6 may 2022

EL DESPILFARRO SIN FIN DE LOS RESIDUOS NUCLEARES: EL CEMENTERIO QUE NUNCA LLEGA


El problema de los residuos nucleares en España, siempre dependiente del exterior, sigue sin resolverse y sin una solución a corto plazo; por culpa de ello, España despilfarra a diario más de 76.000€ que tiene que abonar a Francia en concepto de depósito, dinero que será devuelto cuando esos residuos se repatríen, con la consiguiente duplicidad en el gasto y el peligro. ¿Cómo hemos llegado a esta situación? La inexistencia de un Almacén Temporal Centralizado, conocido como ATC, que hace 10 años fue adjudicado mediante concurso público a la población conquense de Villar de Cañas, ha hecho que no exista una solución viable a corto plazo. 

En este vídeo os cuento todos los detalles, gastos, trabas, peleas administrativas y demás historias para no dormir sobre nuestros desechos nucleares que nadie quiere en su comunidad autónoma, aunque mientras tanto, éstos se siguen acumulando en las propias centrales que van necesitando de ampliaciones sucesivas para poderlos albergar. Cuando estas centrales se agoten será necesario que exista este almacén que, para sorpresa de todos, tras 10 años de adjudicación ha dejado colgado a un pueblo que soñó por un tiempo con relanzar una comarca presa de la despoblación más extrema. Esta es la historia del malogrado ATC español, esta es la historia de un derroche y despilfarro poco conocido, y que suma y sigue día a día.

Hidrógeno competitivo y renovable de Oriente Medio y África del Norte

Según un estudio reciente de PWC, los estados del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y la región de Medio Oriente y África del Norte (MENA) podrían producir alrededor de 200 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2050, por un valor de $ 300 mil millones por año. pv magazine habló con varios expertos de la industria sobre la oportunidad potencial.

Según Frank Wouters, vicepresidente de transición energética de Reliance Industries, los seis países del CCG (Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos) podrían exportar hasta $200 mil millones de hidrógeno verde para 2050. Ha habido avances en los países del CCG, con el hidrógeno verde alimentado por energía solar y eólica como una alternativa a la industria del carbono del hidrógeno, dijo.

Los Emiratos Árabes Unidos están trabajando para incluir el hidrógeno en su próximo plan energético quinquenal, que se dará a conocer este año. Arabia Saudita ha anunciado un objetivo de 4 millones de toneladas para 2030, o alrededor del 25 % del mercado mundial.

Sumit Shikhar, líder de desarrollo comercial de EDF Renouvelables Middle East, dijo que la seguridad energética ha aumentado el impulso detrás del hidrógeno verde. L os desarrolladores se están asociando con los gobiernos y las partes interesadas, especialmente los proveedores de tecnología que apoyan el hidrógeno verde. Las empresas de ingeniería, adquisición y construcción están considerando soluciones más integradas que comienzan con energías renovables y van hasta el hidrógeno y sus derivados, dijo Shikhar. Los asesores de la industria también están aportando conocimientos a la región.

Gurmeet Kaur, miembro de la junta de la Asociación de la Industria Solar de Medio Oriente (MESIA), dijo que es importante que el sector privado entre en el espacio del hidrógeno y trabaje con los gobiernos. Dijo que los impulsores clave para motivar a los actores del sector privado en el hidrógeno incluyen suficientes proyectos en cartera, asignación de riesgos sensata en los contratos y contratación flexible y colaborativa. (+)

Los Ingenieros Industriales piden multiplicar por 20 la potencia de energías renovables

La Asociación y el Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya ha reclamado al Govern el despliegue urgente de las energías renovables y multiplicar por 20 la capacidad instalada. Esto supone llegar hasta los 80 gigavatios, GW. Según este colectivo de Ingenieros, Catalunya va "muy tarde" en este tema.

