9 may 2024

Entra en vigor la norma europea sobre solar en tejados

El miércoles, 8 de mayo, entró oficialmente en vigor
la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios, con su publicación en el Diario Oficial de la UE. Los Estados miembros disponen ahora de 2 años para transponer la ley a la legislación nacional, definiendo los detalles y las exenciones.

La aplicación de la Norma Solar para Cubiertas de la UE, en virtud de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios de la UE (EPBD), podría suministrar energía solar al equivalente de 56 millones de hogares europeos, según los cálculos de la asociación solar europea SolarPower Europe.

Un análisis preliminar llevado a cabo por la asociación sugiere que la EPBD podría impulsar la instalación de 150 a 200 GW (DC) de energía solar en tejados en los próximos años, suponiendo que el 60% de los edificios públicos sean aptos y entren en el ámbito de aplicación de la norma de la UE sobre cubiertas solares. El Centro Común de Investigación de la UE estimó en 560 GW el potencial fotovoltaico de los tejados a principios de este año.

La Norma Solar para Cubiertas de la UE se aplicará a los nuevos edificios no residenciales y públicos a partir de 2027, a los edificios no residenciales existentes que sean objeto de reformas importantes a partir de 2028, a los nuevos edificios residenciales a partir de 2030 y a todos los edificios públicos existentes adecuados a partir de 2031. La Norma Solar para Azoteas liberará sobre todo el potencial de las grandes azoteas, como las instaladas en oficinas, edificios comerciales o aparcamientos. Algunos edificios, como los agrícolas o los históricos, pueden quedar excluidos.

La capacidad total de energía solar sobre tejado en Europa superaba los 170 GW a finales de 2023 y se espera que crezca hasta los 355 GW a finales de 2027. Además de las instalaciones solares obligatorias en virtud del Estándar Solar, también es probable que aumente el crecimiento de la energía solar sobre tejados en los hogares, ya que los ciudadanos buscan protegerse de la volatilidad de los precios de los fósiles.

SolarPower Europe calcula que las instalaciones actuales en tejados sólo cubren el 30 % del potencial de la UE, lo que deja sin explotar el 70 % de la capacidad de los tejados.

Para IRENA, la Norma Solar actúa como motor de empleo local, con entre 2 y 7 veces más trabajadores empleados en la industria solar en comparación con otros sectores renovables primarios.

5 may 2024

La demanda de energía de los centros de datos se duplicará en 2030

Impulsada por la IA, una demanda más amplia y una desaceleración en el ritmo de aumento de la eficiencia energética, la demanda mundial de energía de los centros de datos está a punto de más que duplicarse para 2030 después de haber estado plana en 2015-20. Este crecimiento es el principal catalizador, junto con el aumento de la producción manufacturera e industrial y las tendencias de electrificación más amplias, de una aceleración de la CAGR de la demanda de electricidad de Estados Unidos hasta el 2,4%.

Goldman Sachs explica en un reciente informe cuáles pueden ser los valores que mejor lo hagan en los mercados, dentro del sector energético, al calor de la creciente mayor demanda de electricidad como consecuencia de la implementación de la inteligencia artificial.

“Creemos que el crecimiento de la carga impulsado por los centros de datos requerirá una inversión de las empresas de servicios públicos de 50.000 millones de dólares en nueva capacidad de generación de energía”, analiza el banco de inversión estadounidense.

“Asumimos un reparto 60/40 entre el gas y las energías renovables, lo que esperamos que impulse una demanda incremental de gas natural de cerca de 3,3 bcf/d para 2030”, destaca el equipo de expertos de la entidad norteamericana. “Aunque el interés de los inversores por el tema de la revolución de la inteligencia artificial no es nuevo, pensamos que se subestiman las oportunidades de inversión en las empresas de servicios públicos, la generación de energías renovables y la industria, cuya inversión y productos serán necesarios para apoyar este crecimiento”, resalta.

El informe de Goldman Sachs prevé una tasa de crecimiento interanual del 15% en la demanda de energía de los centros de datos entre 2023 y 2030, lo que los llevará a representar el 8% de la demanda total de energía de Estados Unidos de aquí a cinco años, frente al 3% actual. De ahí, unos 90 puntos básicos corresponderían a los centros de datos.

