto para el transporte privado como para servicios de carsharing, taxis…

Sin embargo, tiende a prestarse menos atención a la electrificación de otro tipo de vehículo: aquellos dedicados al transporte de mercancías (furgonetas, camiones y vehículos comerciales en general). Las empresas de transporte y de servicios siempre han mirado con lupa los costes operativos de sus vehículos, por lo que la electrificación de sus flotas podría ocurrir incluso de forma más rápida que la electrificación del transporte privado.

Así, en numerosas urbes europeas cada es más común ver que los servicios municipales y las empresas de reparto de correo utilizan furgonetas 100% eléctricas.

Los camiones de larga distancia tardarán más en electrificarse; sin embargo, la transición podría ser más rápida de lo que algunos piensan. Si bien muchas empresas (Toyota, Hyundai, Nikola) apuestan por los camiones con pila de combustible de hidrógeno, el Tesla Semi ha demostrado que es viable crear un camión de larga distancia con baterías. Con un precio de venta cercano a un camión diésel, el Semi promete un coste de utilización muy reducido respecto a un modelo equivalente de combustión, algo que ha interesado a numerosas empresas, que ven con buenos ojos cualquier ahorro posible.