26 mar 2022

China se pasa al hidrógeno verde

China se suma a la ola del hidrógeno verde que cada vez llama más la atención de las potencias económicas mundiales. El gigante asiático busca dar un giro de 180 grados a la producción energética del país al poner a este nuevo vector energético en el centro de su estrategia para 2025.

Pekín ha señalado que el país tiene como objetivo producir entre 100.000 y 200.000 toneladas de hidrógeno verde al año y tener alrededor de 50.000 vehículos alimentados con hidrógeno para ese ejercicio, señala la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC) en un comunicado.

Con esta decisión, el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo busca cumplir con sus objetivos de cambio climático. «El desarrollo del hidrógeno es un movimiento importante para la transición energética y un gran apoyo para los objetivos de carbono neutralidad y pico de carbono de China», destaca Wang Xiang, subdirector del Departamento de Alta Tecnología de la NDRC, en rueda de prensa.

El hidrógeno se puede utilizar en pilas de combustible y en motores de combustión interna. Sin embargo, los altos costes de producción son uno de los principales obstáculos que impiden el desarrollo del hidrógeno, según las autoridades chinas. Los analistas estiman que los precios del hidrógeno tendrían que reducirse a la mitad para competir con la gasolina y el diésel.


Un kilogramo de hidrógeno contiene 39,4 kWh de energía, pero su producción con los actuales electrolizadores comerciales suele costar unos 52,5 kWh. La empresa australiana Hysata afirma que su nueva célula electrolizadora alimentada por capilares reduce el coste energético a 41,5 kWh, batiendo récords de eficiencia y siendo más barata de instalar y utilizar. La empresa promete que el hidrógeno verde costará alrededor de 1,50 dólares por kilogramo en pocos años.

Australia prepara la batería de respaldo más grande del hemisferio sur con 1.4 GWh de capacidad

Las baterías de respaldo de la red eléctrica se están convirtiendo en una poderosa herramienta para entre otras cosas, poder dar estabilidad a la red y para sacar el máximo partido de las energías renovables. Algo que en lugares como Australia, con graves problemas en su red de distribución, han comprobado y donde se han lanzado de cabeza a su adopción de forma masiva.

La nueva batería permitirá liberar esta capacidad de transmisión de reserva y utilizarla para transferir energía de forma segura a los clientes. Un trabajo como ‘amortiguador’ para la red eléctrica, que supondrá el absorber cualquier subida de tensión, manteniendo el sistema de transmisión dentro de sus límites técnicos si se produce un problema energético.

El resultado será que esta batería permitirá que fluya más energía a través de la red, desbloqueando este exceso de capacidad y proporcionando a los consumidores un suministro de energía estable, y además lograrlo de una forma rápida, limpia y sostenible, sin tener que echar mano del carbón o el gas.

Otro punto favorable para esta tecnología es la extrema velocidad de su instalación y puesto en funcionamiento. Todavía en fase de estudio previo y búsqueda de financiación, se espera que los trabajos empiecen a principios del próximo año, y su activación se realice según sus promotores «mucho antes de 2025». En total menos de 24 meses desde el inicio de los trabajos hasta su puesta en marcha.

22 mar 2022

Europa apuesta por el hidrógeno verde para solucionar los problemas energéticos

A medida que aumenta el costo del hidrógeno azul y gris en línea con el aumento de los precios de los combustibles fósiles, la viabilidad del hidrógeno verde como una fuente asequible y segura de energía renovable en Europa está creciendo, predice una investigación de Rystad Energy.

La producción de hidrógeno verde ya estaba programada para despegar este año a nivel mundial y superar el hito de 1 GW en 2022. Sin embargo, la guerra en Ucrania ha acelerado el sector. La victoria potencial del hidrógeno verde se produce a expensas de sus alternativas azul y gris vinculadas a los combustibles fósiles, cuyos costos han aumentado más del 70 % desde el comienzo de la guerra en Ucrania, pasando de alrededor de 8 $/kg a 12 $/kg en cuestión de días.

