Mostrando las entradas para la consulta nuclear ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta nuclear ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

23 jun 2016

A la nuclear se le acumulan los problemas

Tras el accidente de Fukushima la energía nuclear no levanta cabeza. Un informe de expertos independientes concluyó que se hubiera producido una catástrofe similar incluso sin terremoto. El problema de fondo fué la "connivencia" entre el Gobierno y Tepco.

Por otro lado el lider mundial en el sector de la energía nuclear; Areva, pasa por un pésimo momento financiero. Cabe recordar que el Estado francés ha tenido que salir para salvar a la compañía con más de 5.000 millones de €. Además, la Autoridad de Seguridad Nuclear francesa puede echar para atrás el proyecto de un reactor EPR en Flamanville (Francia) por los más de 400 informes falsos de controles  de calidad por parte de AREVA. Esos mismos defectos también pueden estar en el mismo reactor que se está construyendo para un proyecto en Taishan (China). Asimismo, Areva tiene varios litigios multimillonarios con el grupo energético finlandés TVO por las demoras en la entrega de un EPR de Olkiluoto cuyo coste se ha triplicado hasta 10.000 millones y ocho años de retraso.

Los altos directivos de EDF explican que con esta situación es complicado dar el ok definitivo a la central nuclear de Hinkley Point C en el Reino Unidoy. Este proyecto ha recibido duras críticas por las ayudas que recibiría; La energía solar requeriría la mitad de subvenciones que la central nuclear por producir la misma cantidad de energía. A todo ello, EDF también tiene fuertes problemas financieros que a día de hoy hacen inviable un proyecto de la envergadura de Hinkley Point C.


Por otro lado se está viendo que los costes de los cementerios nucleares para almacenar los residuos nucleares son inasumibles aunque sean financiado con dinero público. En España hasta el mismo presidente de Iberdrola declaró que la central de Garoña debería cerrarse por ser inviable. 

Y es que, la nuclear no solo es peligrosa ademas es mucho más cara que las nuevas renovables. Si consideramos los costes externos de la nuclear, su energía costaría entre 0,31 y 0,54 € si fuera producido por una central nueva, y si fuera producido por una vieja entre 0,13 y 0,36 €/kWh frente a los 0,05 a 0,06 dólares por kWh que le cuesta con las renovables solar y fotovoltaica.

1 mar 2016

Cuando alargar la vida de las centrales nucleares es más caro de lo previsto

El Tribunal de Cuentas de Francia ha hecho las cuentas, y ha dejado al Gobierno francés y a EDF helados. Según un informe que se ha conocido esta semana, alargar la vida de los 58 reactores cuesta ¡100.000 millones de euros! Ni más, ni menos.

Si esto se extrapola a los ocho reactores españoles, estamos hablando de un inversión de casi 14.000 millones de euros. ¿Está España preparada para un gasto así? ¿Lo están las eléctricas? ¿Y los españoles? ¿Acabará en la tarifa eléctrica como siempre?

El caso es que en una época de debate de lo que hay que hacer con la energía nuclear, la sostenibilidad económica del sistema tiene que estar presente. Si lo es para regular el autoconsumo, también debe serlo para alargar la vida de las nucleares.
.
Pero, ¿y construir nuevas centrales?, ¿es rentable? Si a los hechos nos acogemos, la nueva central nuclear de Hinkley Point en Reino Unido que quiere levantar la francesa EDF va a tener unos costes que hacen inviable el proyecto, incluso con las ayudas que recibiría.
. 
La Asociación de Comercio Solar (STA) del Reino Unido ha publicado un análisis que demuestra que la energía solar, con almacenamiento y otras estructuras de flexibilidad requeriría la mitad de subvenciones que la polémica central nuclear de Hinkley Point C para producir la misma cantidad de energía durante la vida útil de la central. 

Ah y que no se olvide qué hacer con los residuos. Os dejo este artículo que pone los pelos de punta;

16 ene 2025

La AIE prevé que la producción de electricidad nuclear alcance un récord mundial en 2025

Se prevé que la energía nuclear alcance un nuevo récord en 2025 y puede mejorar la seguridad energética a medida que se acelera la demanda de electricidad, pero es necesario abordar los costos, los sobrecostos de los proyectos y la financiación

El renovado impulso de la energía nuclear tiene el potencial de abrir una nueva era para esta fuente de energía segura y limpia a medida que la demanda de electricidad crece fuertemente en todo el mundo, según un nuevo informe de la AIE .

El informe, titulado The Path to a New Era for Nuclear Energy (El camino hacia una nueva era para la energía nuclear), muestra el nuevo impulso que está adquiriendo la energía nuclear en forma de nuevas políticas, proyectos, inversiones y avances tecnológicos, como los reactores modulares pequeños (SMR). Ofrece una evaluación exhaustiva de la situación actual, en la que se identifican los principales desafíos que es necesario abordar para aprovechar el impulso actual y permitir que se afiance una nueva era. Esto incluye información sobre cómo financiar nuevos proyectos nucleares y, al mismo tiempo, garantizar cadenas de suministro fiables y diversificadas para construirlos y abastecerlos de combustible.

