12 oct 2023

X-cambio: Coches

El rápido crecimiento de los vehículos eléctricos (EV) significa que la demanda mundial de petróleo para automóviles ya ha alcanzado su punto máximo y estará en caída libre en 2030. El fin de la era de los motores de combustible interno (ICE) ha comenzado .

Existe un claro patrón de crecimiento exponencial para los vehículos eléctricos, ya que el aumento de las ventas sigue una curva en S. Liderados por el norte de Europa y China, e impulsados ​​por políticas, los vehículos eléctricos tardarán alrededor de seis años en pasar del 1% al 10% de las ventas de automóviles nuevos. La siguiente etapa es aún más rápida: en los países líderes, se necesitan otros seis años para llegar al 80%.

El nuevo motor del cambio es la economía. Debido a que los costos de las baterías disfrutan de curvas de aprendizaje, se ha alcanzado la paridad de precios del costo total de propiedad, y la paridad de precios de etiqueta se alcanzará en todos los principales mercados y segmentos de automóviles para finales de la década. Eso permitirá que la revolución se amplíe en todo el Sur Global y se profundice en otros sectores del transporte.

Para 2030, los vehículos eléctricos dominarán las ventas mundiales de automóviles. Si continuamos resolviendo los desafíos y las ventas continúan subiendo las curvas S, entonces los vehículos eléctricos representarán entre el 62% y el 86% de las ventas mundiales de automóviles para 2030, y China disfrutará de una participación de mercado de vehículos eléctricos de al menos el 90%. Mientras tanto, las previsiones de ventas consensuadas están retrasadas y se actualizan cada año.

10 oct 2023

Francia amplía los límites de las comunidades energéticas; de 2 a 20 km

El Gobierno francés ha aprobado oficialmente el decreto anticipado para aumentar de 2 km a 20 km la distancia máxima entre los miembros de las comunidades energéticas de autoconsumo.

Con la nueva normativa, las iniciativas de autoconsumo colectivo podrán extenderse hasta 10 km en las regiones periurbanas y hasta 20 kilómetros en las zonas rurales. Este perímetro especifica la distancia entre los dos participantes más alejados dentro de una comunidad energética. Para cumplir estos criterios actualizados, la entidad jurídica organizadora aún debe solicitar una exención del requisito de distancia anterior.

“Los municipios que pueden considerarse de carácter rural son los pertenecientes a las categorías pueblos rurales, medio rural con hábitat disperso y medio rural con hábitat muy disperso”, han declarado las autoridades francesas. “Los municipios que pueden considerarse de carácter periurbano son los pertenecientes a las categorías pequeñas ciudades y cinturones urbanos de la tabla de densidad municipal establecida por el Instituto Nacional de Estadística”.

En marzo, Francia introdujo las comunidades de energía tras una amplia fase piloto. El concepto de comunidad energética une a consumidores y productores de energía fotovoltaica cercanos en una única entidad de autoconsumo.

Asimismo, otros países europeos, como Italia, España y Portugal, han puesto en marcha medidas para facilitar el crecimiento de las comunidades energéticas.

9 oct 2023

Retorno de inversión💲 de mi instalación fotovoltaica😎 después de 3 años, y ahora sin el gas🔥


Os cuento que tal me ha ido después de 3 años con paneles solares, y todo este último año con batería virtual, pero es que además me he quitado del gas y he tenido que reinvertir para electrificar, así que he tenido que recalcular el retorno de la inversión con todas estas novedades.

Viladecans, premio Hoja Verde Europea 2025

La Comisión Europea acaba de conceder los premios Green Leaf 2025 a las ciudades de Viladecans (Barcelona) y Treviso (Italia). El jurado -informa la Comisión- ha apreciado la manera en que Viladecans ha favorecido la participación de sus habitantes y de otros agentes de distintos niveles en varios procesos de toma de decisiones, y también que la ciudad haya logrado avances significativos en materia de energías renovables y de eficiencia energética. Como ganadora de la Hoja Verde, y en su ruta hacia el año 2025 -el premio está dotado con 200.000 euros-, la ciudad se centrará en dos objetivos en paralelo: la transición ecológica y la promoción de un estilo de vida saludable.

El premio Green Leaf reconoce a los municipios que destacan por su compromiso de abordar los desafíos ambientales urbanos y demostrar que la sostenibilidad es posible y una prioridad en el desarrollo de la ciudad. Son territorios que se encaminan a dar una mayor calidad de vida a sus habitantes, estimulando nuevas actividades de transformación hacia una transición ecológica.

El premio lo otorga la Comisión Europea anualmente y se tienen en cuenta indicadores medioambientales. Se valoran la visión, la propuesta de comunicación y gobernanza de las ciudades.