La UE ha anunciado planes para un paquete de financiación de 300 millones de euros para el hidrógeno, así como la iniciativa Hydrogen Accelerator de REPowerEU con el objetivo de reducir la dependencia de la región del gas ruso con una nueva ola de paquetes de apoyo para el hidrógeno verde que probablemente surja específicamente. Los estados miembros individuales también han acelerado sus planes nacionales desde la invasión rusa de Ucrania,

El hidrógeno verde promete seguridad energética, así como nuevas economías regionales potenciales para las energías renovables. Mientras que algunos países se centran en el uso doméstico, otros se centran en las exportaciones, lo que sugiere que podemos estar pasando de un mundo donde la energía se obtiene en unas pocas regiones clave, a un mundo donde la producción está más dispersa.

La década que se avecina es decisiva para el sector del hidrógeno verde: si la producción se puede aumentar según lo planeado a más de 10 millones de toneladas a nivel mundial para 2030 y los costos se reducen a 1,5 $ / kg o menos, entonces la industria se convertirá en un elemento permanente del mix energético mundial.

La industria energética alemana pide “encender el turbo fotovoltaico” para reducir la dependencia de las importaciones rusas

Alemania debe intensificar urgente y masivamente el despliegue de energía solar para ser más independiente de las importaciones de energía rusas y alcanzar sus objetivos climáticos, dijo la principal asociación de la industria energética del país, BDEW. “El gobierno alemán ahora debe eliminar los obstáculos existentes lo más rápido posible para encender el turbo fotovoltaico este año”.

“El tiempo apremia”, dijo la directora de BDEW, Kerstin Andreae. Ella dijo que la guerra en Ucrania había revelado la dependencia del país de las importaciones de combustibles fósiles. “Para reducir esta dependencia y al mismo tiempo lograr los objetivos climáticos, debemos acelerar la expansión de las energías renovables. La energía fotovoltaica es un componente central aquí y, con sus diversas formas de plantas, ofrece opciones de aplicación muy variables y ampliamente aceptadas”.

El grupo de presión dijo que el objetivo del gobierno de 200 GW de capacidad fotovoltaica instalada para 2030 ya es muy ambicioso porque requiere la adición anual de un promedio de 15 GW. “Eso eclipsa todo lo que hemos visto en términos de nuevas construcciones hasta ahora. A modo de comparación: en los últimos dos años, la nueva capacidad fotovoltaica ha rondado los 5 GW”.

En un análisis de los desafíos y obstáculos actuales, las empresas de servicios públicos pidieron un aumento significativo en los volúmenes de licitación, reservando el uno por ciento de la superficie del país para la expansión fotovoltaica, sistemas fotovoltaicos obligatorios para edificios públicos y aumentando la aceptación pública a través de nuevas oportunidades de participación, entre otros pasos.

Actualmente, Alemania obtiene alrededor del 9 por ciento de la electricidad producida a partir de paneles solares. El gobierno nacional ha propuesto en su acuerdo de coalición hacer obligatoria la energía solar en las azoteas para los nuevos edificios comerciales y establecerlas “como regla” en los nuevos edificios privados.

21 mar 2022

El Decálogo de medidas de la AIE para ahorrar petróleo ante el choque por Rusia

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha presentado este viernes un decálogo de medidas para reducir el consumo de petróleo ante la amenaza de un colapso de oferta como consecuencia de la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia.

Si se aplicaran plenamente en el mundo desarrollado desde ahora, permitirían reducir la demanda en 2,7 millones de barriles diarios en un periodo de cuatro meses, según la AIE.

1.- Reducir el límite de velocidad en las autopistas en al menos 10 kilómetros por hora (430.000 barriles, si se aplicara a coches y camiones).

2.- Teletrabajar desde casa tres días a la semana allí donde es posible (500.000 barriles).

3.- Domingos sin coches en las ciudades (380.000 barriles).