“Hoy está claro que el fuerte regreso de la energía nuclear que la AIE predijo hace varios años está en marcha, y se prevé que la energía nuclear genere un nivel récord de electricidad en 2025”, afirmó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol . “Además, se están construyendo más de 70 gigavatios de nueva capacidad nuclear a nivel mundial, uno de los niveles más altos de los últimos 30 años, y más de 40 países de todo el mundo tienen planes para ampliar el papel de la energía nuclear en sus sistemas energéticos. Los SMR, en particular, ofrecen un potencial de crecimiento apasionante. Sin embargo, los gobiernos y la industria aún deben superar algunos obstáculos importantes en el camino hacia una nueva era para la energía nuclear, empezando por la entrega de nuevos proyectos a tiempo y dentro del presupuesto, pero también en términos de financiación y cadenas de suministro”.

20 may 2024

La opción nuclear es seis veces más cara que las energías renovables

Un estudio independiente del Clean Energy Council confirma los elevados costes iniciales y la carga que supondría para los consumidores la incorporación de la energía nuclear al mix energético australiano.

La construcción de reactores nucleares costaría seis veces más que la energía eólica y solar reforzada con baterías, según el informe independiente publicado por el Clean Energy Council.

Estos informes no incluían la gestión de residuos ni el desmantelamiento de una central nuclear en los cálculos de costes, por lo que el coste real podría ser aún mayor, según Thornton.

“Apoyamos una visión clara de los costes y el tiempo necesarios para descarbonizar Australia y, en este momento, la energía nuclear simplemente no se sostiene”, declaró Kane Thornton, director ejecutivo del organismo, quien advirtió de que los contribuyentes debían comprender los costos que tendrían que soportar si se ven obligados a pagar la factura de construir una industria nuclear desde cero durante un período de décadas.

El análisis elaborado por Egis, expertos en construcción e ingeniería, concluía también que la energía nuclear tenía escasa viabilidad económica en una red dominada por las energías renovables.

Según los objetivos actuales, las energías renovables cubrirán el 82% del mercado nacional de la electricidad australiano en 2030, es decir, al menos una década antes de que la energía nuclear pueda entrar teóricamente en funcionamiento.

Las centrales nucleares no están diseñadas para adaptarse a la generación de energía renovable, pero es que, además, Australia carece de industria nuclear porque está prohibida por las leyes estatales y de la Commonwealth, que habría que modificar.

Según Thornton, el análisis confirma que la construcción de centrales nucleares en lugar de renovables “dispararía” los precios de la electricidad.

El análisis se basó en el borrador de consulta GenCost 2023-24 del CSIRO, el estudio Small Modular Reactors del Mineral Council of Australia y el informe Lazard Levelized Cost of Energy Report, de referencia en el sector.

25 ago 2019

Rusia bota la primera central nuclear flotante del mundo rumbo al Océano Glacial Ártico

La primera central nuclear flotante del mundo, la rusa «Akadémik Lomonósov», construida a prueba de tsunamis e impacto de icebergs, ha zarpado con rumbo al Océano Glacial Ártico entre las críticas de los ecologistas que la consideran una bomba de relojería comparable a la planta de Chernóbil.


Mientras, Rusia defiende que la planta no dejará ni rastro de polución y permitirá ahorrar anualmente cientos de miles de toneladas de petróleo y carbón.

Nikitin cree que el lanzamiento del «Akadémik Lomonósov» es también un nuevo paso en la carrera por la explotación del Ártico, aunque pronostica que una planta flotante podría ser instalada también próximamente en Crimea, península que desde la anexión rusa sufre problemas de suministro de electricidad.

China se sumó al proyecto al principio, pero lo abandonó poco después para construir su propia flota de plantas flotantes, mientras un inversor norteamericano se está planteando reavivar una idea que nació en Estados Unidos.

EE.UU. botó en 1968 la primera central flotante (Surgis) de la historia en el Canal de Panamá, pero la desguazó en 1976 por el alto coste del mantenimiento.

El gobierno ruso se defiende: ocultar ‘un Chernóbil’ a Putin como a Gorbachov «es imposible»

Los Ángeles relegan a los combustibles fósiles y la energía nuclear al basurero.









7 nov 2016

Las renovables acaban con el mito del renacimiento de la energía nuclear

La energía nuclear está de capa caída. O mejor dicho, la nueva nuclear. En los últimos años se ha escuchado por activa y por pasiva que la nuclear está viviendo una segunda vida, un renacimiento tras el desastre de Fukushima, pero esto se ha convertido más en un mito que en una realidad.

El informe The World Nuclear Industry: Status Report 2016 realizado por el experto en energía nuclear Mycle Schneider acaba con este mito y destaca a las renovables como la causa del bajón que está teniendo la nuclear a nivel mundial.

