24 may 2024

𝐇𝐨𝐰 𝐦𝐮𝐜𝐡 𝐨𝐢𝐥 𝐝𝐨 𝐞𝐥𝐞𝐜𝐭𝐫𝐢𝐜 𝐜𝐚𝐫𝐬 𝐬𝐚𝐯𝐞?


Se presentan datos sobre la cantidad de petróleo desplazado por los vehículos eléctricos (EV), proyectando el impacto hasta el año 2025. Muestra que a medida que los vehículos pasan a ser eléctricos, reducen la necesidad de petróleo que de otro modo habrían utilizado sus equivalentes de motor de combustión. .

𝘏𝘦𝘳𝘦'𝘴 𝘵𝘩𝘦 𝘣𝘳𝘦𝘢𝘬𝘥𝘰𝘸𝘯:

𝐏𝐚𝐬𝐬𝐞𝐧𝐠𝐞𝐫 𝐯𝐞𝐡𝐢𝐜𝐥𝐞𝐬: Para 2025, se proyecta que los vehículos eléctricos de pasajeros desplazarán alrededor de 886,7 mil barriles de petróleo por día.

𝐂𝐨𝐦𝐦𝐞𝐫𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐯𝐞𝐡𝐢𝐜𝐥𝐞𝐬: Se espera que ahorren aproximadamente 145 mil barriles de petróleo por día para 2025.

𝐁𝐮𝐬𝐞𝐬: Los autobuses eléctricos representarán una reducción de alrededor de 333,8 mil barriles por día.

𝐓𝐰𝐨 𝐚𝐧𝐝 𝐭𝐡𝐫𝐞𝐞 𝐰𝐡𝐞𝐞𝐥𝐞𝐫𝐬: esta categoría, que incluye ciclomotores, scooters y motocicletas (pero excluye bicicletas eléctricas), muestra el impacto más significativo, con una expectativa de 1,1 millones de barriles de petróleo ahorrados por día para 2025.

La infografía indica que el total de barriles de petróleo desplazados por día ha aumentado significativamente de 8,6 mil en 2015 a un estimado de 43,1 mil en 2021. Para 2025, se proyecta que este desplazamiento aumentará a 674,3 mil barriles por día.

Este cambio refleja la creciente adopción de vehículos eléctricos, que contribuye a reducir la demanda de petróleo y subraya el papel de la electrificación en el sector del transporte como un elemento crucial de la transición energética global.

23 may 2024

España, el atractivo paraíso para invertir en renovables

En 2023, por primera vez, la generación de energía a partir de fuentes renovables superó a las fuentes convencionales, alcanzando una participación del 52%. Esto ha contribuido a la reducción de los precios del pool eléctrico. Aunque algunos proyectos han experimentado retrasos, se espera que esta cifra siga creciendo si se abordan los desafíos pendientes.

Sin embargo, el comienzo de 2024 ha traído consigo anuncios de transacciones significativas y el avance de desarrollos que previamente estaban estancados, augurando un año prometedor para las transacciones en el sector.

Esto se debe a que el gobierno español ha concedido nuevas extensiones para la obtención de permisos de construcción. Esta medida ha provocado un incremento del apetito de los inversores, desbloqueando numerosos proyectos que estaban en espera debido a retrasos en el procesamiento de permisos. Según la consultora, es probable que se otorguen más extensiones a medida que se acerquen los plazos, lo que contribuirá a mantener el impulso en el sector.

Por otro lado, aunque el hidrógeno verde sigue siendo costoso y plantea dudas sobre su rentabilidad a medio plazo, en España se han anunciado varios proyectos en esta área. Esto sugiere, según la consultora, que pronto podrían producirse transacciones significativas. “No obstante, la regulación en cuanto a permisos para el hidrógeno renovable aún presenta interrogantes, y los inversores están a la espera de mayor apoyo gubernamental para reducir costos y alcanzar una masa crítica” explican.

A pesar de los datos favorables en cuanto a generación y transacciones, el sector energético español enfrenta desafíos importantes. La demanda de electricidad ha disminuido un 2,1%, lo que, junto con un aumento en la generación renovable y una inversión insuficiente en infraestructura de transporte, ha llevado a una disminución continua en las estimaciones de precios del pool eléctrico.

Para solucionar este problema, el mercado demanda una regulación más clara para el almacenamiento de energía. Al mismo tiempo, desde la consultora detectan que el mercado de contratos de compraventa de energía (PPA) sigue creciendo, con 250.471 GWh cerrados en 2023 frente a 244.665 GWh en 2022.

BloombergNEF; Nuevas perspectivas energéticas 2024

La generación de energía más limpia puede impulsar la mayor parte de los agresivos recortes de emisiones necesarios de aquí a 2030, lo que permitirá tener más tiempo para abordar áreas "difíciles de reducir" como la siderurgia y la aviación, donde las soluciones bajas en carbono y con costos competitivos aún no se han escalado. Un camino hacia el cero neto depende de que la capacidad de que las energías renovables se tripliquen de aquí al final de la década.