“Estimamos que se necesitarán unos 47 GW de capacidad de generación eléctrica adicional para satisfacer el crecimiento acumulado de la demanda de energía de los centros de datos en Estados Unidos hasta 2030, con un 60% de gas y un 40% de fuentes renovables”, comentan estos analistas. A su modo de ver, esto facilitará un mayor auge de la inversión que puede favorecer a la industria de la energía en su conjunto. 

¿Y cuáles son las empresas vinculadas a la mayor demanda de energía que estarían mejor posicionadas para dispararse en los mercados? Según Goldman Sachs, hay que fijarse en diferentes áreas: empresas de servicios públicos, tecnologías limpias, midstream, servicios energéticos, industriales y de tecnología industrial que, en su opinión, tienen un potencial de crecimiento importante al calor de esta tendencia.

En el espacio de utilities, el banco de inversión estadounidense se fija en NextEra Energy Resources, una firma de renovables que se encontraría en una posición privilegiada para aprovechar el crecimiento de los centros de datos. La compañía ya ha señalado que suministra 6 GW de carga procedente de los data center, y espera que esta cifra aumente.


España será uno de los pocos países europeos que eleven el consumo de luz por los centros de datos

Según Goldman Sachs, los 'data centers' y la Inteligencia Artificial harán que el consumo de energía en Europa aumente entre un 40% y un 50% en la próxima década, sumado a una recuperación gradual del proceso de electrificación (del transporte, de los procesos industriales, en los edificios, etc.). 

No obstante, el crecimiento no será equitativo por países y hace una clasificación en dos áreas. Por un lado, señala a los países con energía base barata y abundante (nuclear, hidroeléctrica, eólica y solar), entre los que se sitúan España y Francia. Por otro, están los países con grandes empresas de servicios financieros y tecnología dispuestos a ofrecer incentivos (por ejemplo, exenciones fiscales), aquí destacan Alemania, el Reino Unido e Irlanda.

Spain DC destaca que España, con el foco en Madrid, está dando los pasos para convertirse en el 'hub' digital del sur de Europa. Esto implica atraer a todos los actores de la cadena de valor de la economía digital, construyendo un ecosistema que incluya las infraestructuras necesarias, tanto de telecomunicaciones como de 'data center', el 'hardware' y 'software' de base sobre el que se implantan los nuevos servicios, vinculados a tecnología alrededor de Cloud, IoT, 5G, inteligencia artificial, entre otras. "Este ecosistema provoca un efecto llamada que genera empleo, crecimiento económico, inversión, innovación y un mayor abanico de servicios digitales para la región", subraya la asociación.

China produce tantas baterías como el consumo mundial, con una sobrecapacidad que bajará los precios a corto plazo

Según los datos de Bloomberg, China tiene capacidad paras sacar adelante unos 950 GWh al año. Cifra que supone igualar la capacidad del resto del mundo en su conjunto y que pone sobre la mesa la velocidad con la que se está moviendo el gigante asiático.

El principal problema es que la producción de baterías no para de crecer, muy por encima de la demanda, y este año las fábricas del mundo sacarán adelante unos 2.600 GWh. Casi tres veces más producción que demanda.

Esto está provocando que el kWh esté bajando de forma sostenida, empujado principalmente por factores como la reducción de los costes de las materias primas, como el litio. Como ejemplo, las proyecciones de la china CATL, que espera lograr este año un coste de 60 dólares el kWh.

Pero estamos ante la punta de iceberg, ya que, empujados por el crecimiento e influencia de China, el resto de países se lanzaron a la carrera por levantar sus propias instalaciones de producción de baterías. Tanto Europa, Estados Unidos y Canadá, se pusieron manos a la obra para contar con producción propia a corto y medio plazo.

Esto tendrá sus partes positivas, con unos costes más bajos que permitirán reducir los precios de los vehículos, pero también de los sistemas de almacenamiento estacionario. Un aspecto clave para la expansión de las intermitentes energías renovables.

