2 jun 2020

Baterías sostenibles: las nuevas reglas de la UE que podrían hacer rentable las minas de litio en España

La Comisión Europea aprobará en octubre una nueva normativa para que toda la cadena de valor de las baterías que se utilicen en Europa sean lo más sostenibles posible. El objetivo que hay detrás de estas reglas y que se convertirán en vinculantes para 2022, es desafiar el dominio de China en el mercado global de baterías. Pero esto tiene una consecuencia directa: implica asegurar un suministro europeo de materias primas como el litio y desarrollar una economía circular para todas las baterías producidas o vendidas en el viejo continente, según cuenta S&P Global Platts.

Por el momento, ya hay cuatro proyectos de minería de litio en marcha que están listos para satisfacer hasta el 80% de las necesidades del sector de baterías de Europa para 2025. El más avanzado es el de la compañía Cinovec, se encuentra en República Checa, y es por el momento, el proyecto de litio más grande de Europa totalmente financiado. Los otros proyectos se encuentran en Austria, Portugal y España.


28 may 2020

España recibirá 1.806 millones en fondos europeos para abordar la transición justa

España se beneficiará del aumento en la dotación del Fondo para la Transición Justa de la Comisión Europea para apoyar a los sectores económicos más dependientes de los combustibles fósiles y recibirá 1.806 millones para abordar inversiones verdes, lo que supone 1.500 millones más que lo recogido en el plan inicial.

Con la nueva propuesta presupuestaria de Bruselas este Fondo pasará de 7.500 millones de euros a 40.000 millones, por lo que los países que ya aparecían en el primer plan comunitario recibirán más fondos. Es el caso de España, que en términos porcentuales contará con el 4,5% de las inversiones totales del fondo, mientras que en la propuesta inicial concentraba un 4% de las asignaciones.

A España le correspondían 307 millones, según el primer planteamiento de Bruselas, para repartir en inversiones verdes en las provincias de A Coruña, Asturias, León, Palencia, Teruel, Almería, Córdoba y Cádiz. Ahora queda ver si habrá un reajuste en las regiones receptoras. En todo caso, este mecanismo tiene el objetivo de impulsar la descarbonización de la Unión Europea y ayudar en a alcanzar el objetivo del bloque de eliminar todo lo posible las emisiones de CO2 para 2050 y compensar las restantes.

«El monto total aumenta, por lo que la partida para España también incrementará, eso está bastante claro», ha indicado en rueda de prensa el vicepresidente primero de la Comisión, Frans Timmermans, ante las pregunta de los periodistas, algo que ha confirmado poco después el documento publicado por Bruselas.

De todas formas, el socialista holandés ha insistido en que los fondos irán acompañados de criterios, de tal manera que habrá «consecuencias» en las asignaciones de aquellos Estados miembro que no se comprometan con los objetivos climáticos.

La comisaria de Cohesión, Elisa Ferreira, ha insistido en que no se plantea cambiar el marco del Fondo sino «utilizarlo mejor» para incrementar las inversiones y permitir que sea más cómodo llegar a los objetivos propuestos por Europa. «Queremos concentrar el esfuerzo en los países en los que los costes regionales y sociales sean excesivos», ha expuesto.

La participación de las energías renovables supera al gas por primera vez en Australia en 2019

Australia produjo más electricidad a partir de fuentes de energía renovables que con gas por primera vez en 2019, al tiempo que el aumento en la generación eólica y solar también llevó la participación de la electricidad generada a partir del carbón a un mínimo histórico.

Los hitos logrados se han detallado en una actualización de las estadísticas oficiales de energía de Australia publicadas por el gobierno federal ayer miércoles, según las cuales las fuentes renovables (eólica, hidroeléctrica, solar y bioenergía) proporcionaron un 21% al mix de generación eléctrica del país en 2019, superando la generación de gas por primera vez, ya que el gas suministró el 20,5%del uso de electricidad de Australia el año pasado, según informa el portal australiano de energía reneweconomy.

En la generación de respaldo para los picos de la demanda eléctrica, las energías renovables han desplazado al carbón por su menor costo. Un cambio que se ha podido visibilizar esta misma semana con la demolición de la central de carbón Hazelwood.

La fiebre renovable se mantiene durante el estado de alarma: las solicitudes de acceso se incrementan en abril y se acerca a los 270 GW

Los datos de acceso y conexión que ofrece Red Eléctrica siguen aumentando mes a mes, incluso si España se encuentra en estado de alarma por la pandemia. La paralización de la actividad económica, con precios muy bajos de la electricidad, invitaban a que el apetito de los inversores en renovables se frenase, pero la fiebre por hacerse por un punto de conexión no conoce límites.

Este mes de abril más de 6.000 MW de renovables han solicitado permiso de acceso y conexión. Esto hace que ya sean cerca de 270 GW la nueva potencia que ha solicitado permiso, casi tres veces la capacidad actual del sistema eléctrico español.

En total, ya tienen el permiso concedido unos 115,4 GW de nuevas renovables, de los cuales 88,4 GW son de fotovoltaica y 27 GW de eólica.

«Durante el mes de abril, a pesar del estado de alarma, se han seguido recibiendo solicitudes de acceso a un ritmo incluso superior al de meses anteriores. Este incremento se ha visto acompañado también de un aumento de los contingentes contestados con permiso de acceso y denegados. Además, las solicitudes afectan cada vez más a puntos de la red considerados hasta hace poco de escaso interés (nudos próximos o en los mismos núcleos urbanos, elementos de red que no son subestaciones de la red de transporte o subestaciones en Comunidades Autónomas que habían tenido menor actividad renovable)», afirman fuentes de REE.

