3 oct 2018

El mercado de ‘kits’ para autoconsumo calienta motores para el inminente final del ‘impuesto al sol’

Ya queda menos para que el Gobierno de Pedro Sánchez cumpla su promesa de eliminar el ‘impuesto al sol’. Hace más de un mes que la ministra de Transición Energética, Teresa Ribera, anunció que lo haría antes de que acabara el año mediante un anteproyecto de ley.

Con la derogación del peaje de respaldo y simplificando los trámites en su instalación se abrirá el esperado camino hacia el desarrollo del autoconsumo fotovoltaico, algo que ha ocurrido y con mucho éxito en los países de nuestro entorno.

Pero no solo el sector renovable está a la expectativa de ese momento. También el de las grandes superficies, el comercio online e incluso las asociaciones de consumidores lo ven como un nicho de mercado con grandes posibilidades.

IKEA es uno de los grandes interesados. Según fuentes de la compañía, están preparados para que “una vez se hagan efectivos los cambios que se prevén en la regulación sobre el autoconsumo y el impuesto a las instalaciones solares, IKEA en España venderá los kits que ya se han empezado a comercializar en otros países”.

1 oct 2018

Para Bajar La Factura De La Luz, Más Fotovoltaica

Cuando, por razones meteorológicas, el aporte de las renovables más baratas al mix energético es bajo, y para satisfacer toda la demanda tienen que entrar las generadoras más caras, las de combustible fósil, estas acabarán fijando el precio de mercado.

El problema estriba en que la notable cantidad de potencia instalada de eólica (23 de los casi 100 GW totales) es muy poco útil de junio a septiembre, cuando su generación baja drásticamente. La fuente que, por el contrario, más abunda en la misma temporada, el sol, se desaprovecha, ya que la solar no alcanza ni 7 GW.

‘Si tuviéramos un mix equilibrado de eólica y fotovoltaica podríamos atenuar el problema’, admite, José María González Moya, director general de APPA, la asociación nacional del sector renovable.

Por el contrario, con una curva de generación muy parecida a la de la eólica, la hidráulica se vende cara porque la industria aplica el coste oportunidad: oferta a un precio ligeramente inferior al de las fósiles para poder entrar a cubrir la demanda y, desde mayo hasta septiembre, establece el precio del mercado mayorista en un 65% de las horas, según cálculos del consultor independiente Francisco Valverde, quien aboga por introducir más competencia en este sector.

En la misma línea, el experto de renovables Jorge Torres afirma que ‘no es razonable vender agua a precio de champán, hay que atajar esto’.

PVP4Grid, el proyecto europeo que estudia el autoconsumo en mi casa, en mi bloque y en mi barrio

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha difundido hoy una nota de prensa en la que repasa el primer estudio que ha alumbrado el proyecto de investigación PVP4Grid. Según ese estudio, "el autoconsumo individual, cuando el productor y el consumidor de electricidad son el mismo, es legalmente posible -explican desde UNEF- en todos los países examinados". En cuanto al autoconsumo que va más allá de lo estrictamente individual, este primer informe del proyecto PVP4Grid dice que, en España, si los propietarios de viviendas de un bloque de pisos quieren invertir conjuntamente en un sistema de autoconsumo, pueden efectivamente hacerlo. Eso sí, solo podrán utilizar la electricidad solar que genere la instalación en los espacios comunes del edificio.

Sobre el particular, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunció la semana pasada que la regulación del autoconsumo compartido es una de las medidas de "reacción inmediata" que va a implementar en el marco de lo que denominó plan de choque. La ministra adelantó además que la nueva regulación eliminará el impuesto al Sol, reconocerá el almacenamiento de energía sin cargos y sin más limitaciones que las derivadas de las conexiones técnicas y de seguridad y desburocratizará la tramitación administrativa de todas estas instalaciones (por ejemplo, eximirá a las instalaciones de autoconsumo de pequeña potencia de inscribirse en el registro de generadores de electricidad e impulsará la simplificación administrativa para pequeñas instalaciones). (Ver más >)


27 sept 2018

El Gobierno eleva en Nueva York a escala global su discurso pro-renovables

Alrededor de 70.000 megavatios de nueva potencia renovable de aquí a 2030 y neutralidad carbónica en 2050. Los anuncios del Gobierno de España han llegado desde las dos orillas del Atlántico. El presidente Pedro Sánchez ha anunciado en Nueva York, donde participa en la Asamblea General de Naciones Unidas, la adhesión de España a la coalición multinacional por la neutralidad del carbono (horizonte 2050), mientras, al otro lado del océano, la ministra para la Transición Ecológica decía literalmente, en el Congreso, que "debemos facilitar la inclusión en el sistema eléctrico de alrededor de 6.000, 7.000 megavatios de potencia renovable al año de aquí a 2030" para cumplir con lo comprometido en el Acuerdo de París.

Sánchez ha anunciado -anuncio estrella- la adhesión de España a la Carbon Neutrality Coalition, iniciativa multinacional mediante la que el Gobierno español se compromete a trabajar, "a más tardar en 2020, y si es posible a partir de 2018", por alcanzar la neutralidad carbónica en el Horizonte 2050.

