15 may 2021

Aprobado el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética en el Congreso


La Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico aprobó el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. La nueva norma aborda objetivos mínimos de reducción de emisiones para 2030 y 2050, el impulso de las energías renovables y la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la rehabilitación de edificios y el desarrollo rural.

La nueva norma establece varios objetivos mínimos, entre los que se encuentra la reducción de emisiones de GEI en, al menos, un 23% respecto a 1990; alcanzar una penetración de energías de origen renovable en el consumo de energía final de, como mínimo, un 42%; conseguir un sistema eléctrico con, al menos, un 74% de generación a partir de renovables; y mejorar la eficiencia energética disminuyendo el consumo de energía primaria en un mínimo de un 39,5% respecto a la línea de base conforme a la normativa de la Unión Europea.

Asimismo, antes de 2050 y lo antes posible, España deberá alcanzar la neutralidad climática y el sistema eléctrico deberá estar basado, exclusivamente, en fuentes de generación de origen renovable. El Consejo de Ministros podrá revisar al alza los objetivos establecidos para adaptarlos a la evolución de los avances tecnológicos y del conocimiento científico y cumplir con el Acuerdo de país y la normativa comunitaria.

El texto recoge como instrumentos de planificación para abordar la transición energética los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC) y la Estrategia de Descarbonización a 2050. En este sentido, el Gobierno deberá aprobar esta estrategia mediante real decreto para establecer una hoja de ruta de reducción de emisiones de GEI y de incremento de las absorciones por los sumideros del conjunto de la economía española hasta 2050.



14 may 2021

Fotovoltaica y Aerotermia ¿Cuánto se ahorra?

 


E
jemplo de consumo real: Aerotermia + Fotovoltaica

Para tener una idea más clara, vamos a ver el siguiente ejemplo de un caso real sobre una instalación de Aerotermia y placas solares. Dicha instalación está ubicada en Lleida, Cataluña, en una casa uni-familiar de 120 m2, donde reside una familia de 4 integrantes.

La aerotermia instalada es el KIT-ADC12HE5-CL: ACS (depósito de 185 litros) y climatización por radiadores (anteriormente utilizados por una caldera de gasoil).

  • Potencia: 12 kW
  • COP a 7ºC (ACS a 35ºC): 4,74
  • Consumo energético anual: 4.840 kW
  • Precio: 5.200€ +IVA (Instalación y puesta en marcha incluido en el precio)

El kit fotovoltaico es uno de 4 kWp, pues esta vivienda tenía más gastos a cubrir: 1 frigorífico, 2 congeladores, 1 cargador de coche eléctrico, etc. (Lo ideal para cubrir solamente la Aerotermia es un kit de 3,5 kWp)

  • 10 paneles solares de 400W a 24V
  • Potencia generada: 5.600 kW de media anual
  • Precio: 3.900€ +IVA (Instalación, legalización y puesta en marcha incluido en el precio)

La inversión total que tuvo que hacer esta familia en los equipos (tanto en el sistema aerotérmico como en el Kit Fotovoltaico) fue alrededor de 9.100€ +IVA, sin embargo, han conseguido bajar los consumos de calefacción, frío y ACS a prácticamente 0, es decir, en cuestión de 6 años empezarán a ver un retorno de la inversión, ahorrando así hasta 100€/mes en la factura de la luz.


¿Es rentable combinar Aerotermia con placas solares?

Si comparamos este sistema mixto de fotovoltaica y Aerotermia con un sistema convencional, el ahorro se dispara aún más, llegando a ahorrar hasta 45.000€ en 30 años si lo comparamos con una caldera de gasoil.

Además, mientras en un sistema el combustible contamina, ensucia, es caro de mantener y sobre todo es poco eficiente a la larga, el otro sistema es renovable, limpio, barato y muy eficiente, y lo mejor de todo, el combustible es energía eléctrica, por lo que combina perfectamente con la energía solar.

