15 may 2024

El mayor proyecto de almacenamiento en baterías de Europa obtiene la aprobación para su construcción


Giga Storage, con sede en los Países Bajos, ha obtenido el permiso irrevocable para la construcción de un proyecto BESS de 600 MW/2.400 MWh en Bélgica, denominado GIGA Green Turtle. Este hito garantiza la financiación del proyecto, que está llamado a ser el mayor de Europa.

El proyecto se ubicará en Dilsen-Stokkem, en el este de Bélgica, y está situado junto a una nueva estación de alta tensión de 380 kV gestionada por el operador del sistema de transmisión Elia. El emplazamiento se encuentra en la línea de alta tensión de Van Eyck a Gramme.

El parque de baterías se construirá en un polígono industrial que antes albergaba una fábrica de zinc. En el pasado, ya existían planes para la realización de un parque de baterías en este emplazamiento por parte de otra empresa energética antes de que Giga Storage adquiriera los terrenos a los propietarios de la fábrica de zinc.

El proyecto contará con 20 baterías, cada una con un inversor, 185 transformadores de media tensión, cinco transformadores de alta tensión con una capacidad total de 1.500 MVA, así como 25.650 metros cuadrados de zona de plantación alrededor del nuevo parque de baterías.

GIGA Green Turtle almacenará el consumo medio de energía de 330.000 familias al año y lo devolverá a la red eléctrica, según el promotor.

Se prevé que la construcción comience en 2025 y que esté terminada en 2028. Según el promotor, el sistema desempeñará un papel clave en la transición energética de Bélgica y Europa.


“Al desarrollar el almacenamiento de energía a gran escala en ubicaciones estratégicas, los precios de la energía serán más estables y dependeremos menos de la importación de energía (fósil)”, declaró Ruud Nijs, consejero delegado de Giga Storage, en enero, cuando se anunció por primera vez el proyecto. “Aunque este proyecto será la mayor batería de Europa, en los próximos años se necesitará mucha más capacidad de almacenamiento”.

Giga Storage dijo que su objetivo es entregar 5 GW de proyectos BESS en Europa para 2030. Ya se están desarrollando proyectos como el BESS de 300 MW/1.200 MWh en la región de Delfzijl, en los Países Bajos, y la empresa espera anunciar varios proyectos más en diversos países europeos en los próximos años.

El promotor holandés ha entregado anteriormente una batería de 12 MW/7,5 MWh en los Países Bajos en 2020, seguida de otro sistema de 25 MW/48 MWh en 2022. Según su página web, Giga Storage tiene otro proyecto en cartera, un parque de baterías de 300 MW situado cerca de la estación de alta tensión de Van Eyck, en Kinrooi, a solo 15 kilómetros de la ubicación de GIGA Green Turtle.

Acceso y conexión a la red y situación actual del autoconsumo, a debate en la primera jornada de APPA Renovables

El jueves día 9 se ha celebrado la primera de las dos jornadas del V Congreso de APPA Renovables. En las instalaciones del Hotel Meliá Avenida América (Madrid), más de 400 congresistas profesionales de toda España han querido atender a las distintas mesas redondas programadas para este primer día de Congreso.

En este sentido, destaca el alto nivel de los ponentes, que han ido desgranando su visión y reflexiones acerca del mercado del autoconsumo fotovoltaico a través de todo lo realizado hasta ahora, la situación actual que arroja el mercado, así como los retos y las oportunidades que este sector tiene por delante, principalmente dinamizado por los ambiciosos objetivos que se incluyen en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Tal y como indicó Lucía Blanco, subdirectora adjunta Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto demográfico (MITECO), este próximo mes de junio se procederá a enviar el PNIEC definitivo a la Comisión Europea.

“En el PNIEC hay una apuesta clara por el autoconsumo para llegar hasta 19 GW en 2030. En 2022 se instalaron 2,5 GW y en 2023 la potencia instalada fue de 1,7 GW, gracias, en parte, de las ayudas de más de 2.000 millones de euros movilizadas. Igualmente, el almacenamiento energético será clave en el PNIEC, donde se quiere alcanzar los 22 GW en 2030, elevando las previsiones iniciales que estaban en 20 GW” Lucía Blanco (MITECO)

Alemania electrifica rutas sin catenaria con trenes Siemens que funcionan con baterías de litio

La Red 8 (Ortenau), red ferroviaria del estado de Baden-Württemberg, acaba de inaugurar los cuatro primeros trenes alimentados por baterías de Siemens Mobility, primeros de Alemania. Los trenes híbridos (eléctrico y con baterías) pueden utilizar rutas con y sin catenaria y sustituyen al Regio Shuttle RS1 con motor diésel. Siemens prevé la extensión "gradual" de este servicio híbrido a otras rutas de la red.