Otro sector que se beneficiará será el de los vehículos industriales. Y es que el bajo volumen de producción de furgonetas o camiones, las ha mantenido en un arco de precios por encima de los turismos. Pero con la bajada de los precios, estos sectores podrán acceder a costes mucho más competitivos, lo que favorecerá la electrificación del transporte ligero y pesado por carretera.

Los grandes perjudicados de esta tendencia serán las nuevas empresas. Estas tendrán que competir en un negocio con una competencia despiadada, donde habrá muchos más productos a la venta que compradores. Algo que supondrá el adiós de los grupos más pequeños y sin maniobra de movimiento.

Una ventaja competitiva para una China que se ha movido primero, y que ahora occidente intenta compensar a la desesperada.

Unos bajos costes que tendrán que tirar de una demanda que se está congelando en este inicio de año. Un lento arranque que podrá ser compensado en los próximos meses con la llegada de nuevas propuestas con cada vez mejores prestaciones y precios más razonables.

El negocio del gas ruso nunca se recuperará de la guerra en Ucrania

Las esperanzas de un rescate chino parecen cada vez más vanas.

El problema es que China no está segura de querer realmente Power of Siberia 2. Obsesionados con la seguridad energética, sus líderes han tratado durante mucho tiempo de limitar la dependencia de un solo exportador de combustible. Las negociaciones con Rusia sobre el proyecto se han estancado y persisten desacuerdos sobre términos contractuales cruciales, desde la financiación hasta el precio del gas.

La consultora Rystad Energy espera que la producción de GNL de Rusia alcance sólo 40 millones de toneladas para 2035, unos 100 millones menos que las ambiciones del Kremlin. Encontrar compradores será difícil. Anne-Sophie Corbeau, de la Universidad de Columbia, cree que Rusia tendrá que vender a los países más pobres, ofreciendo contratos generosos.
...
Esta letanía de dificultades significa que Rusia no podrá recuperar gran parte de los ingresos que alguna vez obtuvo de Europa. A medida que avanza la transición verde, los pronosticadores calculan que la edad de oro del gas durará, en el mejor de los casos, un par de décadas. Las sanciones occidentales y los errores rusos no impiden la guerra en Ucrania. Pero están asestando un golpe al futuro de Rusia como principal proveedor de energía.

¿Por qué la electricidad en España es ahora mismo la más barata de Europa?


El precio medio del megavatio hora en los principales mercados eléctricos europeos ha superado, en este primer tercio de año (enero-abril), los setenta euros (71,37). Así, se ha situado un 92,8% por encima del precio de la electricidad en España: 37,02 euros el megavatio hora (€/MWh). Ni la muy nuclearizada Francia, ni la "carbonera" Alemania son capaces de generar electricidad tan barata como la que está alumbrando ahora mismo el mercado mayorista diario de España, que ha cerrado el abril más barato de toda la historia gracias a una fuerte aportación de las energías renovables. ¿Conclusión? La electricidad en España es hoy la más limpia y la más barata.

El agua, el viento y el Sol han generado en España en el mes de abril más electricidad que todas las centrales nucleares, de gas, de carbón, de fuel y de cogeneración juntas (véase abajo el gráfico). Según el balance mensual que publicó ayer el operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica (REE), las fuentes renovables de energía han alcanzado en abril una cuota del 64,6% sobre el total de la generación mensual. Más aún: por primera vez en la historia de la electricidad en España, tres tecnologías renovables lideran el mix: eólica (22,2%), solar (21%, repartido en fotovoltaica, 18,8%, y termosolar, 2,2%) e hidráulica (19,7%).

Abril ha sido el mes más barato de toda la historia. El precio diario de abril en el mercado mayorista de electricidad español (pool) ha cerrado a 13,67 €/MWh, batiendo el récord de precio de abril de 2020 (17,65 €/MWh), cuando estábamos en pleno confinamiento. Abril del 24 baja un 32,67% con respecto a marzo y es un 81,5% más barato que hace un año (73,73 €/MWh). Además, la electricidad made in Spain es así mismo más barata, mucho más barata, que los precios que están registrando estos días los mercados mayoristas de las principales economías europeas. A saber: el precio medio del megavatio hora en los principales mercados eléctricos europeos -apuntan desde ASE- ha superado, en este primer tercio de año (enero-abril), los setenta euros (71,37), mientras que en España ese precio ha quedado en 37,02 euros el megavatio hora (€/MWh). ¿Conclusión? La electricidad europea ha resultado en el mercado mayorista un 92,8% más cara en este primer tercio de año que la española.

