5 dic 2023

Galán (Iberdrola) afirma que triplicar las renovables a 2030 “es factible” y movilizará más de 2 billones anuales

El presidente de
Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, defiende que triplicar la capacidad renovable para 2030 “es factible” y que las inversiones en el sistema eléctrico mundial deberán aumentar de 800.000 millones de dólares anuales a 2,2 billones de dólares de cara a 2030 para satisfacer la demanda de electricidad, según ha declarado en la COP28.

En total, son 118 los países que han firmado este objetivo, además, se han comprometido a duplicar la ratio de eficiencia energética, aumentar la electrificación y reducir las emisiones de metano y el uso de combustibles fósiles.

Con este compromiso se pretende limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados en 2050 en comparación con los niveles preindustriales.

La primera participación del presidente de Iberdrola se ha producido esta mañana en el Foro Abu Dhabi Sustainability Week (ADSW), donde ha afirmado que la actuación para conseguir este objetivo “debe ser inmediata”.

El presidente de Iberdrola ha señalado también que atraer las enormes inversiones necesarias en energías renovables, redes y almacenamiento “requerirá políticas energéticas claras, predecibles y estables para generar confianza e incentivos suficientes”.

Así, ha abogado por regulaciones “que aceleren la obtención de permisos, faciliten los contratos de energía a largo plazo (PPAs) y retribuyan adecuadamente los activos regulados”.
Las renovables y el hidrógeno

El presidente de Iberdrola también ha participado en un debate organizado por la European Roundtable for Industry (ERT) sobre el Futuro del Clima, la Sostenibilidad y las Energías Limpias.

Durante el acto, celebrado en la Zona de Innovación de la COP28, Galán ha destacado “el papel relevante del hidrógeno verde en la transición energética”.

La capacidad mundial de almacenamiento debe multiplicarse por 16 hasta 720 gigavatios en 2030

BloombergNEF (BNEF) y el proveedor de sistemas de almacenamiento de energía en baterías Pylontech han publicado un informe sobre el mercado de almacenamiento de energía en baterías residenciales a finales de 2023, según el cual la capacidad mundial de almacenamiento de energía debe multiplicarse por 16,1 desde finales de 2022, hasta 720 gigavatios en 2030, para apoyar el objetivo mundial de triplicar las energías renovables que se está debatiendo antes de la COP28. El éxito podría ayudar a poner al mundo en la senda de la energía neta cero para 2050 y a alcanzar los objetivos climáticos de París.

Esta capacidad de almacenamiento de energía se necesita principalmente para trasladar la electricidad solar del día a la noche, pero también proporcionará regulación de frecuencia y otros servicios a la red. Se espera que las baterías residenciales reduzcan la necesidad de costosas actualizaciones de la red. En el escenario Net Zero de BNEF, la inversión necesaria para actualizar la red alcanzará los 777.000 millones de dólares en 2030, casi el triple de lo que se gastó en 2022.

Estas baterías residenciales no necesitan necesariamente un control centralizado para ayudar a las redes eléctricas mundiales a integrar las energías renovables. A nivel doméstico, una batería instalada con paneles solares se carga durante el día, cuando la energía solar se genera en exceso, y se descarga para abastecer el hogar más tarde por la noche, cuando suele haber más demanda. Esto también puede reducir la volatilidad de los precios en los mercados mayoristas de energía, ya que los patrones de carga y descarga de las baterías residenciales aplanan la carga neta, evitando la llamada “curva de pato” que aparece con altas penetraciones solares.

Ya existen ejemplos de esta “curva de pato” en Hawai y California (EE.UU.), el sur de Australia e incluso en un día soleado en los Países Bajos o España.

Las emisiones de CO2 procedentes de carbón, gas y petróleo alcanzan niveles nunca vistos

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la quema de combustibles fósiles superarán su máximo registro histórico en 2023, curso aún no concluso en el que está previsto alcancen los 36.800 millones de toneladas (+1,1% con respecto al año anterior). Nunca antes carbón, petróleo y gas emitieron tantos gases de efecto invernadero como en este año que está a punto de concluir. El dato aparece en la última edición del informe anual Global Carbon Budget, que fue publicado ayer y que concreta que crecen los malos humos de todos los combustibles: +1,1% en el caso del carbón; +1,5% en el del petróleo; y +0,5% en el del gas.

La conclusión más llamativa del informe es que, a pesar de todo el conocimiento científico acumulado hasta hoy, de todas las evidencias que relacionan la actividad humana -la quema de combustibles fósiles- con el cambio climático (la antropogénesis del calentamiento global), 2023 terminará con un incremento de las emisiones procedentes del carbón (+1,1%); del petróleo (+1,5%) y del gas (+0,5%).

En total, se espera que las concentraciones de CO2 en la atmósfera llegarán a 419,3 partes por millón a final de año, un 51% por encima de las emisiones del periodo preindustrial (1850-1900).

En la actualidad, más o menos la mitad de las emisiones de CO2 son absorbidas por los sumideros de carbono de la tierra y de los océanos, mientras que el resto permanece en la atmósfera y provoca el cambio climático. El estudio recoge también que las emisiones globales de CO2 producidas por los incendios forestales también aumentaron en 2023 por encima de la media debido, sobre todo, a una temporada de incendios "extrema" en Canadá, donde se ha quemado entre seis u ocho veces por encima de la media.