Pero ya no solo la nuclear tiene un problema con las renovables y los altos costes de la nueva nuclear. La seguridad se ha convertido también en una barrera para el desarrollo en estos últimos años. Los fallos en reactores belgas han hecho que hasta se reparte iodo en algunas poblaciones cercanas a la central de Tihange 2, un reactor que halevantado muchas ampollas hasta en los países vecinos.

20 sept 2017

La nuclear entra en declive y es eclipsada por las renovables

El informe de la industria nuclear de este año –2017 World Nuclear Industry Status Report puede que sea el documento más decisivo en la historia de la energía nuclear. El informe deja claro, al narrar los detalles, que el debate ha terminado. La energía nuclear ha sido eclipsada por la solar y la eólica. Estas fuentes renovables de combustible libre ya no son un sueño o una proyección, sino que son una realidad que está reemplazando a la nuclear como la opción preferida para las nuevas plantas de energía en todo el mundo.

La industria nuclear está en decadencia en casi todo el mundo y, especialmente, en los principales países productores como Estados Unidos, Francia, Alemania o Japón. Pero lo más revelador es el hecho de que en ninguna parte del mundo donde haya un mercado competitivo para la electricidad, incluso se haya iniciado una única central nuclear. 

Solamente donde el gobierno o el consumidor toma los riesgos de los excesos de costes y de los retrasos, es donde sigue siendo tenida en consideración, como el caso de China, Rusia o Corea del Sur.

Tal vez la revolución no ha sido televisada, pero está muy avanzada. La energía renovable tiene un coste más bajo y es una alternativa más limpia y segura que los combustibles fósiles y que la energía nuclear. El mundo ya no necesita construir centrales nucleares para evitar el cambio climático y, mucho menos, para ahorrar dinero.

12 jun 2016

Nucleares; muy peligrosas y nada rentables

El 11 de marzo de 2011 se produjo el catastrófico accidente nuclear en la central de Fukushima-Daiichi (Japón) en un momento en que se estaba produciendo una verdadera ofensiva de la industria nuclear (sobre todo en China y la India) para intentar revertir su declive. Los costes totales del accidente superan los 80.000 millones de euros...

Consecuencias de las que toman nota en otros lugares del mundo. Y Europa no es una excepción. Alemania ha decidido cerrar todos sus reactores en 2022. En Austria, la constitución prohíbe la instalación de plantas nucleares gracias a la movilización ciudadana. En Italia se rechazó en referéndum la energía nuclear. Y en España, tal y como demuestran las encuestas, una mayoría de la población está en contra de la energía nuclear.

Por si fuera poco, el pasado mes de mayo se destapó el escándalo de la empresa francesa AREVA, responsable de haber falseado alrededor de 400 protocolos de control de calidad. AREVA está contratada por la empresa CNAT, entidad que gestiona las operaciones de mantenimiento y fabricación de combustible en las centrales españolas de Almaraz I y II (Cáceres) y de Trillo (Guadalajara). El pasado 29 de abril el Parlamento portugués aprobó por unanimidad pedir al Gobierno español el cierre de Almaraz.

Pero, ¿es realmente necesario someternos a este riesgo catastrófico? Muchas veces se suele argumentar que los riesgos de la energía nuclear se compensan por sus beneficios económicos y de rendimiento productivo. Pero, contrariamente a lo que se suele pensar, las centrales nucleares no son rentables.

No podrían funcionar sin el coste astronómico que suponen para las y los contribuyentes. En el caso del mercado eléctrico español, estamos pagando un kilovatio/hora (kWh) varias veces por encima de lo que le cuesta producirlo a las empresas, dado que las centrales nucleares no asumen entre sus gastos muchas de sus externalidades que genera su funcionamiento, entre los que se incluyen la gestión de los residuos, el desmantelamiento de las centrales, la moratoria nuclear, el almacenamiento del uranio, la seguridad o los costes de transición a la competencia. Pero estos costes no asumidos, no se esfuman en el aire, sino que terminan distribuidos entre todos los consumidores de energía eléctrica a través del recibo de la luz. De esta forma, la energía nuclear se vuelve un gran negocio para las empresas del sector pero uno muy ruinoso para las y los contribuyentes y usuarios eléctricos.

La única forma de evitar futuros accidentes como los de Chernóbil o Fukushima es proceder al cierre escalonado de centrales nucleares lo antes posible, apostando por un nuevo modelo energético y de desarrollo justo y sostenible tanto social como ambientalmente. Lo diremos en la manifestación del Movimiento Ibérico Antinuclear, en los parlamentos, en las calles y donde corresponda. Porque el futuro nos va en ello.