4 may 2024

California bate nuevos récords de energía solar y baterías dibujando una postal del futuro energético

En California, se alcanzó un nuevo máximo de 18,54 GW 
Alcanzó un nuevo máximo de 18,54 GW de energía solar a las 13.10 horas del jueves, cuando el almacenamiento en baterías absorbía 4,4 GW de esta producción.

Los récords de las renovables y el almacenamiento en baterías siguen cayendo en esta primavera a medida que estas tecnologías desempeñan un papel cada vez más importante en dos de las mayores redes estatales del mundo: California y Texas.

En California, el almacenamiento en baterías se ha convertido a menudo en el mayor proveedor de energía durante varias horas en el pico vespertino del estado, satisfaciendo hasta el 27% de la demanda con su flota de más de 10.000 MW de grandes baterías.

El martes, hora de California, la producción de las baterías subió por primera vez a unos 7.000 MW, alcanzando un pico de 7.046 MW a las 19.55 hora local, casi 300 MW por encima del pico establecido sólo un día antes, y más de 1 GW por encima del récord que se mantenía sólo dos semanas antes.

En Texas, la capacidad de las baterías también está marcando nuevos hitos, superando los 2.000 MW por segunda vez en la historia y por primera vez este verano. Esa cuota crecerá espectacularmente con otros 5 GW de capacidad de baterías que se añadirán a la red este año.

Los récords solares también están cayendo rápidamente en ambas redes, lo que subraya la necesidad de almacenamiento en baterías a medida que la producción solar disminuye hacia los picos nocturnos en ambos estados.

En California, se alcanzó un nuevo máximo de 18,54 GW de energía solar a las 13.10 horas del jueves, cuando el almacenamiento en baterías absorbía 4,4 GW de esta producción. Era la tercera vez que se alcanzaba el récord de producción solar en la última semana.

En los dos últimos meses, la cuota de energía eólica, hidráulica y solar se ha impuesto en la red, alcanzando más del 100% de la demanda en los últimos 19 días consecutivos, a veces durante nueve horas o más, y en 48 de los últimos 56 días.

En Texas también se produjo un nuevo récord de energía solar el mes pasado, cuando se alcanzaron los 18,8 GW. Esta semana, la red PJM, en el medio oeste de EEUU, estableció un nuevo récord de producción solar de 7,05 GW, la primera vez que superaba los 7 GW, y casi el doble que hace un año.

La batería que deja obsoleta la combustión interna se carga a km/segundo y ofrece 1.000 km de autonomía

Los avances técnicos que rodean el advenimiento de los coches eléctricos cada vez son más rápidos y llamativos, especialmente si ponemos el foco en China. El país asiático no solo es su principal impulsor mundial, sino que concentra el grueso de fabricantes de baterías e innovación tecnológica. La gigantesca empresa CATL es el mayor productor mundial de baterías, y acaba de presentar en sociedad su nueva batería Shenxing Plus. Una batería que deja obsoleto a diésel y gasolina con un meteórico ritmo de recarga de un kilómetro por segundo.


Pero quedarnos en este dato, por llamativo que sea, sería solo rascar la superficie de lo que CATL ofrece en este nuevo acumulador de energía. En verdad, el hito más importante de esta batería es que alcanza una densidad energética de nada menos que 205 Wh/kg. Es decir, sobre el papel, sería posible producir una batería de 100 kWh de capacidad con un peso inferior a los 500 kg. Esta densidad energética puede parecer escasa en términos absolutos, pero es un dato espectacular si tenemos en cuenta que hablamos de una batería de tipo LFP.

El lanzamiento de esta batería añade presión a BYD, que está desarrollando la segunda generación de sus baterías Blade. Se espera que su densidad energética no supere los 190 Wh/km, según CarNewsChina.