30 mar 2018

Del autoconsumo al autorridículo

El Partido Popular (PP) español se quedó solo ayer en el Parlamento Europeo defendiendo la estafa del impuesto al sol. Ni siquiera sus colegas conservadores se pusieron de su lado, dejando a la cohorte de Rajoy en el más absoluto de los ridículos, capitaneados por el comisario de Energía y Acción contra el Cambio Climático, Miguel Arias Cañete. Los eurodiputados, por mayoría aplastante, aprobaron una enmienda en virtud de la cual se tira por tierra el el Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, que impulsó el ministro ‘papeles de Panamá’, José Manuel Soria, y por el que se imponían tasas a quienes instalaran en sus casas placas solares fotovoltaicas. Un Real Decreto que, con toda la oposición en contra en el Congreso de los Diputados, únicamente se mantiene por el acuerdo entre PP y Ciudadanos.


Así las cosas, el Europarlamento no ha podido ser más claro: el consumo de electricidad de fuentes renovables de producción propia que permanece dentro de los locales de los usuarios no han de “estar sujetos a impuestos, tasas o tributos de ningún tipo”. Una decisión que, incluso, pone en entredicho una polémica sentencia del Tribunal Supremo, que pasa así a sumarse al paseíllo del ridículo.
.

El Parlamento Europeo ha dejado en evidencia "las disparatadas tesis del ministro Álvaro Nadal"

.

La soledad de Nadal

Cómo los paneles solares flotantes están ayudando a las Maldivas a deshacerse del combustible diesel


29 mar 2018

José Blanco: La nueva directiva europea sobre renovables evitará que se grave con ‘el impuesto al sol’

La nueva directiva europea sobre energías renovables, que previsiblemente se aprobará a lo largo de 2018, evitará que los países puedan fijar gravámenes al autoconsumo como el llamado “impuesto al sol” español, según ha asegurado el eurodiputado socialista José Blanco.



Además, queda regulado que un ciudadano pueda verter a la red la energía generada por él y no consumida y que tenga compensación por ello.

Según ha dicho, el autoconsumo es una de las principales apuestas de este texto, que ha calificado como “más ambicioso” que el que elaboró la Comisión Europea y refuerza los mecanismos para que no haya posibilidad de gravarlo, “pese al empeño increíble del gobierno de España”.

Ha indicado que si se cumple el calendario, esta nueva directiva entrará en vigor el 1 de enero de 2021 y todos los países deberán tener transpuesta la normativa a su legislación porque es de obligado cumplimiento y si no lo hacen tendrán sanciones.

El eurodiputado socialista ha destacado la importancia del carácter vinculante que se propone en esta directiva que “no es solo un paquete legislativo” para regular o marcar objetivos, sino que se movilizará una “cantidad ingente” de recursos económicos y generación de empleo.

Ha recordado que esta propuesta se fija para 2030 una cuota de producción de energías renovables del 35%, que Blanco considera posible debido a la caída de los costes “tan espectacular” de los últimos tres años.

Blanco recordó que de momento España tiene que cumplir con la actual Directiva, que establece un 20% de energías renovables para el año 2020, y que aún está lejos de ese objetivo. "Y si no se cumple habrá penalización porque es una Directiva de obligado cumplimiento", concluyó.

España se encuentra a 2,7 puntos porcentuales. Según el Gobierno, con las renovables adjudicadas en las subastas España se quedará rozando el 20% de objetivo. Algunos expertos ponen en solfa esto, ya que no creen que se puedan instalar todas las instalaciones en los dos próximos años, sobre todo la eólica.

Así, esperan que España incumpla el objetivo para 2020 y que sea un año después cuando se alcance la cuota del 20%.


28 mar 2018

“Poner placas solares ni es tan caro, ni implica papeleo, ni hay que pagar impuestos como la gente piensa”

Apenas le escuchamos llegar con el coche. Ya nos avisó de que le íbamos a reconocer de inmediato. Jesús apareció en la parada del metro de Albolote para recogernos en su BMW i3, su coche cien por cien eléctrico.

“Tiene una autonomía de 300 kilómetros, pero tiene un motorcillo de emergencia por si no encuentras un punto de carga, aunque ya te digo que hay por todos lados”, nos explica mientras conduce camino a su casa, ubicada en el término municipal de Albolote. Su hogar no es como los que solemos ver, y no solo por la estructura, hecha a su gusto, sino porque su tejado guarda una fórmula que le está haciendo ahorrar más de 300 euros al mes.

Entramos al garaje, y Jesús deja enchufado el coche a la red eléctrica. En una habitación contigua en la planta baja se encuentra el engranaje de su casa: varias ‘pilas’ gigantes ocupan buena parte de esta habitación. Son las baterías de acumulación eléctrica, de las que emana toda la electricidad que nutre a esta casa de tres plantas, dotada con electrodomésticos de grandes dimensiones, calefacción, jacuzzi y una piscina que, por cierto, pese a ser marzo, tiene el agua impoluta. “La mantengo durante todo el año. Como no me cuesta un euro tener la depuradora todo el día encendida…”, nos cuenta mientras subimos a la azotea de su casa. Allí, desde hace dos años, tiene a unas inquilinas especiales: unas placas solares.