15 sept 2016

El Gobierno británico reconoce que la solar y la eólica serán más baratas que la nuclear cuando se acabara Hinkley

Un informe inédito del Gobierno británico calcula que la energía solar fotovoltaica a gran escala y la energía eólica serán mucho más baratas de producir que la energía nuclear para cuando llegue el momento en que la planta Hinkley entrase en funcionamiento. Las cifras reveladas en un informe de la Oficina Nacional de Auditoría (NAO) sobre la energía nuclear el mes pasado muestran que las cuentas del gobierno pronostican que la energía solar a gran escala costará entre 50 y 75 libras / MWh (entre 58 y 78 € / MWh) para el año 2025. 

La energía nuclear, por el contrario, se espera que se mueva en la banda en torno a 85 y 125 libras / MWh ( entre 98 y 145 € / MWh) para la misma fecha.

“La investigación ha demostrado que la energía solar sería una forma menos costosa de generar la cantidad equivalente de energía, y ahora las propias proyecciones del gobierno muestran que la energía eólica terrestre también será más barata que la energía nuclear en el momento en que Hinkley se construya,” dijo Scott Cato.

El mes pasado, la primer ministro Theresa May pospuso la decisión final sobre la planta de Hinkley -un proyecto de 24.000 millones de euros
.

El disparate de la nuclear Hinkley Point: sus costes de producción son entre un 30% y un 100% más altos que los del resto de tecnologías 

.

La nueva eólica ya es más barata que la vieja nuclear

A la nuclear se le acumulan los problemas 

30 sept 2021

El largo declive de la energía nuclear a la sombra de la eólica y la solar

En 2020, la generación de energía nuclear se desplomó por un margen sin precedentes de más de 100 TWh (a excepción de las secuelas inmediatas de los eventos de Fukushima en 2011-2012), mientras que la capacidad nuclear operativa neta crecía en 0,4GW alcanzando un nuevo pico a mediados de 2021, según el último Informe sobre el estado de la industria nuclear mundial 2021 (WNISR2021).

En términos generales, la energía nuclear ha estado estancada durante 30 años. WNISR señala que el parque mundial de 415 reactores es 23 menos que el pico de 2002 de 438, pero la capacidad nuclear y la generación han aumentado marginalmente debido a la mejora de la potencia y a la construcción de reactores más grandes.

Pero hay una gran diferencia con la situación de hace 30 años: la flota de reactores era joven entonces, ahora es vieja. La edad media de la flota mundial de reactores sigue aumentando y, a mediados de 2021, alcanzó los 30,9 años. La edad media de los 23 reactores cerrados entre 2016 y 2020 fue de 42,6 años.

El año pasado, la generación nuclear en los EEUU disminuyó en un 3.6 por ciento al nivel más bajo desde 2012, mientras que la energía eólica aumentó en un 14 por ciento y la solar en un 22 por ciento.

La generación nuclear de Francia cayó un 12 por ciento en 2020, señala WNISR, al nivel más bajo en 27 años. Con los servicios públicos cargados de deudas, las enormes responsabilidades por el desmantelamiento y la gestión de residuos, una flota de reactores envejecida y un aumento catastrófico de los costos de los nuevos reactores, la situación es desoladora.

Por último, el informe WNISR detalla el progreso lento e inestable de los pequeños reactores modulares. El informe señala que “los reactores modulares pequeños (SMR) obtienen mucha cobertura de los medios, algo de dinero público, pero hasta ahora no están disponibles comercialmente y no lo estarán hasta dentro de 10 a 15 años, si es que alguna vez lo están. Los proyectos piloto en Argentina, China y Rusia han sido decepcionantes”.

En el informe WNISR2021, coordinado por Mycle Schneider, han participado trece expertos interdisciplinarios de Canadá, Francia, Alemania, Japón, Líbano, EEUU, Ucrania y Reino Unido, de los mejores think tanks como Chatham House en Londres y prestigiosas instituciones académicas como Harvard en Cambridge, Meiji en Tokio, Universidad de Nagasaki, Universidad de Columbia Británica y la Universidad Técnica de Berlín.

23 ago 2021

No es una competición, pero, en cualquier caso, las energías renovables están ganando a la nuclear

El gigante energético BP Plc lleva siete décadas publicando su revisión anual de las estadísticas energéticas mundiales. La última edición, publicada en julio, se centra en el mayor descenso interanual del consumo de energía primaria desde 1945. 


Pero hay otro dato que merece la pena destacar: 2020 fue el primer año en el que la generación de energía renovable, excluida la hidráulica, superó a la nuclear a escala global.


Esto no significa, sin embargo, que las centrales nucleares vayan a desaparecer. Según el analista de Bloomberg, "una señal alentadora para la energía nuclear es la relativa abundancia de las centrales más jóvenes. Hay cuatro veces más centrales nucleares de cinco años o menos que de 11 a 15 años, y el doble de las de 16 a 20 años".