Qué es la AEROTERMIA y por qué combina a la perfección con el AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO


 

13 may 2021

¿Cómo funciona la Aerotermia? Precio de su instalación y conclusiones


La aerotermia es un sistema de climatización que permite, mediante el intercambio de calor, obtener energía del aire para convertirla en calefacción, refrigeración o agua caliente mediante un solo equipo. Este sistema de climatización, es el más eficiente del mercado, ya que permite extraer hasta el 75% de la energía del aire.

La aerotermia engloba todos los sistemas que permiten extraer energía del aire. El más utilizado, consta de una bomba de calor aire-agua que nos permite calentar o enfriar el agua de nuestra vivienda. El único consumo eléctrico requerido es para hacer funcionar el motor del compresor, el cual por cada kWh que utiliza, es capaz de generar entre 3 y 4 kWh de energía calorífica.

La aerotermia se ha convertido en la energía del futuro para sustituir al gas natural así como a todos los sistemas de calefacción por combustión. Calificado como energía renovable, es el sistema que mayor confort ofrece al usuario, además, permite ahorrar hasta un 25% en tu factura de gas natural o hasta un 50% en el caso del Gasoil.

El precio de una instalación de aerotermia varía entre los 8.000 y 24.000 € dependiendo de los requisitos de nuestra vivienda. A pesar del alto coste inicial, el ahorro que proporciona siempre permite amortizar la instalación entre 5 y 12 años y siempre existe la posibilidad de financiar la instalación.

El factor con mayor peso en el precio de la instalación de aerotermia es el tamaño de la vivienda, ya que de este depende la potencia necesaria de la bomba de calor, la longitud de la instalación hidráulica y los metros de suelo radiante necesarios.

Algunos sistemas de aerotermia permiten utilizar radiadores convencionales, sin embargo, para poder aprovechar estos radiadores es necesario instalar dos cosas:

Una bomba de aerotermia de alta temperatura: alcanza la temperatura requerida por los radiadores convencionales (65-70 °C). Estos sistemas son más costosos y solo se utilizan cuando ya tienes radiadores convencionales instalados y no quieres cambiarlos.

Turbofans: ventiladores dispuestos sobre un bastidor que se enchufa a la corriente eléctrica y se acopla debajo del radiador existente para multiplicar la potencia de este. Esto permite que puedan trabajar a menos temperatura y sean más eficientes. También se puede aumentar el número de módulos del radiador.

También es posible que la instalación actual esté sobredimensionada o se haya mejorado el aislamiento de la vivienda. En estos casos, es posible que no haga falta instalar radiadores de baja temperatura, incluso con aerotermia estándar.

¿Aerotermia o gas natural?

La aerotermia es la tecnología más eficiente para calefacción, con la que se elimina la factura del gas y con la que se consigue ahorrar en la factura de la luz. Aun así, hay varios aspectos a tener en cuenta:

Consumo: la aerotermia supone un ahorro importante en las facturas si lo comparamos con el gas natural. Esta reducción puede ir desde un 25% hasta un 50% dependiendo del tamaño de la vivienda.

Coste instalación: lo más común en los hogares españoles es que ya tengan realizada la instalación para el gas natural y realizar el cambio puede resultar bastante costoso. Si se dispone de una instalación de gas natural con suelo radiante o baja temperatura el coste del cambio baja bastante.

El coste medio de una instalación completa de gas natural (instalación + calefacción) para una vivienda de unos 100 m2 es de 4.500 € mientras que con la aerotermia es de 12.000 €. Pero el ahorro anual, tanto de luz como de gas, hace que se pueda amortizar a medio plazo.

Tamaño de la vivienda: es un factor fundamental si un usuario se plantea instalar gas natural o instalar aerotermia. Ya que de este depende el equipo a instalar y el ahorro anual.

La bomba de calor tiene un precio elevado, por lo que solo es rentable instalar aerotermia en viviendas donde el consumo sea alto. Además, el coste del m2 del suelo radiante es menor cuanto más superficie se cubre, lo que favorece su instalación en inmuebles grandes.