4.- Abaratar el transporte público e incentivar los desplazamientos a pie y en bicicleta (330.000 barriles).

5.- Aplicar la circulación alterna (un día sí, otro no) en las carreteras de acceso de grandes ciudades (210.000 barriles).

6.- Incrementar el recurso al coche compartido e instaurar prácticas de eficiencia energética al volante (470.000 barriles).

7.- Promover la conducción y la gestión eficiente de los camiones y de los vehículos de reparto (320.000 barriles).

8.- Viajar en trenes de alta velocidad o en trenes de noche en lugar de recurrir al avión cuando es posible (40.000 barriles).

9.- Prohibir los viajes de negocios en avión cuando existen opciones alternativas (260.000 barriles).

10.- Reforzar la transición hacia vehículos eléctricos o más eficientes (100.000 barriles).

19 mar 2022

El electrolizador de Hysata rompe récords de eficiencia y producirá hidrógeno por menos de 1,50 dólares el kilo antes de 2025

La tecnología de electrolizadores de hidrógeno líder en el mundo de Hysata ha sido reconocida en el escenario mundial con una investigación innovadora publicada en la revista científica Nature Communications.

La investigación confirma que la celda de electrólisis alimentada por capilaridad de Hysata puede producir hidrógeno verde a partir del agua con una eficiencia energética del 98%, muy por encima del objetivo de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) para 2050 y significativamente mejor que las tecnologías de electrolizadores existentes, lo que permite un costo de producción de hidrógeno por debajo de 1,50 dólares/kg .

El hidrógeno verde es vital para la descarbonización de sectores difíciles de reducir como el acero, el transporte pesado y los productos químicos. La Comisión de Transiciones Energéticas espera que la demanda de hidrógeno verde crezca a 500-800 millones de toneladas por año para 2050 para satisfacer la demanda en estos sectores, creando una nueva industria multimillonaria.

“Se prevé que el hidrógeno verde sea una industria de un billón de dólares, siendo la columna vertebral de esta industria el electrolizador. Dada la urgencia de alcanzar el cero neto, nos estamos preparando para escalar lo más rápido posible. El elegante diseño de nuestro electrolizador se adapta perfectamente a la producción en masa”.

Gerry Swiegers, director de tecnología de Hysata, dijo que el diseño general del sistema electrolizador de Hysata era más simple que las tecnologías existentes.

“El sistema electrolizador general de Hysata ha sido diseñado para facilitar la fabricación, el escalado y la instalación, y brinda una eficiencia general del sistema del 95 %, equivalente a 41,5 kWh/kg, en comparación con el 75 % o menos de las tecnologías de electrolizadores existentes. Para los productores de hidrógeno, esto reducirá significativamente los costos operativos y de capital para producir hidrógeno verde”, concluyó Swiegers.

La guerra en Ucrania ha desencadenado la revolución de las energías renovables en Europa

Mientras que a corto plazo, además de una catástrofe humanitaria, económica y ambiental por el aumento de consumo de combustibles fósiles como el carbón, la agresión de Rusia a Ucrania ha podido, según los expertos, «pulsar el acelerador de forma definitiva a la instalación de alternativas como las fuentes renovables».

La amenaza del corte de suministro por parte de Rusia, al que ahora España puede sumar el temor al mismo problema, pero con Argelia, está teniendo repercusiones a medio y largo plazo que supondrá un impulso a tecnologías que estaban siendo adoptadas, pero de modo desigual y sin una decisión total. Algo que la guerra parece que ha cambiado.

Ahora queda por ver la velocidad de la expansión de las renovables en una UE y el Reino Unido tenían a finales de 2021 la capacidad de producir alrededor del 49% de su electricidad a partir de energías renovables, casi el doble, por ejemplo, de los Estados Unidos.

Un proceso que será doloroso, caro, pero que abre las puertas a un futuro donde la energía no será una manera de chantaje geopolítico, y donde además de menos emisiones, esta sea más económica.