La edad de las centrales es, además, un indicador de seguimiento. Se necesitan años, a veces una década o más, para que una central nuclear entre en pleno funcionamiento, lo que significa que hay un desfase importante entre el inicio de la construcción y el momento en que la instalación terminada se conecta a la red. Bullard recuerda, por otra parte, que, desde el punto de vista climático, la energía nuclear y las renovables no compiten. Y en su opinión, la demanda de electricidad crecerá lo suficiente como para respaldar una expansión significativa de todas las tecnologías de generación de energía con cero emisiones de carbono.



BloombergNEF ha publicado recientemente tres escenarios para alcanzar un sector energético con cero emisiones netas en 2050, y uno de ellos supone un despliegue masivo de pequeños reactores nucleares modulares diseñados para complementar las tecnologías eólica, solar y de baterías. Ese escenario incluye la energía nuclear aplicada no solo a la electricidad, sino también a la fabricación de hidrógeno. Varias startups están probando estas tecnologías de generación nuclear más pequeñas y modulares.




5 feb 2023

Órdago nuclear en Francia: Macron anuncia la construcción de hasta 14 reactores


Tras meses de anticipación, el presidente francés,
Emmanuel Macron, reveló hoy su plan con el que pretende impulsar a la industria nuclear francesa tras décadas de estancamiento. Desde Belfort, una pequeña ciudad a escasos kilómetros de la frontera con Suiza, y flanqueado con varios ministros, el mandatario anunció la construcción de seis nuevos reactores europeos presurizados de segunda generación (conocidos como EPR 2) de aquí a 2035, los cuales podrían ampliarse hasta un total de 14 si los estudios al respecto determinan su viabilidad. También anunció que, mientras los análisis de seguridad no indiquen lo contrario, la vida de todos los reactores que existen actualmente en el país se prolongará en la medida lo posible.

Macron ha justificado esta decisión argumentando que, pese a que su Gobierno también planea una inversión masiva en energías renovables, estas no son suficientes por sí mismas para satisfacer la demanda de un futuro de mayor consumo eléctrico y descarbonizado. "Necesitaremos producir mucha más electricidad y la clave para producir esta electricidad más libre de carbono, más segura y más soberana es precisamente tener una estrategia plural", indicó el presidente. "No tenemos más remedio que apostar por estos dos pilares [nuclear y energías renovables] al mismo tiempo. Esta es la elección más relevante desde el punto de vista ecológico y la más conveniente desde el punto de vista económico. Y, finalmente, el menos costoso desde el punto de vista financiero", sentenció.

Francia es, con diferencia, la mayor potencia nuclear de Europa, además del segundo país con más reactores activos del mundo (45). El 70% de la electricidad consumida en el país es generada por este tipo de energía. Sin embargo, su parque de centrales está muy envejecido. Por ello, Macron ha solicitado a Électricité de France (EDF), la gigante eléctrica del país de la que el Estado es accionista mayoritario, que "estudie las condiciones para una prórroga más allá de los 50 años". La mayoría de los reactores del mundo tienen una vida útil operativa de entre 20 y 40 años.


Sin embargo, a nadie se le escapa que el anuncio de Macron se produce exactamente 60 días antes de la primera ronda de las elecciones presidenciales francesas. La industria nuclear es el tercer mayor empleador de Francia.

De puertas para afuera, el Gobierno francés lideró el año pasado una batalla tras las bambalinas de Bruselas que ha dado sus frutos. Al comenzar 2022, la Comisión Europea anunció que la energía nuclear estaba incluida en su propuesta para el etiquetado de inversiones verdes —la famosa taxonomía—. Junto al gas natural y siempre que cumpla una serie de criterios, la nuclear sería considerada como una energía transicional hasta 2040, lo que le facilitaría el acceso a la inversión privada en proyectos sostenibles. El acto delegado de la Comisión todavía podría ser bloqueado en el Consejo y el Parlamento en los próximos meses, pero las cuentas, por ahora, apuntan a que saldrá adelante.

3 feb 2022

La UE quiere combatir el cambio climático con un gas que produce cambio climático

Lo dicen los ecologistas, que critican duramente que la Comisión Europea (CE) haya decidido incluir entre los sectores a apoyar -para combatir el cambio climático- al gas natural y a la energía nuclear. La CE ha publicado hace unos minutos la versión final de Taxonomía, el documento que identifica los sectores llamados a ayudar a la UE a alcanzar sus objetivos climáticos. Entre esos sectores, la Comisión que preside la popular Ursula Von der Leyen ha decidido incluir al gas natural y a la energía nuclear, a los que ha identificado como “verdes”.

Una vez publicado el documento final por parte de la Comisión, pasará a manos del Consejo y del Parlamento Europeo, que tendrán cuatro meses para, en su caso, vetar el documento y rechazar la inclusión del gas y nuclear. En el caso del Consejo, esto se conseguiría si se reúne al menos a 20 Estados miembros. En el caso del Parlamento, este rechazo se conseguiría con una mayoría de pleno, es decir, 353 diputados y diputadas.