27 may 2020

El plan de recuperación económica será de 750.000 millones, medio billón a fondo perdido con España como uno de los grandes beneficiados

La Comisión Europea propone un plan de recuperación que alcanzaría los 750.000 millones en dos años y que será canalizado a los gobiernos principalmente a través de transferencias directas (500.000 millones) pero que también incluiría una parte de préstamos (250.000 millones).

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni ha avanzado la cifra total del fondo en la red social Twitter, donde ha destacado que se trata de un «punto de inflexión europeo para enfrentarse a una crisis sin precedentes».

Fuentes comunitarias han confirmado a Europa Press que la mayoría del plan sería transferido a los Estados miembros en forma de subsidios (500.000 millones), mientras que el resto (250.000 millones) tomaría la forma de préstamos a devolver.

Según la agencia Reuters, de un total de 750.000 millones de euros que la Comisión tomará prestados para el fondo de recuperación, Italia obtendrá 173.000 millones, de los cuales 82.000 millones serían subvenciones y 91.000 millones serían préstamos.

España podría obtener un total de 140.000 millones, de los cuales 77.000 millones serían subvenciones y 63.000 millones de préstamos.

Se trata de las características básicas del fondo de reconstrucción que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentará este miércoles en el Parlamento Europeo, junto con su borrador de presupuesto comunitario para el periodo 2021-2027, que tendría una dotación total para siete años de aproximadamente un billón de euros.

Se trata, sin embargo, de una propuesta de Bruselas que ahora debe ser discutida por los jefes de Estado y de Gobierno y acordada con el Parlamento Europeo, por lo que las cifras podrían cambiar en el acuerdo final para el plan de reconstrucción.

26 may 2020

“Necesitamos movilizar liderazgos políticos, inversiones responsables y sociedades comprometidas en la recuperación"

Teresa Ribera
Se trata de aunar esfuerzos en todos los ámbitos. Necesitamos movilizar liderazgos políticos, inversiones responsables y sociedades comprometidas en la recuperación inteligente, justa y capaz de activar las palancas que nos permitan recuperar el ritmo de nuestra economía, de nuestro empleo y de nuestra sociedad. Es cierto que no partimos de cero: la Unión Europea lleva tiempo apostando fuertemente por la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad pero ha llegado el momento de consolidar esta apuesta con el Pacto Verde Europeo. Es precisamente lo que buscamos. A partir de ahora trabajaremos juntos apoyando y poniendo en práctica unos planes de recuperación e inversión que actúen como aceleradores de la transición hacia la neutralidad climática y los ecosistemas saludables poniendo en centro a las personas, como siempre ha debido ser.


Por parte de España, el Gobierno entendió desde el primer día la trascendencia que tiene esta agenda, desde el punto de vista de la modernización económica, de la incidencia social, de la mejora de calidad de vida de nuestros ciudadanos y nuestro medio ambiente. Por tanto, forma parte de sus prioridades a la hora de plantear una reconstrucción del país y así lo haremos. Es lo que defendemos en Europa: cualquier programa en la Unión debe conciliar la capacidad de recuperarnos de esta gran sacudida con el mantenimiento y la apuesta por un acuerdo verde.

En este contexto, desde el Ministerio vamos a trabajar para que no se dé paso atrás en ambición y no se relajen las normas ambientales. Trabajaremos en todos los frentes.

Economistas de Oxford han realizado una clasificación de la capacidad de producción ecológica de cada país del mundo y han visto que España es uno de los países con mayor potencial para beneficiarse de una economía verde.

Entre otros efectos, se crearán entre 250.000 y 350.000 empleos netos anuales de aquí a 2030. Sólo las inversiones en renovables generarían entre 107.000 y 135.000 empleos netos al año en 2030; las dedicadas al ahorro y eficiencia energética, entre 56.000 y 100.000 puestos de trabajo; y las de redes y electrificación de la economía, unos 46.000.

España escala al puesto 11 de los países más atractivos para la inversión en renovables

España ha escalado cuatro posiciones en la clasificación mundial de los países más atractivos para la inversión en renovables, hasta el puesto número 11, debido a la apuesta del Gobierno por la política climática y energética como una de sus prioridades.

Según el último informe ‘Renewable Energy Country Attractiveness Index (Recai)’, elaborado por la firma de servicios profesionales EY, España sobresale «como uno de los países más atractivos y con mayor proyección de crecimiento en materia de energías renovables».

La mayoría de los inversores son optimistas con respecto a los proyectos del sector a medio plazo en el país, toda vez que el Gobierno está estableciendo planes para aumentar la producción de energía eólica y solar.

«España destaca por su apuesta por las energías alternativas, con un fuerte crecimiento tanto en energía eólica como en solar el año pasado. Este esfuerzo inversor ha determinado que sea el mercado de Europa más importante, desde 2008, en materia de capacidad de energía solar» destaca el socio responsable del sector de Energía de EY, Víctor M. Pérez.

El estudio también revela que el cambio climático, unido a los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo, cada vez son más estratégicos para las compañías, influyendo en su valor en el mercado, por lo que los inversores institucionales no solo valoran la rentabilidad de las empresas, sino también su contribución a la sociedad.

En el caso de España, el Gobierno presentó a la Comisión Europea su Plan Nacional de Energía y Clima (Pniec), que establece el objetivo de un recorte del 23% en las emisiones para 2030, en comparación con los niveles de 1990.

Este plan anticipa un aumento en la energía eólica de 28 GW en 2020, a 40 GW en 2025 y 50 GW en 2030, así como en solar fotovoltaica, que pasará de 8.4 GW a principios de este año, a 22 GW en 2025 y 39 GW en 2030.