Independientemente de si el mundo se dirige hacia el cero neto o si, en última instancia, resulta demasiado lejano, la era del predominio de los combustibles fósiles está llegando a su fin. Incluso si la transición es impulsada únicamente por la economía, sin más impulsores políticos que ayuden, las energías renovables aún podrían superar el 50% de la generación de electricidad al final de esta década.

Nada de esto será posible sin un gasto acelerado. Por el lado de la oferta de energía, por cada dólar que se destina a combustibles fósiles, es necesario invertir un promedio de 3 dólares en energía baja en carbono durante el resto de la década, cifra superior a la paridad actual. Un sistema energético mundial totalmente descarbonizado para 2050 podría costar 215 billones de dólares, una cantidad no insignificante, pero sólo un 19 % más que en una transición impulsada por la economía, en la que no se cumplen los objetivos del Acuerdo de París y el calentamiento global alcanza los 2,6 °C.


V Congreso Nacional de Energía de Autoconsumo; Moisés Labarquilla (AUXSOL)

Moisés Labarquilla, Director ESPAÑA y PORTUGAL 
Los días 9 y 10 de mayo de 2024, se llevó a cabo con éxito la V Congreso Nacional de Energía de Autoconsumo en
Madrid, España. Esta conferencia se erige como el evento más influyente en el sector de la energía de autoconsumo en España. Sara Aagesen, la Subsecretaria de Energía de España, asistió a la conferencia, donde se reunieron más de 400 expertos destacados y líderes de la industria en el campo de la energía renovable para adentrarse en las últimas regulaciones, políticas y tendencias innovadoras en el sector de la energía de autoconsumo.

Moisés Labarquilla, el Consultor de Productos Senior de AUXSOL, fue invitado a asistir a esta conferencia. Participó en discusiones en mesa redonda con otros ponentes, profundizando en la importancia de las nuevas regulaciones, especialmente en lo que respecta a la caída de tensión y las nuevas regulaciones de baja tensión, incluida la nueva instrucción técnica de instalaciones eléctricas en corriente continua ITC-BT-53, que exige la protección contra arcos eléctricos (AFCI).

Moisés Labarquilla mencionó: "AUXSOL ha cumplido con todos los requisitos técnicos de las nuevas regulaciones, incluida la protección contra arcos eléctricos AFCI y el soporte para la caída de tensión. Toda la gama de inversores AUXSOL está lista para el mercado español".

Durante la conferencia, el equipo de AUXSOL también interactuó ampliamente con fabricantes locales, distribuidores, instaladores y comercializadores, estableciendo conexiones con otros participantes en la cadena de valor.

¡AUXSOL continuará su compromiso de promover la adopción generalizada de energía renovable, impulsando el desarrollo de energía renovable y contribuyendo al camino de España hacia un futuro energético sostenible! ¡Esperamos verte el próximo año!

Incertidumbre sin precedentes en el sector por la llegada del coche eléctrico chino a Europa

La industria del automóvil está experimentando una rápida evolución, con cambios que se suceden a gran velocidad. China se destaca como un mercado crucial, superando su anterior posición que se limitaba al mercado local, sin ‘molestar’ al resto del mundo. Gracias a su impulso en la movilidad eléctrica, este país ahora lidera las ventas y está implementando estrategias de expansión que antes parecían inimaginables.

Los fabricantes chinos están decididos a aprovechar la oportunidad de ingresar al mercado europeo con más de 400 millones de consumidores potenciales. Los movimientos recientes de estas empresas confirman esta tendencia hacia la expansión en Europa.


Los fabricantes de automóviles europeos se enfrentan a un periodo de incertidumbre sin precedentes en el sector, lo que se espera que impacte negativamente en la evolución de los beneficios de las empresas. La competencia de China y la pérdida de competitividad son factores clave que contribuyen a esta situación, según señala el último informe elaborado por la Asociación Europea de Proveedores de Automóviles (CLEPA) en colaboración con McKinsey.

En el informe, también se resaltan desafíos estratégicos para el sector, como la reducción de la competitividad de la Unión Europea debido a los altos costes de producción (54%) y el avance tecnológico en otras regiones como China (39%). Benjamin Krieger, secretario general de CLEPA, ha subrayado que "el deterioro de la confianza en comparación con hace seis meses resalta la urgencia de mejorar la competitividad de la UE".null

22 may 2024

Pagar por producir luz: las eléctricas urgen a impulsar la demanda ante la amenaza de los precios negativos

Nuevo paradigma. Esta lluviosa primavera ha traído un fenómeno hasta ahora inédito en España y habitual en otros países europeos: precios negativos en el mercado mayorista de electricidad en las horas centrales del día. Esta situación, que tiene al sector en alerta, se dio por primera vez en España el pasado 1 de abril. Desde entonces, el denominado pool acumula 130 horas de cotizaciones del megavatio hora (MWh) por debajo de cero: como cinco días completos en los que los productores deben pagar para evacuar su electricidad en las horas de más consumo.

