13 jul 2020

Entre un 10% y un 30% más de paneles que de inversor.

La fotovoltaica ha vuelto, esperemos que esta vez para quedarse. Cuando una persona me pidió consejo para elegir un kit de autoconsumo, vi que había muchas ofertas en el mercado en las que, normalmente, se ofrecía la misma potencia de paneles que de inversor o pelín arriba/abajo, lo cual me ha hecho decidirme a escribir sobre esto.

Un panel bajo las mismas condiciones, no funciona igual a una temperatura que a otra, y la potencia que entrega en el punto de máxima potencia de su curva tensión-voltaje irá variando inversamente con ella, o sea, a mayor temperatura el módulo será capaz de entregar una potencia menor…y viceversa (los paneles de zonas árticas van de maravilla los días soleados).

Pero es que da la casualidad de que cuando hay más horas con el Sol atizando fuerte es en verano así que en la época en que más energía generan es en la que más se recorta la potencia que pueden entregar. Resulta que nos acabamos de instalar una planta de 10 kW de paneles a la que le hemos conectado un inversor de 10 kW y justo cuando más energía debería producir el inversor no da más allá de 8-8,5 kW 

¿Cómo solucionar esto? Pues efectivamente, poniendo un extra de paneles (ahora que valen tan poco esto será un problema menor) pero ¿cuántos? Lo normal que suele poner la gente es entre un 10% y un 30% más que la potencia del inversor. En el caso anterior instalaríamos entre 11 y 13 kW.

Ojo que tampoco podemos poner potencia de panel alegremente porque corremos el riesgo de quemar el inversor algún día frío pero soleado de invierno, así que habrá que cuadrar ese extra de paneles con la máxima tensión admisible del inversor.

A modo de ejemplo, en mi instalación de #autoconsumo, el día que más energía se produjo fue el 3 de abril. Apuesto que ese día en Madrid fue despejado, frío y seguramente con viento.

11 jul 2020

Elon Musk, el nuevo rey de Wall Street: la rentabilidad de las acciones de Tesla es cinco veces mayor que la de sus principales competidores

Los datos recopilados por BuyShares.co.uk muestran que el retorno de la inversión (ROI) de Tesla entre julio de 2016 y julio de 2020 se sitúa en el 519,73%. El ROI es al menos cinco veces mayor que sus competidores más cercanos.


La investigación de BuyShares se centró en el ROI de Ford Motors (F), General Motors (GM), Honda Motor Company (HMC), Navistar (NAV) y Oshkosh (OSK). Estos fabricantes de vehículos tienen un ROI combinado medio del 104.26%.

Entre 2016 y julio de este año, Navistar tuvo el segundo rendimiento más alto con 131.89% seguido de Oshkosh con 45.91%. El ROI de Honda Motor fue -4.16% seguido por el -15.91% de General Motors. Durante este período, Ford Motors tuvo los peores retornos con -53.48%.

Los datos de investigación de Buy Shares reconocen que el aumento del precio de las acciones de Tesla se debe al modelo comercial de la compañía y a los productos revolucionarios. Según el informe de investigación «aunque las acciones de Tesla aún podrían dispararse debido a su ventaja competitiva, no está claro durante cuánto tiempo mantendrá su posición. Los competidores ampliarán sus operaciones mientras aprovechan los percances de producción de Tesla. Estos factores podrían contribuir a la disminución de las existencias de Tesla».

Una descripción general de los datos muestra que el precio de las acciones de Tesla ha estado dominando alcanzando su punto más alto en julio de 2020 en $ 1,365.88, un crecimiento del 485.96% respecto de un período similar del año pasado.


10 jul 2020

El mundo se pone de acuerdo para una recuperación verde

En la primera Cumbre de Transiciones de Energía Limpia de la AIE, los Ministros que representan más del 80% de la economía mundial discutieron cómo lograr un pico definitivo en las emisiones globales de dióxido de carbono y poner al mundo en camino hacia una recuperación sostenible y resistente.

Ministros, directores generales, inversores y otros líderes clave se reunieron este miércoles en la Cumbre de Transiciones de Energía Limpia de la Agencia Internacional de Energía (AIE). La reunión virtual fue presidida por el Director Ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, y reunió a Ministros que representaban 80% del consumo mundial de energía y emisiones de carbono.

Los participantes aplaudieron el Plan de Recuperación Sostenible de la AIE , que establece 30 recomendaciones de políticas ambiciosas y viables e inversiones específicas. El Plan, desarrollado en cooperación con el Fondo Monetario Internacional, impulsaría el crecimiento económico global en un 1.1% por año, ahorraría o crearía 9 millones de empleos por año, y evitaría un repunte de las emisiones y los pondría en un declive estructural. Lograr estos resultados requeriría una inversión global de 1 billón de dólares anual durante los próximos tres años.

De acuerdo con el Plan de Recuperación Sostenible de la AIE , el 35% de los nuevos empleos podrían crearse a través de medidas de eficiencia energética y otro 25% en los sistemas de energía, particularmente en energía eólica, solar y modernizando y fortaleciendo las redes eléctricas. Los participantes subrayaron la importancia particular de la eficiencia energética y expresaron su agradecimiento por el trabajo de la Comisión Mundial para la Acción Urgente sobre la Eficiencia Energética .

9 jul 2020

El gran potencial de España en autoconsumo

España podría tener capacidad para desplegar de aquí a 2025 hasta un millón de paneles solares en tejados, lo que supondría la instalación de 17.603 hectáreas de tejados, con los que se podría abastecer a una población de 7,5 millones de personas, el equivalente a los sistemas no peninsulares, según un análisis realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad.


