10 may 2022

El GSC lanza una campaña para promover la aceptación de la energía solar distribuida en todo el mundo

El Global Solar Council ha puesto en marcha la campaña mundial
Empowering people with solar PV, cuyo objetivo es acelerar la adopción de la energía solar fotovoltaica a nivel distribuido. Se centra en el sector de los edificios -por lo tanto, principalmente en los sistemas sobre tejados-, y se dirige “a los millones de hogares y empresarios deseosos de desempeñar un papel en la lucha contra la crisis climática” y, al mismo tiempo, “beneficiarse de las numerosas ventajas de la energía solar fotovoltaica”.

“La gente puede marcar la diferencia en la carrera por la descarbonización global, especialmente en una coyuntura tan crítica en la que los últimos acontecimientos confirman la urgencia de eliminar los combustibles fósiles y avanzar hacia una mayor independencia energética. En la carrera hacia la energía neta cero, asegurando al mismo tiempo una transición justa, la generación distribuida está ganando consideración y la necesidad de la energía solar fotovoltaica se perfila claramente en todos los sectores y mercados”, destacan desde la organización mundial.

El sector de los edificios (residenciales, comerciales y públicos) genera casi el 40% de las emisiones anuales de CO2 relacionadas con la energía, el 28% de las cuales proceden del propio funcionamiento de los edificios y es responsable de alrededor de un tercio del consumo total de energía final, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Cómo convertir una estación de servicio en una electrolinera sin ampliar la potencia contratada

La demanda de implementación de soluciones fotovoltaicas en gasolineras con la incorporación de cargadores de vehículos eléctricos es ya una realidad. 
La obligatoriedad de instalación de cargadores que recoge la Ley 7/2021 lleva aparejada la necesidad de aumentar la potencia para garantizar el adecuado servicio a los clientes. Lo que puede convertirse en un problema costoso. Una buena alternativa es el autoconsumo fotovoltaico con acumulación.

8 may 2022

¿Por qué es casi imposible para Europa sustituir el gas ruso por hidrógeno verde?

Así lo indican los números y así lo confirma el fundador del portal Keynumbers, John Poljak, que ha realizado unos cálculos para ver la magnitud del problema, y lo enormemente difícil de la situación de querer sustituir el gas con hidrógeno verde. Algo que tiene que ver con la física, pero también por el enorme retraso en la expansión de las energías renovables en buena parte del continente.

El principal problema es alimentar las necesidades de calefacción, que en Alemania está protagonizada en su mayor parte por calderas a gas. Algo que supone o lanzarse a sustituir este gas natural por otro gas, como el hidrógeno, o realizar una masiva y a corto plazo imposible transformación a aerotermia. Una aerotermia que por cierto hace no muchos meses era ridiculizada por algunos medios alemanes. Ahora ya no lo hacen.

En caso de querer cubrir la demanda de todo el gas que consume España, entonces la superficie de la granja solar llegaría a un tercio de toda Alemania. Unos 120.000 kilómetros cuadrados.

El debate ahora es si merece la pena siquiera intentarlo. Desde el punto de vista económico, las cifras indican que con la subida del gas, y la bajada estimada de los costes de los electrolizadores, no será complicado producir hidrógeno verde más barato que el gas. El problema en este caso, como vemos, es lograr producir el propio hidrógeno con renovables en un sistema altamente ineficiente y que requerirá unas inversiones monstruosas para lograr cubrir una pequeña parte del consumo.

Por lo tanto, la pregunta que más expertos se hacen cada día es si seremos o no capaces de reemplazar el gas ruso con GNL importado o hidrógeno verde, sino directamente si deberíamos siquiera intentarlo.


El nuevo informe de  la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) advierte que mezclar hidrógeno en las redes de gas es una forma complicada de reducir las emisiones de los hogares y probablemente costaría más de 500 dólares por tonelada de emisiones reducidas.

Los hallazgos sugieren que el uso de hidrógeno en electrodomésticos como estufas y calentadores de agua sería prohibitivamente costoso, y la electrificación podría servir como un camino más económico para reducir las emisiones.

Los diferentes estudios han demostrado que las bombas de calor eléctricas requerirían de cinco a seis veces menos energía que las calderas que usan hidrógeno renovable. Una mayor eficiencia que se suma a que las actuales redes de gas no están listas para bombear hidrógeno puro a las tuberías del Europa, lo que requerirá una adaptación.

La electrificación directa en forma de vehículos eléctricos y bombas de calor reducirá el consumo de energía primaria de Europa en dos tercios, mientras que los beneficios de las energías renovables se extenderán a un coste mucho menor, a lo que se suma la posibilidad de producción interna y la reducción correspondiente de la dependencia energética.