El mantenimiento predictivo, basado en el estado de los trenes, es posible -explican desde la compañía- gracias al uso de la aplicación Siemens Mobility Railigent X Suite, en la nube: "gracias a algoritmos avanzados y análisis de datos, se optimizan las operaciones de los trenes y se detectan y gestionan las posibles interrupciones antes de que provoquen averías, lo que garantiza el 100% de disponibilidad de la flota". La infraestructura de carga para los nuevos trenes fue instalada por SWEG Schienenwege GmbH en las estaciones de tren de Achern y Biberach (Baden).

La rápida expansión de las baterías será crucial para cumplir los objetivos climáticos y de seguridad energética establecidos en la COP28

Después de que su despliegue en el sector energético se duplicó con creces el año pasado, las baterías deben multiplicar por seis el almacenamiento de energía mundial para permitir que el mundo cumpla los objetivos de 2030.

El crecimiento de las baterías superó a casi todas las demás tecnologías de energía limpia en 2023, ya que la caída de los costos, el avance de la innovación y las políticas industriales de apoyo ayudaron a aumentar la demanda de una tecnología que será fundamental para alcanzar los objetivos climáticos y energéticos descritos en la conferencia climática COP28 en Dubai, según a un nuevo informe de la AIE.

En el primer análisis exhaustivo de todo el ecosistema de las baterías, el Informe especial de la AIE sobre baterías y transiciones energéticas seguras establece el papel que pueden desempeñar las baterías junto con las energías renovables como una alternativa competitiva, segura y sostenible a la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles, al tiempo que respalda la Descarbonización del transporte por carretera mediante la propulsión de vehículos eléctricos.

En menos de 15 años, los costos de las baterías han caído más del 90%, una de las caídas más rápidas jamás vistas en tecnologías de energía limpia.

Según el informe, el despliegue de baterías deberá aumentar significativamente desde ahora hasta el final de la década para permitir que el mundo se encamine hacia sus objetivos energéticos y climáticos. En este escenario, la capacidad total de almacenamiento de energía se multiplicará por seis para 2030 en todo el mundo: las baterías representarán el 90% del aumento y la energía hidroeléctrica de bombeo representará la mayor parte del resto.

14 may 2024

Las grandes baterías baten un nuevo récord de carga y desplazan al gas en los picos nocturnos de la principal red australiana

El récord de carga de baterías saltó a 766 MW el domingo a las 12.55 pm, más de 110 MW por encima de su pico anterior de 650 MW establecido en enero.

Panorámica de la gran batería de Hazelwood, en Australia, propiedad de Engie.

La incorporación de una serie de nuevos grandes proyectos de baterías se está dejando sentir en la red principal de Australia, con un gran salto en el récord de carga de baterías a mediodía del fin de semana, y sigue desplazando al gas como proveedor en el pico vespertino en Victoria.

Según el recolector de datos de red NEMLog GPE2, el récord de carga de baterías saltó a 766 MW el domingo a las 12.55 pm, más de 110 MW por encima de su pico anterior de 650 MW establecido en enero.

Gran parte de esta actividad se concentró en Victoria, que alberga la mayor batería del país en pleno funcionamiento, la Victoria Big Battery, de 300 MW y 450 MWh, y la batería Hazelwood, de 150 MW y una hora de duración (en la foto que ilustra esta información), la primera batería conectada al emplazamiento de una antigua central eléctrica de carbón.

Victoria batió su propio récord de carga de baterías al mismo tiempo, con un nuevo pico de 424 MW, aunque NEMLog señaló que solo superaba ligeramente el récord anterior, establecido el jueves pasado.

En el momento de los nuevos récords de carga de baterías, los precios en la red principal eran mayoritariamente negativos, con una media de menos 3 dólares por megavatio hora, y particularmente en Victoria, donde los precios habían caído a menos 30 dólares/MWh, según informa el portal de energía australiano Renew Economy.

La carga de baterías absorbía el 3% de la producción total de la red, de algo menos de 24 gigavatios, y la hidroeléctrica de bombeo, otro 2,8%.

Curiosamente, el almacenamiento en baterías en Victoria sigue desplazando al gas como proveedor en la hora punta de la tarde, con más de 200 MW de producción de baterías el sábado por la noche, y cero de los generadores de gas de pico del estado. El almacenamiento en baterías suele suministrar más en el pico vespertino que los generadores de gas, sobre todo a precios de pico más bajos.