Esta apuesta estudiada por los investigadores del OS generaría además 15.532 empleos y evitaría la emisión de 4,2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

Si bien, estima que para acometer este plan sería necesaria una inversión público-privada de 14.500 millones de euros, a razón de unos 14.000 euros por instalación, que tendría un periodo de recuperación de la inversión de 5,7 años.

De acuerdo con este estudio, con este despliegue de tejados solares España podría aproximarse a países del entorno que ya en 2020 disponen de 1,4 millones de tejados solares, como Alemania; 0,6 millones en Italia, 0,8 millones en Reino Unido, frente a España, que en 2020 cuenta con 10.000 tejados solares.


7 jul 2020

Ribera considera el cambio climático "la mayor amenaza para la supervivencia de la humanidad" y aboga por alcanzar la neutralidad climática antes de 2050

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha participado hoy en la cuarta Reunión Ministerial sobre Acción Climática (MoCA por sus siglas en inglés), que ha reunido a ministros y altos representantes de más de 30 países por vía telemática. 

Durante el transcurso de la misma, Ribera ha señalado que no se puede desaprovechar la oportunidad de construir una recuperación verde que nos acerque a un modelo económico respetuoso con el medio ambiente, más justo, solidario e inclusivo y que permita alcanzar la neutralidad climática antes de 2050.

En línea con esto, Ribera también ha señalado que España tiene un proyecto para la recuperación: el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, que servirá como guía a los inversores, especialmente de sectores como el de la movilidad sostenible, la electrificación del transporte, la rehabilitación urbana, la electrificación de los usos de la energía y la promoción de las renovables. Este plan no solo permite identificar los ámbitos que necesitan una transformación que sirva para reconstruir mejor, sino también para crear puestos de trabajo y lograr un medio ambiente más sano sin dejar a nadie atrás.

Con este fin, el Gobierno está trabajando en la aprobación de 12 Convenios de Transición Justa para asegurar que el cambio hacia un modelo energético limpio no deteriore las oportunidades de empleo de las regiones afectadas por los cierres de las plantas de carbón.

Teresa Ribera también ha subrayado la importancia de la Estrategia Española de Economía Circular, recién aprobada, así como la presentación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que permitirá construir un país más resiliente y menos vulnerable a los impactos de este fenómeno. También se está ultimando la Estrategia de Infraestructuras Verdes, que permitirá mejorar la conectividad ecológica del territorio y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático, tanto en el ámbito del medio rural como en el urbano.

Los cargos del sistema eléctrico se determinarán en función de la energía consumida


El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado este martes, el periodo de información pública del Real Decreto por el que se establece la metodología de cargos del sistema eléctrico que, junto a los peajes del sistema –fijados por la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC)–, componen la parte regulada de la factura de electricidad de todos los consumidores, que se suma al coste de energía consumida. La norma que se somete audiencia pública no establece los cargos concretos, sino el método para su cálculo, paso previo y preceptivo de acuerdo con la normativa comunitaria.

De esta manera, las medidas que promuevan el ahorro y eficiencia energética tendrán un mayor efecto sobre la cantidad que se abona en concepto de cargos, reduciéndolos en mayor proporción. Con ello también se promueve el autoconsumo, que reduce la energía consumida al incluir los excedentes de producción, o el despliegue de infraestructuras de recarga rápida de vehículos eléctricos, al favorecer la gestión de la demanda. Con el objeto de mantener equilibrio con otras prioridades de política energética, se mantiene una parte fija de los cargos. Con ello, se mantiene el incentivo para la electrificación de usos finales de energía, como es el caso, por ejemplo, de las bombas de calor, cuyo uso podría resultar más ventajoso frente a otras opciones basadas en combustibles fósiles.

4 jul 2020

Future Living Berlin abre sus puertas, la primera Smart City de Europa

Future Living Berlin, la nueva smart city desarrollada por Panasonic abre sus puertas. La compañía ha sido la encargada de aportar las soluciones tecnológicas y de climatización en este nuevo barrio de Berlín, que se compone por 90 hogares. El ahorro de CO2 y la descarbonización de la sociedad son los pilares de este apasionante proyecto. Los primeros inquilinos se han instalado durante 2020, así que muchas personas ya están disfrutando de los hogares de un futuro, cada vez más cercano.

Esta nueva smart city combina sostenibilidad, digitalización y conectividad gracias a la introducción de soluciones altamente eficientes. Se han instalado bombas de calor aire-agua, paneles fotovoltaicos (PV) y baterías de almacenamiento en un sistema de gestión energética inteligente. Todos estos equipos y sistemas son de Panasonic.

“Future Living Berlin nos permite ver cuáles son las innovaciones que marcarán el futuro de las próximas generaciones. Desde Panasonic aportamos al proyecto más de 60 años de experiencia en el sector de la climatización, además de décadas de conocimiento en soluciones de energía fotovoltaica y baterías.” Junichi Suzuki, Presidente y CEO de Panasonic Europe.

Panasonic ha logrado un fuerte crecimiento de ventas en áreas de negocio entorno a la energía en Europa. La compañía se ha comprometido en 2019 a multiplicar el negocio de “Equipos de ahorro de energía para viviendas” en 2025.

El control inteligente combina el uso de bombas de calor con otras tecnologías de Panasonic como paneles fotovoltaicos que consiguen optimizar el uso de energía. Ralf Becker, Jefe de Proyectos de Energía del Centro de I+D de Panasonic en Europa explica: “Esta solución es una primicia mundial, desarrollada en una joint-venture con diferentes centros de investigación para la gestión descentralizada de la energía. En simulaciones con los laboratorios de pruebas de la universidad hemos conseguido una mejora en el uso de energía de hasta el 15%.”