Para que los precios no sean negativos o “salgan de cero” hay que aumentar el consumo: estamos “muy adelantados en la oferta de energía”, gracias al empuje renovable, “pero muy atrasados en demanda”.

Una gran pata son los grandes centros de datos alimentados por grandes parques fotovoltaicos o eólicos. Las eléctricas llevan meses presionando para agilizar su conexión, eliminando los actuales topes a la inversión en distribución, vinculados al PIB. Ruiz-Tagle indicó que Francia “está invirtiendo el triple que nosotros en la red” y deslizó el riesgo de que “su energía nuclear barata” arrebate industria a España. “No tiene sentido que la industria esté mendigando conexión a la red”.

El mensaje es recurrente. En Irlanda, estos centros, altos consumidores de energía, llegaron a suponer el 20% de la demanda, cuando en España son un 0,3%. Según dijo hace unas semanas el consejero delegado de Endesa, José Bogas, “cada vez hay más casos” de empresas que descartan instalarlos en España, paraíso europeo de las renovables, por falta de red. Las grandes eléctricas defienden que son inversiones con periodos de ejecución muy breves que generan alto valor añadido y productividad.



Es previsible que la CNMC tenga en cuenta sus demandas en la nueva metodología de cálculo de la retribución de la distribución para el periodo 2026-2031 que acaba de sacar a consulta. El regulador reconoce que hay que aumentar la capacidad de acceso a la red a “corto y medio plazo” para las instalaciones de generación, almacenamiento y demanda y cumplir los objetivos de descarbonización. Apunta que “a esta situación, cabe sumar la necesidad de incrementar el ritmo de electrificación de la demanda ante la evolución negativa que ha registrado en estos últimos años”, en un país que está a la cola en Europa en el despliegue del coche eléctrico.

El director general de Forestalia, Carlos Reyero, confiaba en que la tendencia de los precios sea “estabilizarse en lo razonable” gracias a la mejora de las redes y al impulso del almacenamiento. “No tiene sentido económico a largo plazo” que un bien “que es imprescindible y por su propia naturaleza es limitado”, como la electricidad, tenga precio cero o negativo. “El sistema encontrará rápidamente un punto de equilibrio y hablaremos de esto como de una anécdota”.

En una línea parecida se pronunciaba el presidente de Ence, Ignacio Colmenares, que vinculaba estos precios negativos a un “momento coyuntural en el que ha llovido mucho y hay mucho viento”. Con un precio medio de 34 euros/MWh en el 'pool' en el conjunto del año y la previsión de 55-60 euros para 2025 y 2026, según los futuros de Omie, “se puede invertir y la industria es competitiva”. “Salimos todos ganando, generadores y consumidores. No se puede uno poner nervioso porque en un momento dado haya cinco días con precios bajos. No pasa nada”, señaló Colmenares.señaló Colmenares.

21 may 2024

El precio de la luz en horas solares baja un 94%


Así, el precio diario del mercado mayorista español hasta el 20 de mayo se sitúa en sólo 26,30 euros por megavatio hora (€/MWh). En las horas solares (entre las 10:00 y las 19:00) el precio medio fue de solo 3,91 €/MWh, mientras que en el resto de las horas, el promedio se sitúo cerca de los 40 €/MWh. Una coyuntura que obedece a que la energía fotovoltaica lidera en lo que va de mayo el mix de generación con el 24% del total, seguida de la eólica (22%) y de la nuclear (18%). La hidráulica ha aumentado su producción un 131% y la fotovoltaica un 13%, pero el crecimiento de las energías renovables es de solo el 4,6% porque la eólica ha retrocedido un 27%.

Las consecuencias de este fenómeno son muy relevantes porque, tal y como recalcan los analistas de Grupo ASE, la situación actual de precios "cero" se produce en las horas centrales del día. Es decir, en las que se concentra el consumo de todos los sectores de actividad y una elevada demanda. Por eso el impacto económico del hundimiento del precio en las horas solares es mayor que si se produjera en otras horas. Lo que ocurre es que el rápido crecimiento de la generación fotovoltaica durante los últimos cinco años (+400%) coincide con una notable caída de la demanda eléctrica (-10%), más acusada en las horas solares (-13%) porque también aumenta el autoconsumo. En 2024, la potencia instalada solar fotovoltaica continúa creciendo, aunque a menor ritmo que en años anteriores. Sin embargo, como la demanda eléctrica sigue retrocediendo, los precios en las horas de radiación seguirán hundidos si no aumenta la demanda.

Con todo esto, las previsiones climatológicas para la tercera y cuarta semana de mayo indican una caída de la generación eólica por debajo de su promedio, lo que elevaría los precios de la electricidad fuera de las horas de radiación solar.radiación solar.