15 sept 2021

El chantaje de las eléctricas


La extorsión no ha empezado ahora, empezó cuando se firmó el pacto de coalición, en el que ya estaba la supresión de los beneficios por la patilla. Empezó incluso antes, cuando PSOE y UP pactaron esa reforma del sistema energético en el acuerdo de presupuestos de 2018 y las eléctricas se desplomaron en Bolsa. Y se ha recrudecido este año cuando el Gobierno anunció la nueva tarifa por tramos para reducir el consumo y por tanto las ganancias de las empresas. No es casualidad que, desde que entró en vigor la reforma tarifaria el 1 de junio, se hayan disparado los precios. Lo que perdían por un lado, nos lo han cargado por otro.

Han aprovechado el encarecimiento de la energía en el mercado internacional para esconder el sablazo, pero no nos engañemos: la subida estratosférica de la luz es también responsabilidad de las eléctricas que han hinchado los precios de las energías más baratas y que han vaciado pantanos para vender más hidráulica con sobreprecio. El oligopolio de la energía le tiene declarada una guerra a la coalición de izquierdas en la que los daños colaterales somos los consumidores. El chantaje lo pagamos los ciudadanos.

13 sept 2021

Las renovables, la gran esperanza para rebajar la factura de la luz

El año 2021 se va a convertir en el más caro de la historia del recibo de la luz en España. Los máximos históricos se suceden uno tras otro, el último el pasado viernes con el megavatio hora por encima de los 154 euros. Pero en este mismo año podemos encontrar días como, por ejemplo, el 31 de enero, en el que el precio máximo que se pagó en el mercado mayorista apenas superó los 1,96 euros en la franja más cara del día, entre las 21 h y las 22 horas y en la más barata, en plena madrugada, apenas llegó a los 0,16 euros.

Eso fue posible porque aquel día España fue capaz de cubrir la demanda de electricidad del país con su propio abastecimiento. Las energías renovables cubrieron el 67,5% de la demanda y la nuclear, otro 17,2%. Entre las dos, el 85% de la generación. Nada de preocuparse –como llevamos haciendo en cambio desde junio– de si el precio del gas en los mercados internacionales está a un alto precio por las tensiones geopolíticas o si la necesidad de poner a funcionar las centrales de ciclo combinado en los picos de demanda obliga además a pagar más derechos de emisión de carbono, que también están en máximos.

La gran diferencia entre el 31 de enero y el 10 de septiembre de 2021 es la autosuficiencia energética. Dado que España ha llegado a un consenso político y social para no apostar por la energía nuclear y desmantelar las actuales centrales cuando termine su vida útil, la única alternativa que queda para blindarse ante los vaivenes del mercado y las presiones geopolíticas que afectan al precio de la energía son las renovables.

“No hay ninguna duda ni disensión en que, tanto por motivos climáticos como económicos, España puede y debe acelerar su apuesta por las energías renovables para conseguir su autonomía energética”, asegura José María González, director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (Appa). “Ahora el 75% de la energía que consumimos viene de fuera y eso es un coste muy alto para nuestra balanza de pagos porque no solo el gas está por las nubes, también las gasolinas están en máximos”, explica.

Aunque no sea el argumento más esgrimido para fomentar las renovables, el impacto de esa decisión desde el lado macroeconómico es importante. Cuanta más energía alternativa se usa, menos petróleo, gas y menos derechos de emisión se cargarán al erario público. Un ahorro que en el 2019 se acercó a los 10.000 millones de euros (más de 8.700 millones en la factura de combustible y más de 1.280 millones en la de derechos de carbono).

12 sept 2021

La España de la 'rebelión' energética: viaje al pueblo que nunca apaga la luz

Darse un paseo por Manzanal de Arriba supone aterrizar en otro mundo. No es que este pueblo, situado en la comarca de La Carballeda (Zamora), sea ajeno a los graves problemas que ha traído consigo la pandemia - la crisis económica o la despoblación- pero sí aparenta ser un remanso de paz: de
paz 'eléctrica'. Aquí, la luz, lejos de ser un problema, comienza a ser un bien asequible y seguro para sus 358 habitantes.

Como si de una irreductible aldea gala se tratara, este pueblo situado en plena sierra de la Culebra, a apenas un puñado de kilómetros de la frontera con Portugal, se ha unido a la iniciativa de la Agrupación Europea de Cooperación Transfronteriza (AECT) Duero-Douro que busca fomentar la "independencia energética" a través de la instalación de paneles solares en edificios públicos. El sistema permite ofrecer precios muy bajos, en algunos casos a coste cero, en especial cuando la factura de la electricidad para el resto de los mortales casi triplica a la que pagan los manzalinos adheridos a la iniciativa.

El efecto lógico de un precio de la electricidad bajo es el aumento del consumo, por lo que aquí no se vive pendiente de la hora a la que se debe poner la lavadora o esperar a las diez de la noche para cenar. Por el contrario, la vida en Manzanal de Arriba no entiende de horas valle o punta, permitiendo que la normalidad de una comunidad no se vea alterada por la dictadura del contador eléctrico.