Las comunidades del PP boicotean la llegada de más de 300 millones en ayudas al autoconsumo eléctrico

La inmensa mayoría de las comunidades autónomas gobernadas por el PP están boicoteando la llegada a sus propias regiones de más de 300 millones de euros en ayudas adicionales de los fondos europeos para el autoconsumo eléctrico a las que tienen derecho sus ciudadanos y empresas, con el argumento de que el sistema de reparto es demasiado complejo.

Los fondos corresponden a la tercera ampliación del presupuesto de estas ayudas, dotada con 500 millones, con cargo a la segunda fase del Plan de Recuperación, la conocida como adenda, que la Comisión Europea aprobó a principios de octubre. Además, hay otros 20 millones de remanente de otras convocatorias que no se han agotado.

Según fuentes del sector, de esos 500 millones extra quedan sin asignar más de 300 millones. Se trata de dinero reservado a comunidades autónomas gobernadas por el PP que no los han pedido.

Las encabezan Madrid y Andalucía, a las que les tocaban unos 80 millones para cada una. Les siguen Galicia, Castilla y León, Canarias, Aragón, Región de Murcia, Illes Balears, Extremadura, La Rioja y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Cantabria y Comunitat Valenciana, también con gobiernos del PP, sí han pedido fondos de esta partida extra.

Estos 500 millones de fondos extra, con los que se contaba desde hace ya muchos meses, se aprobaron el pasado 23 de noviembre, tras una reunión técnica con las comunidades autónomas celebrada el 24 de octubre a la que asistieron los directores generales de Energía de las regiones.

El bloqueo se produce en un contexto complejo para el autoconsumo. Tras el boom de 2022, la instalación en el segmento doméstico está cayendo en picado por la bajada de precios de la luz, la subida de tipos de interés y la “percepción” de que las ayudas no llegan, como dijo en septiembre la patronal sectorial UNEF, como consecuencia de la lentitud en su tramitación (en algunas comunidades se tarda más de un año en cobrarlas).

A ello se suman los retrasos en la legalización de las instalaciones, que la OCU achacaba este lunes a “trabas de las distribuidoras y de la propia Administración”. Hay incluso una investigación abierta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que afecta a Endesa. (+)

4 dic 2023

¿Qué países contaminan más? Tres datos para medir la responsabilidad climática

 


¿Preocupa la curva de pato de 2023?


En los gráficos se observa cómo, a partir de 2021, los precios a las horas centrales del día empiezan a bajar con respecto a los precios fuera de las horas solares. 

Las energías renovables no gestionables, al tener un coste de oportunidad nulo, ofertan su energía en el mercado a precios cero o muy bajos, con lo que presionan los precios del mercado a la baja cuando su producción aumenta.

También se observa cómo el impacto de la energía solar en los precios es mayor durante los meses de verano, aunque también es notable durante la primavera y el otoño, cuando la radiación solar es mayor.

La UE invertirá 2.300 millones para triplicar la capacidad renovable en 2030

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado que la UE invertirá 2.300 millones de euros en los dos próximos años para impulsar el
Compromiso Mundial sobre Energías Renovables y Eficiencia Energética, un acuerdo internacional alcanzado este sábado en la cumbre del clima de la ONU de Dubai (CoP28) e impulsado por la presidencia de la CoP28 y 118 países. Este pacto pretende triplicar la capacidad instalada de energía renovable hasta alcanzar, al menos, 11 teravatios (TW) y duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética mundial, pasando de aproximadamente el 2% a una cifra anual del 4%, de aquí a 2030.

Esta iniciativa, propuesta por primera vez por la presidenta de la Comisión en el Foro de las Principales Economías celebrado el pasado mes de abril, permitirá acelerar la consecución de los objetivos climáticos mediante la transición hacia un sistema energético descarbonizado y ayudará a eliminar gradualmente los combustibles fósiles.

Este compromiso internacional ha sido desarrollado en estrecha cooperación entre la Comisión Europea y la Presidencia de la CoP28, con el apoyo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Este entendimiento, adoptado durante los primeros días de la CoP28, debería contribuir a impulsar el un texto final ambicioso en esta CoP28, por lo que la UE demanda que se adopten medidas concretas para eliminar gradualmente los combustibles fósiles en todos los sistemas energéticos a escala mundial, en particular el carbón, y aboga por una formulación que así lo refleje en la decisión final de la COP.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea: «Con este compromiso Mundial, hemos construido una coalición amplia y fuerte de países comprometidos con la transición hacia una energía limpia: grandes y pequeños, norte y sur, grandes emisores, países en desarrollo y pequeños Estados insulares. Por ello, en los próximos dos años, invertiremos 2.300 millones de euros con cargo al presupuesto de la UE para apoyar la transición energética en nuestra vecindad y en todo el mundo. Este compromiso, junto al apoyo financiero, creará puestos de trabajo ecológicos y crecimiento sostenible mediante la inversión en tecnologías del futuro. Y, por supuesto, reducirá las emisiones, que constituyen el núcleo de nuestro trabajo en la CoP28".