Esto hace que la aerotermia solo sea factible en viviendas de más de 90 m2. En inmuebles de menor tamaño es más aconsejable instalar un sistema de calefacción a gas.

Medio ambiente: el gas natural es el combustible fósil que menos contamina. Aun así no puede competir con un sistema de energía renovable como es la aerotermia, cuyo único consumo es el eléctrico obteniendo un 400% de eficiencia (1 kW de entrada de electricidad lo convierte en 4 kW de energía calorífica).


Sustitución de una caldera de gasóleo por bomba de calor de aerotermia

La Ley de Cambio Climático incorpora la certidumbre a las inversiones como principio


La Unión Española Fotovoltaica ha difundido hace unos minutos un comunicado en el que "aplaude" que finalmente la Ley haya incluido parte de las enmiendas que ha presentado en los últimos meses.

UNEF encaja con satisfacción, entre otras cosas, que el autoconsumo, sin ninguna mención en la versión original, se haya visibilizado y, además, se favorezca en la rehabilitación de viviendas. La Ley hoy aprobada -destaca la patronal fotovoltaica- prevé la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal, "fundamental para facilitar el acuerdo de vecinos en instalaciones comunitarias".

La Unión Española Fotovoltaica destaca singularmente varios aspectos del nuevo texto. El primero es que la redacción actual de la Ley incluye "la certidumbre a las inversiones como principio, una petición expresa de UNEF y un factor clave fundamental para acometer con éxito y en un ambiente de seguridad y estabilidad la transición energética". [Abajo, a la derecha, objetivos de potencia -por tecnologías- que recoge el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Como se aprecia en la tabla, el objetivo fotovoltaico supone casi cuadruplicar la potencia actual en los próximos diez años, lo que va a implicar una movilización de inversiones considerable, de ahí la importancia de la certidumbre a la que se refiere UNEF].


La asociación empresarial también recibe con satisfacción la visibilización del autoconsumo en el nuevo texto, que, además, favorece en la rehabilitación de viviendas. Asimismo, la patronal fotovoltaica se felicita igualmente porque el texto aprobado "establece que el Gobierno proponga la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal, una petición que desde UNEF defendemos con insistencia puesto que flexibilizaría las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo en las Comunidades de Propietarios al facilitar el acuerdo entre los vecinos exigiendo un quorum menor para aprobar el proyecto".

Otro aspecto positivo que ve UNEF en la Ley es que esta prevé "una futura reforma del Sector Eléctrico, en la que se impulsarán las inversiones en la generación de energía renovable variable y flexible, la generación distribuida y el almacenamiento".

Energías renovables: España 5° país más atractivo para invertir

La empresa de investigación IHS Markit publica anualmente su informe que destaca los mercados más atractivos del mundo para las inversiones en este tipo de energías y rastrea el atractivo de los países para la inversión en energía eólica marina, eólica terrestre y solar fotovoltaica y no solo la energía hidroeléctrica.

La clasificación que usa esta consultora se basa en siete subcategorías que incluyen el marco de políticas actual, los fundamentos del mercado, la facilidad para los inversores, la preparación de la infraestructura, los riesgos de ingresos y las expectativas de rendimiento, la facilidad para competir y el tamaño de la oportunidad general para cada mercado.

1. Estados Unidos
2. Alemania
3. China
4. Francia
5. España
6. India
7. Australia
8. Japón
9. Países Bajos
10. Brasil

5. España: en 2020, Teresa Ribera, vicepresidenta y ministra de Ecología de España anunció el nuevo plan de carbono cero propuesto por el país que incluía reducir las emisiones de carbono del país a cero para 2050 y prohibir todos los nuevos proyectos de extracción de carbón, petróleo y gas con efecto inmediato. Esto significó la disposición del país para expandir su mercado de energías renovables.

Grandes inversores internacionales como el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento y el Instituto de Crédito Oficial han lanzado en 2020 importantes inversiones para escalar el mercado español de energías renovables.