Esta es la principal conclusión de un estudio presentado hoy con el explícito título de "La Transición Energética en Cataluña". Este informe de Enginyers de Catalunya sobre políticas de descarbonización propone que la transición energética ponga el foco en aspectos que complementen la instalación de aerogeneradores y placas fotovoltaicas, y apuesta por la utilización de sustitutos como el hidrógeno y el biometano". Además, incide en la necesidad de fomentar la eficiencia y el ahorro energético. Incluso apunta a que en una etapa inicial puede ser necesario tomar mediadas temporales como "prolongar la vida útil de las centrales nucleares".

Además de este gran incremento de la generación, el informe incide en la necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento hasta un mínimo de 15 gigavatios utilizando centrales hidroeléctricas reversibles y otras tecnologías de almacenamiento.
150.000 empleos en 30 años

Para poder hacer frente a todas estas necesidades de generación y almacenamiento, el informe de Enginyers calcula que se tendrán que invertir aproximadamente 225.000 millones. Al mismo tiempo, el estudio establece que con este volumen de inversión pública y privada se crearán alrededor de 150.000 empleos durante los próximos 30 años para técnicos especialistas.

El vicepresidente de la comisión de energía del Colegio de Ingenieros, Juan Puertas, afirma que hay sectores que "seguirán dependiendo de los combustibles. Todo no se puede electrificar y se han de buscar alternativas a los combustibles fósiles". Desde el Colegio "creemos que tienen que ser el hidrógeno y el biometano”.

Importación de hidrógeno

Sin embargo, los autores del informe también creen que se tendrá que importar hidrógeno, un combustible que se obtiene a partir del agua y mediante electricidad. Según los ingenieros, Cataluña no podrá producir todo el que necesita porque "no tiene la suficiente potencia eléctrica".

El estudio de Enginyers de Catalunya denuncia el estancamiento del desarrollo de las energías renovables y la instalación de nuevos proyectos en este campo en Cataluña. Por todo ello, estos expertos piden que se agilice la tramitación de permisos y se pongan en marcha políticas públicas de fomento de las inversiones.

2 may 2022

El precio de la luz cae un 32% en abril por la generación renovable

La península consigue la aprobación del tope de precio del gas por parte de la UE y los futuros eléctricos españoles se hunden un 20%. La producción fotovoltaica se incrementa un 52% y se convierte en la principal fuente de generación durante el día. El autoconsumo y la eficiencia hunden la demanda eléctrica. Pero aunque desciende (-2,7%), la generación de electricidad aumenta porque crecen las exportaciones (+8%). Son algunas de las claves del informe del mercado energético de abril elaborado por Grupo ASE.

A pesar del alto precio del pool de abril, en determinadas horas y días, la generación renovable y solar ha sido tan abundante que ha llegado a reducir los precios a valores cercanos a “cero”. El 5 de abril es un buen ejemplo del impacto que están teniendo las renovables. Ese día, con un precio medio diario de 85 €/MWh, los precios horarios medios entre las 12:00 y las 19:00 horas fueron los más reducidos, incluso inferiores a las horas valle de la noche, en las que el consumo es menor. El crecimiento de la generación fotovoltaica, de un 52% frente al año pasado, está provocando que los días con una generación eólica moderada (ya no elevada, como se precisaba hasta ahora), el viento “expulse” a los ciclos combinados de gas (hueco térmico) y provoque un hundimiento del precio.

En las horas de máxima radiación solar, la fotovoltaica ha sido la principal fuente del mix de abril. Con cerca del 28%, se coloca por delante de la eólica (23%) y de la nuclear (18,5%). Durante esas horas “solares”, los ciclos combinados de gas apenas representan un 6%.

El autoconsumo y la eficiencia hunden la demanda eléctrica
La demanda se ha reducido un 2,7% en abril y acumula un descenso anual del 3%. Además de la elevada señal de precio, lo explica el avance en la eficiencia energética y el autoconsumo. Concretamente, el peso del autoconsumo se refleja con claridad en que la bajada es mucho más pronunciada en las horas de máxima radiación, del 5% frente al resto de las horas.