Sánchez ha destacado, entre las medidas que va a implementar su Gobierno, tres, concretamente: 
(1) la unión de Medio Ambiente y Energía en un solo ministerio -el de Transición Ecológica-, "porque creo que tenemos que dar una respuesta holística para poder abordar de forma eficaz esa lucha contra el cambio climático"; 
(2) la aprobación, "antes de finales de año", de una ley de cambio climático; y 
(3) el estrechamiento de la colaboración entre los tres niveles de la Administración: el municipal, el regional y el nacional: "me parece que esta es una cuestión clave, porque en muchos aspectos los municipios han sido los impulsores de la lucha contra el cambio climático".

26 sept 2018

Renault reutilizará 2.000 baterías de coches eléctricos para el almacenamiento energético

El grupo Renault ha lanzado 'Advanced Battery Storage', una solución de almacenamiento estacionario de energía basada exclusivamente en baterías de vehículos eléctricos. Este sistema será capaz de almacenar por los menos 60 megavatios hora, lo que hará que el dispositivo sea el "más importante de su tipo jamás construido en Europa" en el horizonte de 2020.

Renault realizará las primeras instalaciones a principios de 2019 en tres lugares en Francia y Alemania: en las factorías Renault de Douai y Cléon y sobre una antigua factoría de carbón en Renania del Norte-Westfalia.

La capacidad de almacenamiento irá creciendo progresivamente a lo largo del tiempo hasta contar con 2.000 baterías de coches eléctricos. En ese momento, el dispositivo habrá alcanzado, incluso sobrepasado, el umbral de los 60 megavatios hora, equivalente al consumo diario de una ciudad de 5.000 hogares.

El objetivo del dispositivo es administrar las desviaciones entre el consumo y la producción de electricidad en un momento determinado con el objetivo de aumentar la cuota de las energías renovables en el mix energético.


25 sept 2018

Galán: “Si el Gobierno anterior no hubiera parado las renovables, el precio de la luz estaría más bajo”

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, considera que para abaratar el recibo de la luz “no hay que poner parches”, sino mirar en el horizonte del largo plazo. En una entrevista concedida a El País, el empresario valora además que si el anterior Gobierno y el ministro Álvaro Nadal no hubiesen paralizado las renovables, la electricidad sería ahora más barata en España.

“No hay que perder el norte del largo plazo, no poner parches. Y el principio del que contamina paga hay que aplicarlo”, ha explicado Galán sobre el recibo de la luz, antes de añadir que “la fiscalidad medioambiental no tiene que ser fiscalidad eléctrica, debe ser medioambiental de todos, y que todos contribuyan en función de lo que emiten”. En ese mismo sentido, “no se puede castigar a los que hacen los deberes para mantener la competitividad de los que no lo han hecho. Es decir, no penalizar a las no emisoras para que mantengan la competitividad las tecnologías emisoras”.

Según un estudio de planificación de Iberdrola, “hacen falta entre 70.000 y 100.000 millones para llegar en 2030 a tener un 80% de la producción de electricidad renovable y un 20% de gas”, completando la transición hacia una electricidad descarbonizada que abaratará la luz.

Si ahora mismo estamos en niveles de 60 euros el megavatio, podríamos estar en 40 o 50, que es como están saliendo las subastas de eólica y solar”. “Si el Gobierno anterior no hubiera parado las renovables y se hubiera invertido más, el precio de la luz estaría más bajo”

“Las emisiones no solo son un problema de CO2 y ositos polares”, ha apuntado el presidente de Iberdrola. “Son un problema de enfisemas de los niños y muertes prematuras de decenas de miles de personas cada año y enfermedades con un coste brutal para el sistema de salud que no se valora. En España hay estudios que advierten de 30.000 muertes prematuras por la contaminación”.

El parque de baterías Powerpack que Tesla instaló en Australia costó 66 millones de dólares y ya ha generado 17 millones

Hace unos meses, entró en funcionamiento el enorme parque de baterías Powerpack que Tesla instaló en el sur de Australia con el objetivo de dar electricidad de forma estable a los habitantes de una región que sufría apagones de forma constante. Ahora, Neoen (socio de Tesla en el proyecto, son los operadores del parque eólico que nutre de electricidad al conjunto de baterías Powerpack) ha realizado unos interesantes cálculos sobre los costes de este complejo.

Aparentemente, el parque de baterías costó unos 66 millones de dólares (56 millones de euros), y sólo en sus primeros seis meses operativo ya ha generado 17 millones de dólares. El sistema es extremadamente eficiente, y ha propiciado que la factura de la luz se haya reducido en un 90% para aquellos habitantes del sur de Australia que se benefician de la electricidad generada por este parque.

Esto significa que el complejo conseguirá más de 20 millones de dólares (o quizás más de 30 millones) de beneficio en su primer año operativo. Por lo tanto, parece que el negocio es redondo: los consumidores ahora tienen un suministro de electricidad estable y más barato, el medio ambiente se beneficia ya que la energía generada proviene de una fuente renovable, y la compañía operadora consigue unos elevados beneficios gracias a unos costes operativos mucho más bajos que los de otro tipo de instalaciones.