Si no se consigue el consenso en el plazo establecido, la energía nuclear y el gas serán consideradas energías “verdes” de la UE y podrán captar grandes cantidades de recursos, tanto de inversores privados como de fondos públicos. En palabras de Sara Bourehiyi: “de la aprobación o no del documento dependerá alcanzar los compromisos climáticos. Que el gas y la energía nuclear sean considerados verdes, supone un claro freno a la transición energética”.

De aprobarse, supondría en la práctica la financiación de combustibles fósiles hasta 2050, y que sectores como el nuclear y el gasístico puedan obtener la misma etiqueta de sostenibilidad que actividades económicas dirigidas a la construcción de sistemas renovables.

Además -apuntan desde Ecologistas-, se seguiría financiando la construcción de nuevas infraestructuras fósiles que irían en contra de la reducción de las emisiones, y del mismo modo, seguirían produciéndose cientos de toneladas de residuos nucleares radiactivos para los que no existe ninguna solución a día de hoy.

Según la oenegé, "estos planes mantendrían, además, los ingentes beneficios caídos del cielo que reciben estas empresas, y dificultarían enormemente el despliegue de energías renovables necesario para enfrentar la emergencia climática".

Por todo ello, Ecologistas en Acción insta a que el Parlamento Europeo rechace este documento, por no estar alineado con los compromisos climáticos del Acuerdo de París –limitar en 1,5ºC la temperatura media global– ni con el objetivo de la UE de alcanzar la neutralidad climática para el año 2050.

3 mar 2022

El error de creer que la energía nuclear 'independizará' a España de Rusia

La nuclear no es una salida viable si se tiene en cuenta que esta tecnología requiere de un mineral poco disponible y que seguiría uniendo a España con Moscú: el uranio. Los datos de
Statista estiman que el 53% del uranio que el Estado compra proviene de Rusia, seguido de Nigeria (27%) y Canadá (9%). Los datos de Foro Nuclear, el lobby del sector en España, sitúan la dependencia de las importaciones rusas en un porcentaje más bajo, el 38%.

"Continuar prolongando la vida de las nucleares está muy lejos de darnos la independencia energética. Más allá de la publicidad de los sectores pronucleares, es evidente que en la mayoría de países, incluida España, el ciclo del uranio no se puede producir de manera completa. Es decir, no tenemos toda la extracción y generación de elementos para combustible dentro del territorio. Hay muy pocos países que puedan tener uranio de manera independiente", indica Javier Andaluz, experto en Energía de Ecologistas en Acción.

En España, la extracción de uranio llegó a su fin en diciembre del año 2000 con el cierre de las minas de Saelices el Chico y la producción de concentrados llegó a su fin en noviembre de 2002 con el cierre de la planta de procesamiento de Quercus. Desde entonces se ha intentado reactivar la apertura de la minería de uranio en el municipio salmantino de Retortillo, pero el Gobierno tumbó el proyecto en 2021 después de que el Consejo de Seguridad Nuclear emitiera un informe donde se hablaba de la "escasa fiabilidad y las elevadas incertidumbres" de este centro extractivista. "No deberíamos afirmar que tener uranio o tener energía nuclear nos hace independientes de las importaciones extranjeras. De hecho, en nuestras planificaciones, el uranio se considera un factor que no nos da seguridad energética porque no se produce dentro de nuestras fronteras", agrega Andaluz.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) aprobado por el Gobierno establece, después de prorrogar algunos años la vida útil de las centrales, que los reactores deberán cerrar de manera escalonada entre 2027 y 2035 en España. La longevidad de las instalaciones requeriría de obras de reacondicionamiento y ampliar su peso –actualmente generan el 20% de la energía– construir nuevos reactores. Este punto es, quizá, uno de los grandes impedimentos desde el punto de vista técnico y económico.

La construcción de una central nuclear es un proceso largo que puede oscilar entre 10 y 20 años, por lo que apostar por estas tecnologías es un proyecto a largo plazo que suele llevar asociados sobrecostes importantes. Buen ejemplo de ellos es la central nuclear de Hinkley Point en Reino Unido, que se ha convertido en la construcción más cara de la historia de la ingeniería energética con cerca de 24.000 millones de euros, tal y como revelaba en 2017 El Periódico de la Energía. El ejemplo más reciente está en Finlandia: la central de Olkiluoto 3 (OL3) comenzó a operar en noviembre de 2021 después que las obras se alargasen 13 años más de lo previsto y tuvieran sobrecostes multimillonarios.

6 oct 2016

El Consejo de Seguridad Nuclear, una bomba de relojería

Mientras se decide el futuro Gobierno de España, el presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Fernando Marti, está en el ojo del huracán. A la presión de los partidos políticos que desde hace meses solicitaban su comparecencia en la Comisión de Industria, ahora se le suma una denuncia presentada por los técnicos del CSN que acusan a la cúpula directiva nombrada en 2013 de “de hechos que resultan preocupantes por las consecuencias que están teniendo, tanto en el ambiente de trabajo, como en la propia seguridad nuclear y protección radiológica”.