El jurado europeo quedó impresionado con el enfoque de Viladecans “para inspirar un cambio de comportamiento a través de una cultura de positividad y entusiasmo”. El jurado también reconoció que “los residentes y las partes interesadas a diferentes niveles participaron en diferentes procesos de toma de decisiones y que la ciudad ha hecho adelantos significativos en las energías renovables y la eficiencia energética". Como ganadora de Green Leaf, la ciudad se centrará en dos objetivos paralelos: "la transición ecológica y la promoción de un estilo de vida saludable”. Viladecans convenció el jurado de que “un enfoque positivo de los retos de la sostenibilidad aporta esperanza e inspira sus propios residentes y animará otras ciudades a trabajar por un futuro más verde”.

Uno de los rasgos diferenciadores de Viladecans es haber sabido preservar y mejorar los cinco ecosistemas y la biodiversidad que contienen los poco más de cinco kilómetros de su término municipal: la zona forestal, urbana, la llanura deltaica, la marisma y la zona dunar.

8 oct 2023

Los barcos y aviones apenas se electrificarán de aquí al 2050, y mientras tanto los coches…

Está claro que el transporte por carretera tiene la diana de los gobiernos para intentar frenar las emisiones contaminantes a la atmósfera. En la Unión Europa y en Estados Unidos, dos de las grandes potencias mundiales, ya hay planes conocidos para electrificar el parque automovilístico, tanto de turismos como de transporte pesado.

Uno de los argumentos de peso en contra de estas medidas tiene un tinte más comparativo: ¿por qué no llevan estas mismas exigencias a otros medios de transporte igual o más contaminantes como los barcos o los aviones? Una cuestión un tanto polémica.

La última actualización hecha por la Agencia Internacional de Energía (IAE) en su hoja de ruta ‘Net Zero’ nos trae una serie de gráficos interesantes de analizar y que corroboran el trato diferente que están sufriendo los diferentes sectores de movilidad.

Según este informe de la IAE, el transporte por carretera tiene unos objetivos de reducciones de emisiones acumuladas más ambiciosos: 16% frente al 5% de la aviación y el transporte marítimo.



'Laudate Deum': el Papa Francisco sacude al mundo por el cambio climático

Ocho años después de la Laudato Siì, se publicó hoy la exhortación apostólica del Papa Francisco, en la que recrimina la falta de valentía a la hora de afrontar un problema que pesa principalmente sobre los hombros de los pobres. Denuncia también el "paradigma tecnocrático", cada vez más peligroso, y un multilateralismo vacío, paralizado por los intereses de los más fuertes. Llamamiento a la COP 28 de Dubái: adoptar decisiones eficientes, vinculantes y fácilmente verificables.

Son pedidos eminentemente políticos, porque el cambio "no puede venir sólo de esfuerzos individuales sino ante todo de las grandes decisiones de la política nacional e internacional". Pero “no hay cambios duraderos sin cambios culturales” (n.70). Por eso también llama a los creyentes a redescubrir que "la fe auténtica no sólo da fuerzas al corazón humano, sino que transforma la vida entera, transfigura los propios objetivos, ilumina la relación con los demás y los lazos con todo lo creado" (n. 61). Repasando la visión judeocristiana de la relación entre Dios y la creación, llama a un "antropocentrismo situado": "Pongamos fin a la idea de un ser humano autónomo, todopoderoso, ilimitado, y nos repensemos a nosotros mismos para entendernos de una manera más humilde y más rica” (n.68). 

El crecimiento de la solar y la eólica estabilizan las emisiones del sector eléctrico

Las emisiones del sector eléctrico se estabilizaron en el primer semestre de 2023 y aumentaron solo un 0,2% (+12 millones de toneladas de CO2) respecto al mismo periodo del año anterior, según recoge el nuevo informe “Global Electricity Mid-Year Insights 2023”, de la consultora de Reino Unido Ember.

Los mayores descensos de emisiones se registraron en la Unión Europea (-17%), seguida de Japón (-12%), Estados Unidos (-8,6%) y Corea del Sur (-3%), como consecuencia de la caída de la generación de carbón, sobre todo en Estados Unidos (-27%) y la UE (-23%), pero también en Japón (-7,4%) y Corea del Sur (-2,5%).

Ember afirma que alcanzar el “pico” de emisiones fósiles en el sector eléctrico es un hito crucial en la transición mundial hacia una economía limpia y electrificada, “pero lo más crítico es lo que ocurra después”, explica. Para lograr el rápido descenso de las emisiones que se requiere en esta década, es necesario acelerar el despliegue de la energía eólica y solar. En concreto, según la consultora, triplicar la capacidad renovable mundial para 2030 es la principal medida que pueden tomar los gobiernos para encaminar al mundo hacia una senda de 1,5C.

En ese sentido, en el primer semestre de este año, la eólica y la solar fueron las dos únicas fuentes de electricidad que aumentaron significativamente su cuota de electricidad mundial, hasta el 14,3% en el primer semestre de 2023, frente al 12,8% del mismo periodo del año pasado.