Una situación compleja heredada de la falta de acción de los principales gobiernos europeos, Alemania y Francia, que han perdido dos décadas apostando por el gas o las nucleares, y que ahora arrastran a la economía europea a un periodo donde nos encaminamos a gastar ingentes cantidades de dinero en un hidrógeno verde que tendrá sus nichos de mercado, como fertilizantes o alimentar algunas industrias pesadas, pero que como vemos no será una solución viable para alimentar las demandas energéticas de millones de europeos.

Opinión
Esto nos indica que los gobiernos tendrán ante si una decisión que tomar. O apostar por el hidrógeno verde, que como vemos tendrá aplicaciones muy limitadas, o, por lo contrario, hacer un «all in» con las renovables, la aerotermia y los vehículos eléctricos, para contar con una economía descarbonizada, con un sector energético saludable y con una fuerte producción interna, pudiendo cubrir parte de la demanda con hidrógeno tanto local, como principalmente importado desde mercados con unos costes de producción mucho más bajos.

Pero sea cual sea la decisión, el reto no será ni mucho menos menor, y las inversiones tendrán que ser faraónicas.

6 may 2022

EL DESPILFARRO SIN FIN DE LOS RESIDUOS NUCLEARES: EL CEMENTERIO QUE NUNCA LLEGA


El problema de los residuos nucleares en España, siempre dependiente del exterior, sigue sin resolverse y sin una solución a corto plazo; por culpa de ello, España despilfarra a diario más de 76.000€ que tiene que abonar a Francia en concepto de depósito, dinero que será devuelto cuando esos residuos se repatríen, con la consiguiente duplicidad en el gasto y el peligro. ¿Cómo hemos llegado a esta situación? La inexistencia de un Almacén Temporal Centralizado, conocido como ATC, que hace 10 años fue adjudicado mediante concurso público a la población conquense de Villar de Cañas, ha hecho que no exista una solución viable a corto plazo. 

En este vídeo os cuento todos los detalles, gastos, trabas, peleas administrativas y demás historias para no dormir sobre nuestros desechos nucleares que nadie quiere en su comunidad autónoma, aunque mientras tanto, éstos se siguen acumulando en las propias centrales que van necesitando de ampliaciones sucesivas para poderlos albergar. Cuando estas centrales se agoten será necesario que exista este almacén que, para sorpresa de todos, tras 10 años de adjudicación ha dejado colgado a un pueblo que soñó por un tiempo con relanzar una comarca presa de la despoblación más extrema. Esta es la historia del malogrado ATC español, esta es la historia de un derroche y despilfarro poco conocido, y que suma y sigue día a día.

Hidrógeno competitivo y renovable de Oriente Medio y África del Norte

Según un estudio reciente de PWC, los estados del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y la región de Medio Oriente y África del Norte (MENA) podrían producir alrededor de 200 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2050, por un valor de $ 300 mil millones por año. pv magazine habló con varios expertos de la industria sobre la oportunidad potencial.

Según Frank Wouters, vicepresidente de transición energética de Reliance Industries, los seis países del CCG (Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos) podrían exportar hasta $200 mil millones de hidrógeno verde para 2050. Ha habido avances en los países del CCG, con el hidrógeno verde alimentado por energía solar y eólica como una alternativa a la industria del carbono del hidrógeno, dijo.

Los Emiratos Árabes Unidos están trabajando para incluir el hidrógeno en su próximo plan energético quinquenal, que se dará a conocer este año. Arabia Saudita ha anunciado un objetivo de 4 millones de toneladas para 2030, o alrededor del 25 % del mercado mundial.

Sumit Shikhar, líder de desarrollo comercial de EDF Renouvelables Middle East, dijo que la seguridad energética ha aumentado el impulso detrás del hidrógeno verde. L os desarrolladores se están asociando con los gobiernos y las partes interesadas, especialmente los proveedores de tecnología que apoyan el hidrógeno verde. Las empresas de ingeniería, adquisición y construcción están considerando soluciones más integradas que comienzan con energías renovables y van hasta el hidrógeno y sus derivados, dijo Shikhar. Los asesores de la industria también están aportando conocimientos a la región.

Gurmeet Kaur, miembro de la junta de la Asociación de la Industria Solar de Medio Oriente (MESIA), dijo que es importante que el sector privado entre en el espacio del hidrógeno y trabaje con los gobiernos. Dijo que los impulsores clave para motivar a los actores del sector privado en el hidrógeno incluyen suficientes proyectos en cartera, asignación de riesgos sensata en los contratos y contratación flexible y colaborativa. (+)

Los Ingenieros Industriales piden multiplicar por 20 la potencia de energías renovables

La Asociación y el Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya ha reclamado al Govern el despliegue urgente de las energías renovables y multiplicar por 20 la capacidad instalada. Esto supone llegar hasta los 80 gigavatios, GW. Según este colectivo de Ingenieros, Catalunya va "muy tarde" en este tema.