La Asociación Profesional de Técnicos en Seguridad Nuclear y Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear (ATECSN) pide un cambio urgente de regulador, “porque la directiva que existe actualmente lo que quiere es una desregulación nuclear, que cuantas menos inspecciones realicen los inspectores mejor“, señala Sánchez Guitián, “los titulares de las centrales quieren estar tranquilos, el sector no quiere un regulador fuerte en una época donde las empresas están ajustándose el cinturón a la hora de acometer más inversiones”, por eso pide “liderazgo de calidad, los reguladores tienen que cumplir bien su misión en la sociedad, que nos estamos jugando mucho, entre otras cosas la seguridad y la salud de la gente, un riesgo potencial para la población, el medio ambiente y las generaciones futuras”.

26 ene 2025

Las energías renovables dominarán el futuro suministro energético de la UE pese al entusiasmo por la energía nuclear

La
Asociación de Ingenieros Alemanes (VDI) ha advertido de que el nuevo entusiasmo por la energía nuclear como medio para mitigar el calentamiento global no debe frenar el despliegue de las energías renovables, que se convertirán en la fuente de energía dominante. Por tanto, Alemania y Europa deben seguir un camino que maximice el potencial de la energía renovable y mantenga bajo control el papel complementario de la energía nuclear, dijo el experto en energía de la VDI, Harald Bradke.

Según el VDI, el informe World Energy Outlook 2024 de la propia AIE presenta un panorama más matizado, en particular para Europa. La agencia de energía concluyó que la producción de energía nuclear de la UE se redujo de 854 TWh en 2010 a 616 TWh en 2023, lo que llevó a que la participación de esta tecnología en la producción de electricidad cayera del 29 al 23 por ciento.

Un escenario basado en las “promesas anunciadas” que los países hicieron en el contexto del Acuerdo Climático de París utilizado por la AIE para la UE significaría que la generación nuclear crecería a 860 TWh para 2050, mientras que su participación seguiría cayendo hasta aproximadamente el 15 por ciento para ese año. Al mismo tiempo, las energías renovables podrían crecer del 45 al 84 por ciento.

En este escenario, la participación de la energía solar fotovoltaica aumenta del 9 al 24 por ciento y la de la energía eólica del 18 al 46 por ciento entre 2023 y 2050. "Estas cifras respaldan la suposición de que las fuentes de energía renovables seguirán siendo los principales impulsores de la transición energética a pesar del aumento previsto de la producción de energía nuclear", dijo Badke, experto en energía de VDI.

Las previsiones indican que las energías renovables crecerán a un ritmo mucho más rápido en todo el mundo durante este período: la participación de la energía solar en la producción mundial de electricidad aumentará de solo el 5 por ciento en 2023 a aproximadamente el 40 por ciento en 2050, mientras que se espera que la participación de la energía eólica aumente del 8 al 26 por ciento. Todas las fuentes de energía renovable en conjunto podrían aumentar su participación del 30 al 83 por ciento, según la AIE.

16 jun 2016

Fotovoltaica y eólica; 5 - 6 centavos/kWh en 2025. Nuclear 13 - 54 centavos/kWh

El coste medio de la electricidad generada por las tecnologías solar y eólica podría disminuir entre un 26% y un 59% en 2025, según un informe publicado por la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA). El informe, titulado The Power to Change: Solar and Wind Cost Reduction Potential to 2025, considera que, con marcos normativos y políticos adecuados, las tecnologías solar y eólica pueden seguir reduciendo los costes de manera significativa hasta el 2025 y más allá.

Se estima que para el año 2025, los costes medios de la electricidad podrían disminuir un 59% para la energía solar fotovoltaica (PV), el 35% para la energía eólica marina, y el 26% para la energía eólica terrestre en comparación con los de 2015. Los precios de la electricidad para la energía solar concentrada (CSP) también podrían disminuir hasta un 43%, dependiendo de la tecnología utilizada. En 2025, el costo promedio global de electricidad a partir de energía solar fotovoltaica y la eólica terrestre será más o menos 5 a 6 centavos de dólar por kilovatio-hora.

Desde 2009, los precios de los módulos fotovoltaicos solares han caído cerca de un 80% y los de las turbinas eólicas entre un 30% y un 40%

.
Calcular el coste de la energía nuclear es más difícil. Una central nuclear de nueva construcción está por encima de los 0,20 €/kWh, de acuerdo con la California Energy Commission. En la otra mano, las viejas centrales alemanas producen energía entre 0,02 y 0,03 €/kWh.

De todos modos, otros riesgos no cubiertos por los operadores de las plantas afectan al coste de la energía nuclear, como el riesgo de accidente. Ha sido estimado que Fukushima y Chernobyl han costado varios cientos de billones de euros, y la sociedad ha pagado muchos de los daños.