Esto es sólo una muestra de los cambios que se prevén en la red australiana en la próxima década, junto con el crecimiento de la energía eólica y solar, y las enormes cantidades de almacenamiento -en particular baterías- que se están añadiendo a la red.

En las últimas semanas, el almacenamiento en baterías en California ha absorbido más de 5,5 GW en algunos momentos, o hasta el 31% de la carga. En los picos nocturnos, el almacenamiento en baterías se ha convertido regularmente en el mayor proveedor de la red, a menudo durante periodos de 2,5 horas o más.

Fabricar las baterías en Europa emitiría un 60% menos que trayéndolas de China

Producir localmente la demanda europea de células y componentes de baterías ahorraría unas 133 Mt de CO2 entre 2024 y 2030

La deslocalización de la cadena de suministro de vehículos eléctricos a Europa reduciría las emisiones de la producción de baterías en un 37% en comparación con una cadena de suministro controlada por China, según un nuevo análisis de Transport & Environment (T&E). Este ahorro de carbono se eleva a más del 60% cuando se utiliza electricidad renovable.

España se encuentra en una muy buena posición, siendo el tercer país europeo con mayor capacidad de generación de energía renovable. Producir localmente la demanda europea de células y componentes de baterías ahorraría unas 133 Mt de CO2 entre 2024 y 2030, lo que equivale a las emisiones anuales totales de República Checa.

Pero menos de la mitad (47%) de la producción de baterías de ion litio planeada para Europa hasta 2030 está asegurada, según también revela el informe. Esto representa un aumento desde un tercio hace un año, tras una serie de medidas implementadas para responder a la Ley de Reducción de Inflación de EE. UU. El 53% restante de la capacidad de fabricación de baterías anunciada sigue corriendo un riesgo medio o alto de retrasarse, reducirse o cancelarse si no se adoptan medidas gubernamentales más contundentes.

Carlos Rico, experto en políticas de transporte y medio ambiente de T&E afirma que “las baterías y los metales que las componen son el nuevo oro negro, la nueva gallina de los huevos de oro. Los líderes europeos necesitarán un enfoque preciso y un pensamiento compartido para cosechar los beneficios tanto climáticos como industriales. Rigurosos requisitos de sostenibilidad, como las próximas normativas sobre la huella de carbono de las baterías, pueden incentivar la producción local limpia. Y, lo que es aún más importante, Europa necesita mejores herramientas dentro del marco del Banco Europeo de Inversiones y el Fondo de la UE para Baterías para respaldar las inversiones en gigafábricas”.

13 may 2024

España instaló 495 megavatios hora de almacenamiento detrás del contador

Son datos de un trabajo de estudio realizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) con sus empresas asociadas, que señala también que en torno a tres cuartas partes corresponden a instalaciones residenciales. "El almacenamiento detrás del contador se trata de una pieza clave para la integración de renovables en red y la descarbonización", explica José Donoso, director general de UNEF. Con respecto a los datos de almacenamiento, Donoso señala que "la implementación del almacenamiento en España se ha ralentizado, lo hemos notado en el autoconsumo en 2023 y ahora en los datos de almacenamiento, ya que las baterías suelen instalarse a la vez que la instalación de autoconsumo y siendo el residencial el principal segmento de baterías".

En el año 2023 se instalaron 495 megavatios hora (MWh) de almacenamiento detrás del contador en España, de los cuales, en torno a tres cuartas partes corresponden a instalaciones residenciales, según los datos recogidos por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en un trabajo de estudio con sus empresas asociadas. "Los sistemas de almacenamiento nos permiten hacer un uso más eficiente de los excedentes, es decir, de la energía no autoconsumida en el momento en el que es generada, para poder consumirla en un momento posterior. En los próximos años, las baterías van a tener la misma importancia que los propios paneles solares", explica José Donoso, director general de UNEF. "El almacenamiento detrás del contador se trata de una pieza clave para la integración de renovables en red y la descarbonización, así que esta caída muestra la necesidad de seguir trabajando en la creación de esquemas de financiación que permitan hacer más competitivos este tipo de instalaciones, como puede ser la exención del IVA o las desgravaciones fiscales", añade Donoso.

UNEF celebra la II Cumbre Internacional del Almacenamiento y el Hidrógeno los días 22 y 23 de mayo en Madrid, que contará los mayores expertos internacionales en estas materias, quienes compartirán su visión y experiencias sobre el desarrollo y el futuro del almacenamiento y el hidrógeno en nuestro país. Durante la jornada, se abordará el marco normativo actual para el almacenamiento y el hidrógeno, los desafíos técnicos existentes, las oportunidades de financiación de estos proyectos y las perspectivas de crecimiento, así como las posibilidades descarbonización del eléctrico y otros sectores.