Esta es la principal conclusión de un estudio presentado hoy con el explícito título de "La Transición Energética en Cataluña". Este informe de Enginyers de Catalunya sobre políticas de descarbonización propone que la transición energética ponga el foco en aspectos que complementen la instalación de aerogeneradores y placas fotovoltaicas, y apuesta por la utilización de sustitutos como el hidrógeno y el biometano". Además, incide en la necesidad de fomentar la eficiencia y el ahorro energético. Incluso apunta a que en una etapa inicial puede ser necesario tomar mediadas temporales como "prolongar la vida útil de las centrales nucleares".

Además de este gran incremento de la generación, el informe incide en la necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento hasta un mínimo de 15 gigavatios utilizando centrales hidroeléctricas reversibles y otras tecnologías de almacenamiento.
150.000 empleos en 30 años

Para poder hacer frente a todas estas necesidades de generación y almacenamiento, el informe de Enginyers calcula que se tendrán que invertir aproximadamente 225.000 millones. Al mismo tiempo, el estudio establece que con este volumen de inversión pública y privada se crearán alrededor de 150.000 empleos durante los próximos 30 años para técnicos especialistas.

El vicepresidente de la comisión de energía del Colegio de Ingenieros, Juan Puertas, afirma que hay sectores que "seguirán dependiendo de los combustibles. Todo no se puede electrificar y se han de buscar alternativas a los combustibles fósiles". Desde el Colegio "creemos que tienen que ser el hidrógeno y el biometano”.

Importación de hidrógeno

Sin embargo, los autores del informe también creen que se tendrá que importar hidrógeno, un combustible que se obtiene a partir del agua y mediante electricidad. Según los ingenieros, Cataluña no podrá producir todo el que necesita porque "no tiene la suficiente potencia eléctrica".

El estudio de Enginyers de Catalunya denuncia el estancamiento del desarrollo de las energías renovables y la instalación de nuevos proyectos en este campo en Cataluña. Por todo ello, estos expertos piden que se agilice la tramitación de permisos y se pongan en marcha políticas públicas de fomento de las inversiones.

2 may 2022

El precio de la luz cae un 32% en abril por la generación renovable

La península consigue la aprobación del tope de precio del gas por parte de la UE y los futuros eléctricos españoles se hunden un 20%. La producción fotovoltaica se incrementa un 52% y se convierte en la principal fuente de generación durante el día. El autoconsumo y la eficiencia hunden la demanda eléctrica. Pero aunque desciende (-2,7%), la generación de electricidad aumenta porque crecen las exportaciones (+8%). Son algunas de las claves del informe del mercado energético de abril elaborado por Grupo ASE.

A pesar del alto precio del pool de abril, en determinadas horas y días, la generación renovable y solar ha sido tan abundante que ha llegado a reducir los precios a valores cercanos a “cero”. El 5 de abril es un buen ejemplo del impacto que están teniendo las renovables. Ese día, con un precio medio diario de 85 €/MWh, los precios horarios medios entre las 12:00 y las 19:00 horas fueron los más reducidos, incluso inferiores a las horas valle de la noche, en las que el consumo es menor. El crecimiento de la generación fotovoltaica, de un 52% frente al año pasado, está provocando que los días con una generación eólica moderada (ya no elevada, como se precisaba hasta ahora), el viento “expulse” a los ciclos combinados de gas (hueco térmico) y provoque un hundimiento del precio.

En las horas de máxima radiación solar, la fotovoltaica ha sido la principal fuente del mix de abril. Con cerca del 28%, se coloca por delante de la eólica (23%) y de la nuclear (18,5%). Durante esas horas “solares”, los ciclos combinados de gas apenas representan un 6%.

El autoconsumo y la eficiencia hunden la demanda eléctrica
La demanda se ha reducido un 2,7% en abril y acumula un descenso anual del 3%. Además de la elevada señal de precio, lo explica el avance en la eficiencia energética y el autoconsumo. Concretamente, el peso del autoconsumo se refleja con claridad en que la bajada es mucho más pronunciada en las horas de máxima radiación, del 5% frente al resto de las horas.

De acuerdo con los analistas de Grupo ASE, esto puede cambiar en los próximos años porque las fuerzas tangibles de crecimiento de la demanda están preparadas para entrar en juego, apoyadas por el marco político y la madurez de la tecnología. En su opinión, el impulsor más importante será la electrificación del transporte, que podría llegar a aumentar la demanda total eléctrica cerca de un 10% en la UE en 2030 y hasta el 30% en 2040.

El incremento de las exportaciones requiere respaldo de los ciclos combinados

Asia reduce su demanda de gas y favorece el abastecimiento europeo (+)