Bettina Meyer, de GBG, ha analizado estudios sobre los costes externos en un interesante artículo. Estima que los riesgos adicionales elevan el coste de la energía nuclear a entre 0,11 y 0,34 €/kWh. Si estos costes fueran añadidos a los de la electricidad, un kWh de electricidad generado por una nueva central nuclear costaría entre 0,31 y 0,54 €, y si fuera producido por una vieja entre 0,13 y 0,36 €/kWh.

28 oct 2019

Francia, obligada a revisar su estrategia nuclear por el fiasco de un reactor

El Gobierno francés ha admitido que va a tener que revisar la estrategia de su industria nuclear ante el fiasco constatado en la construcción, todavía inacabada, de un nuevo reactor que fue concebido para la exportación de la tecnología.


«Es un fracaso para todo el sector electronuclear francés. Debemos reconocer este fracaso y sacar todas las conclusiones», declaró el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, en la presentación de una auditoría que él mismo había encargado en junio sobre la marcha de la construcción del reactor de Flamanville, en la costa de Normandía (noroeste).

Le Maire dio un mes a la compañía eléctrica EDF para elaborar un «plan de acción» que corrija los problemas que han llevado a que los costes de Flamanville se hayan cuadruplicado para situarse ahora en 12.400 millones de euros y a que los plazos de construcción hayan pasado de cuatro años y medio de inicio a quince actualmente.

Una vez que el Ejecutivo revise ese plan de acción (el Estado francés controla el 83,7 % del capital de EDF), se hará una evaluación de su puesta en marcha a finales de 2020, precisó la ministra de la Transición Ecológica, Elisabeth Borne.

Pero Borne puso el acento en que, como ya avanzó el presidente, Emmanuel Macron, no se tomará ninguna decisión sobre la construcción de otros reactores de tipo EPR como el de Flamanville hasta que éste se ponga en funcionamiento, algo que ocurrirá como pronto en 2022.

Una ley aprobada este año prevé reducir el peso de la electricidad de origen nuclear al 50 % para 2035 por el efecto del cierre de algunas de las centrales más antiguas, empezando el año próximo por la de Fessenheim, ubicada a orillas del Rin junto a la frontera alemana (noreste).

El PP se queda solo en su defensa de la energía nuclear
En un debate organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), representantes del PSOE, Ciudadanos y Más País-Equo se han mostrado partidarios de avanzar hacia un modelo energético que prescinda de la energía nuclear y de la fractura hidráulica por sus efectos sobre el medioambiente. Solo el representante del PP ha defendido el interés por seguir utilizando la  nuclear en la generación de energía.

8 oct 2019

La energía nuclear es hoy una solución demasiado cara y lenta contra el cambio climático

La energía nuclear es hoy una solución demasiado cara y lenta para luchar contra el cambio climático. Esto es lo que dice el último informe anual sobre el Estado Mundial de la Industria Nuclear (The World Nuclear Industry Status Report) que elabora un grupo de analistas independientes y que se acaba de publicar en París.


Aunque esta tecnología no emite emisiones directas de CO2 (a diferencia de las centrales eléctricas de carbón o de gas natural), por lo que sus defensores consideran que es necesaria para reducir la emisión de gases de efecto invernadero ante una situación de emergencia como la que estamos, este trabajo considera lo contrario, por motivos económicos.

Según este trabajo, en las últimas décadas las centrales de energía solar a gran escala han visto caer un 88% su costo nivelado eléctrico (LCOE) –medida utilizada para comparar distintas tecnologías–, mientras que la de la nuclear ha subido un 22%.

Según el informe, incluso las plantas nucleares ya existentes ofrecen ya pocas ventajas frente a las renovables. “Lo bueno de las centrales que funcionan es que no tenemos que esperar varios años para que reemplacen a otras más contaminantes. Pero cuesta más dinero mantenerlas abiertas que invertir ese dinero en otras opciones”, explica Schneider.

21 sept 2016

11.400 millones de € costará el desmantelamiento de la nuclear en España

El hoy exministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, no ha dejado de repetirlo en cuantos foros ha participado y cuantas veces ha sido preciso: "la energía nuclear es la más barata". El propio programa del Partido Popular lo deja claro: "mantendremos las centrales nucleares como parte integrante del mix energético al contribuir a reducir el coste de la electricidad". 

Pues bien, según un informe que acaba de presentar el Tribunal de Cuentas Europeo, "la clausura nuclear y la eliminación definitiva de residuos en Lituania, Bulgaria y Eslovaquia podrían costar 11.400 millones de euros". Ocho son los reactores nucleares afectados por este plan (ocho son los que hay en España). 

Una de las críticas que contiene el informe realizado por los auditores del Tribunal de Cuentas se refiere a la transparencia. "Los costes futuros relativos a la clausura nuclear y a la eliminación definitiva del combustible nuclear gastado no siempre están reconocidos como provisiones o incluidos en las memorias contables, lo que reduce la transparencia y obstaculiza la capacidad de las autoridades competentes para planificar adecuadamente cómo se sufragarán los costes futuros de la clausura y la eliminación"