De acuerdo con los analistas de Grupo ASE, esto puede cambiar en los próximos años porque las fuerzas tangibles de crecimiento de la demanda están preparadas para entrar en juego, apoyadas por el marco político y la madurez de la tecnología. En su opinión, el impulsor más importante será la electrificación del transporte, que podría llegar a aumentar la demanda total eléctrica cerca de un 10% en la UE en 2030 y hasta el 30% en 2040.

El incremento de las exportaciones requiere respaldo de los ciclos combinados

Asia reduce su demanda de gas y favorece el abastecimiento europeo (+)

El autoconsumo nos hace más conscientes de nuestros hábitos y más independientes de las eléctricas

Es una de las conclusiones clave que recoge
Solarwatt en su último Observatorio Estratégico del Autoconsumo. El fabricante alemán acaba de publicar un "avance cualitativo" de la tercera edición de este barómetro español del autoconsumo, un avance que revela que "los propietarios de estas instalaciones se reconocen más conscientes del gasto, más responsables en sus hábitos de consumo, y menos dependientes de las grandes compañías", a las que los autoconsumidores critican por su "falta de transparencia" y por "la tardanza al recibir el pago de los excedentes" de sus instalaciones.

El ahorro económico es la principal motivación que maneja cualquiera que se plantea abordar la adquisición de una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo doméstico, según este tercer Observatorio Solarwatt del Autoconsumo, pero, a partir de ahí, destaca por encima de todas las cosas -por encima de lo estrictamente económico- el cambio que se produce en el usuario en lo que se refiere a su relación con el uso de la electricidad.

Alemania elimina el recargo de las renovables en el precio de la energía para abaratar la electricidad

Los consumidores alemanes ya no tendrán que pagar el recargo de las energías renovables en el precio de la energía a partir del 1 de julio de 2022. El parlamento federal alemán (Bundestag) aprobó una ley para abolir el impuesto a las energías renovables que los hogares y las empresas pagan con sus facturas de energía, y que fue fundamental para financiar la expansión de la capacidad de energía renovable del país en los últimos 20 años.

Como consecuencia, una familia alemana media ahorrará alrededor de 300 euros al año. En cambio, los pagos a las instalaciones renovables se pagarán con el fondo de energía y clima del estado, que también recibe ingresos del comercio de emisiones.

Para garantizar que los consumidores realmente se beneficien del alivio de precios, la ley obliga a los proveedores de electricidad a bajar los precios de manera transparente a partir de julio, dijo el Ministerio Federal de Economía y Clima.

El gobierno tripartito anunció en su acuerdo de coalición de 2021 que el impuesto a las energías renovables, que actualmente asciende a 3,7 céntimos por kilovatio-hora, se aboliría a finales de 2022.

La idea era reducir los costos de la energía para que la electricidad el transporte (coches eléctricos) y la calefacción (bombas de calor) fueran más baratos que las alternativas de combustibles fósiles. Sin embargo, el aumento de los precios de la energía debido a la escasez de gas ruso y la guerra en Ucrania han llevado al gobierno a introducir la medida antes.

1 may 2022

“En los últimos 40 años se han construido en España más de un millón de piscinas. En los próximos 10 se construirán más de un millón de instalaciones fotovoltaicas”

La incorporación de Jordi Padrós al equipo de
Chint Energy a principios del 2021 significó un notable impulso al proyecto de expansión de la compañía china en España. Como especialista en el mercado financiero, impulsa soluciones creativas de financiación a los proyectos fotovoltaicos para reducir o eliminar el esfuerzo económico de los clientes, a la vez que presenta un producto innovador como el FWPV25 que garantiza el suministro de módulos fotovoltaicos en momentos de escasez internacional.