11 sept 2021

Baleares crea una eléctrica pública basada en el autoconsumo compartido para abaratar la luz

El proyecto consiste en instalar placas fotovoltaicas en edificios públicos para generar energía y alimentar las necesidades de unas cincuenta familias del entorno, sin pago de peaje alguno. Hasta finales de 2021 se habrán ejecutado seis instalaciones de energía solar con una potencia de 500 kW

Se trata de una medida con la que el Govern balear -a través de la Conselleria de Transición Energética, en manos de Podemos- pretende dar los primeros pasos en el abaratamiento del precio de la luz y la distribución de energía bajo criterios sociales y económicos para ir convirtiéndola en un nuevo nicho de oportunidades laborales e, incluso, en motor económico para la Comunidad Autónoma.

La clave principal de este proyecto se halla en la Ley del cambio climático y transición energética de las Islas Baleares, aprobada en febrero de 2019. Entre los objetivos de esta normativa precursora se encuentra el impulso de instalaciones de autoconsumo compartido que abastecerán a la población -especialmente a las familias en situación de vulnerabilidad-, a la administración y a las empresas en un radio de 500 metros.

8 sept 2021

La energía solar en la azotea produce el 62% de la generación total e impulsa la demanda a un mínimo histórico en Australia Occidental

La energía solar en la azotea alcanzó un pico del 62 por ciento de la generación total en la red principal de Australia Occidental durante el fin de semana, creando un nuevo mínimo histórico de «demanda operativa» y subrayando el rápido cambio en la forma de la red.

El operador australiano del mercado energético AEMO, que es responsable de ejecutar el Sistema Interconectado del Suroeste, tomó nota de la nueva referencia y está atento a la creciente participación de la energía solar en los tejados y la disminución de la participación de los activos sobre los que tiene control.

AEMO dice que los cielos soleados del fin de semana permitieron que la energía solar en la azotea generara alrededor del 62% de la demanda total a las 12:30 - 1pm hora local del domingo.

6 sept 2021

No hay varitas mágicas, pero sí autoconsumo y generación distribuida

En cuanto a la generación hidroeléctrica, que en España está cobrando los megavatios que vende en el pool al precio de lo que cuesta generarlos con gas natural, el abuso va aún más lejos porque "los señores del agua" no han dudado en desembalsar algunos de sus pantanos para asegurarse suculentos beneficios, dejando prácticamente secos los embalses y con un cabreo monumental a la población de las zonas afectadas. Ahora bien –ya lo dice el refrán–, la codicia rompe el saco: el gobierno está estudiando aplicarles el artículo 55 de la Ley de Aguas, que permite al organismo de cuenca limitar el uso del dominio público hidráulico, con carácter temporal, para garantizar la explotación racional del agua y así evitar que sigan turbinando a su antojo este recurso de primera necesidad. Otra medida que se podría tomar es recuperar las concesiones de centrales hidroeléctricas que caduquen, integrándolas en una empresa pública de energía que fije precios justos a la luz. Así lo piden asociaciones de consumidores, ecologistas y Unidas Podemos. 



Ninguna de estas actuaciones va a lograr de inmediato que la luz nos cueste la cuarta parte mañana. Ayudarán, sin duda, pero no son varitas mágicas. Sin embargo, los ciudadanos tenemos a nuestro alcance otras posibilidades que sí permiten obrar la magia de desengancharnos (total o parcialmente) del oligopolio eléctrico. Hablamos del autoconsumo, de la energía distribuida, de las comunidades energéticas, opciones con las que dejamos de depender de las grandes compañías energéticas y pasamos a ser nosotros los dueño y gestores de la energía que consumimos. Como dice nuestro veterano columnista Javier García Breva, "abaratar la energía solo será posible con un modelo energético que desplace el poder de mercado de las grandes eléctricas a millones de autoconsumidores y comunidades energéticas".

5 sept 2021

Comunidad energética de Crevillent, así es el autoconsumo colectivo que ahorra en la factura de la luz


La transición energética está en marcha, la necesidad de sustituir los combustibles fósiles por energías renovables ha creado nuevas formas de generación de energía que descentralizan la producción haciéndola más democrática. El cambio de manos del control de la generación de la energía es parte de la transición energética y así lo ha entendido y legislado la Unión Europea que ha creado la figura de las comunidades energéticas para favorecer el autoconsumo colectivo y el ahorro en la factura de la luz de los ciudadanos, algo especialmente necesario en el contexto de
escalada de precios de la luz.

En España la primera comunidad energética en activarse es COMPTEM (Comunidad Para la Transición Energética Municipal) un proyecto de la cooperativa Grupo Enercoop que en colaboración del Ayuntamiento de Crevillent se ha puesto el objetivo de convertir a este municipio de 30.000 habitantes en una comunidad energética de referencia. La primera instalación de esta comunidad energética renovable está ya en fase de pruebas y en las próximas semanas los 300 residentes de El Realengo -una pedanía de la localidad alicantina- empezarán a notarlo en su sus facturas.