“Con esta casa tan grande, antes pagábamos de luz más de 200 euros al mes. También tenía una furgoneta que chupaba otros 200 euros de gasolina porque viajo bastante. Total que, al mes, entre coche y luz, se me iban 500 euros. Ahora solo pago 80 euros al mes y, dentro de 14 años que finalizaremos de pagar el préstamo que pedí al banco para la instalación de las placas, no pagaré un duro por la luz en mi casa”


La Comisión de Expertos aboga por traspasar 11.000 millones de los peajes eléctricos a los Presupuestos

La Comisión de Expertos para la Transición Energética aboga por suprimir 11.000 millones de euros de la tarifa de la luz, lo que son los denominados peajes, que no tienen que ver con lo que es el suministro eléctrico (generación, distribución y transporte de la electricidad) y traspasarlos a los Presupuestos Generales del Estado.

Según adelanta el diario El País, estos 11.000 millones proceden de las primas a las renovables (más de 7.000 millones de euros), el pago de la deuda eléctrica, el llamado déficit eléctrico y los costes extrapeninsulares, entre otros.

Los expertos, para no romper el equilibrio presupuestario, pretenden ingresar esos 11.000 millones a través de nuevos impuestos al carbono. Concretamente, la Comisión plantea subir un 28% el impuesto de gasóleo y un 10% el de la gasolina, así como el IVA ente un 1% y un 1,3% de ambos carburantes. De esta manera, compensaría los 11.000 millones de los peajes en los PGE.

A pesar de esa supresión de los peajes del sistema eléctrico, la tarifa no verá una caída tan abrumadora. ¿Por qué? Porque los nuevos impuestos al carbono incidirán en el precio del gas, y por tanto en el precio de la electricidad ya que parte de la misma se genera con ciclos combinados.

Aun así, los expertos vaticinan que el precio de la electricidad caería un 6,8%, algo que beneficiaría a todos los consumidores domésticos y mejoraría sustancialmente la competitividad de la economía española, además de dar una señal inequívoca de descarbonización.

¿Y qué pasa con el carbón y la nuclear? Los expertos creen que a día de hoy para 2030 seguirán siendo necesarias tanto el carbón como la energía nuclear y los ciclos combinados. Si se eliminase el carbón y la nuclear, el precio de la luz se dispararía un 25% aproximadamente por cada una de las tecnologías.

27 mar 2018

Una Volkswagen Transporter eléctrica, con la batería de un Tesla Model S, y una instalación fotovoltaica en el techo

Remi Pillot es un joven ingeniero francés que se ha lanzado a la conversión de una vieja Volkswagen Transporter. El objetivo es crear un vehículo capaz de moverse con electricidad, y que ponga sobre la mesa el potencial tanto de la movilidad eléctrica en si, como de la transformación y recuperación de modelos con motor de combustión.

Para la ocasión ha utilizado una Transporter del año 1990, a la que ha retirado su vetusto motor diésel y lo ha sustituido por un eléctrico de 100 caballos fabricado por Siemens.

La batería por su parte es un pack recuperado de un Tesla Model S accidentado, y que ha sido importado desde el taller de EV West, en Estados Unidos. Una batería que será instalada por módulos, con una primera parte de 42.5 kWh, a la que se sumará más tarde otra de similar capacidad y que tendrá que esperar a que entre más dinero en la caja para su compra y que le proporcionarán una autonomía de unos 400 kilómetros con cada carga.


Remi planea instalar una serie de paneles solares ultra finos de 320 Wp, que podrán desplegarse en módulos de 8, 16 y hasta 32 placas. Esto le proporcionará una potencia máxima de 10 kW, con dos inversores de 5 kW cada uno. Según el propietario, gracias a esta instalación, y con buenas condiciones de sol, podrán recargar la batería del coche en unas 8 horas.Y es que para demostrar el potencial de este tipo de conversiones, Remi planea cruzar 30 países en una aventura de 50.000 kilómetros desde que le llevará a cruzar Europa, Asia y Sudamérica.

Un proyecto que tiene un presupuesto de 100.000 euros, y que tiene como objetivo desarrollar la tecnología de las conversiones en un país como Francia que al igual que sucede en España, pone muchos problemas para este tipo de iniciativas. Es por eso que Remi busca la creación de kits homologados para instalar en diferentes vehículos, y de esa forma poder realizar proyectos a medida para clientes que no encuentran en el mercado nada que se adapte a sus necesidades.

La fotovoltaica ya es la energía más barata de producir en Alemania

Investigadores del Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar ISE de Alemania han presentado la cuarta edición de su estudio sobre los costos de las tecnologías de energía renovable, según el cual, “los costes de producción de electricidad a partir de energías renovables disminuyen constantemente y ya no son un obstáculo para la generación de energía libre de CO₂”, dijo Christoph Kost,director del estudio.

En promedio, la fotovoltaica es la tecnología más rentable de todas en Alemania, según el estudio. Dependiendo del tipo de planta y la radiación global, los sistemas fotovoltaicos en Alemania actualmente pueden proporcionar costes de generación entre 0,0371 € y 0.1154 € por kWh. Dependiendo del tipo de planta, los costes específicos del sistema estarían entre € 600 € y 1.400 € por kW instalado.

A modo de comparación: las turbinas eólicas terrestres son la segunda tecnología de generación más barata con costes de producción de energía que van desde 0,0399 € a 0,0823 € por kWh, mientras que las turbinas eólicas marinas ofrecen un rango de 0,0749 € a 0,1379 € por kWh.