26 may 2024

Cómo el coche eléctrico está robando ingresos al gas o el carbón como respaldo de la red eléctrica; V2G

Es el caso de Australia. Uno de los primeros mercados donde se está poniendo en marcha de forma comercial la tecnología 
V2G, que el pasado mes de febrero sufrió una ola de calor en la región de Nueva Gales del Sur, que disparó la demanda de los sistemas de climatización de los hogares.

La energía solar fotovoltaica ayudó a reducir la demanda máxima, que habría alcanzado picos todavía más altos de no ser por el fuerte despliegue de la misma, incluso cuando el sol comenzó a ponerse después de las 5 de la tarde, los sistemas de aire acondicionado seguían funcionando a un nivel elevado.

En ese momento, la red eléctrica tiró de todos los recursos disponibles, incluyendo las baterías de los coches eléctricos que forman parte del programa V2G de Nueva Gales del Sur. Un momento donde algunos propietarios han visto mediante su aplicación como la red estaba comprando el kWh a 10.4 euros. Una cifra más que considerable.

La batería de su coche se había cargado al 100% en días previos gracias a la instalación solar de la vivienda, y en dos horas de descarga entregó el 25% de su capacidad, generando unos 92 euros al cambio. Todo mientras el propietario estaba de vacaciones en otra parte del país.

El potencial de este sistema es enorme. Un informe indicaba que para 2050 el almacenamiento de la flota de vehículos eléctricos en Australia será casi cuatro veces mayor que los requisitos de almacenamiento del operador nacional, y representará una de las opciones de almacenamiento de menor coste por kWh.

El producto que más exporta cada país de la Unión Europea, explicado en un interesante mapa

 

25 may 2024

La generación mundial de energía solar y eólica pronto superará a la nuclear y la hidráulica

Al ritmo de crecimiento actual, la generación de energía solar alcanzará los 100.000 teravatios-hora en 2042, según el profesor Andrew Blakers, de la Australian National University

En la última década, la generación mundial de energía solar se ha multiplicado por nueve hasta alcanzar los 1.500 Teravatios-hora (TWh) anuales, mientras que la generación eólica se ha triplicado hasta los 2.300 TWh anuales (Gráfico 1), según informa el profesor Andrew Blakers, profesor de Ingeniería en la Universidad Nacional Australiana (ANU) en el portal australiano de energía Renew Economy.

Esto corresponde a unas tasas de crecimiento compuesto del 22% y el 11% anuales, respectivamente. En cambio, la generación hidroeléctrica, nuclear y de carbón tuvo tasas de crecimiento de alrededor del 1% anual, y el gas del 3%.

La tasa de crecimiento de la energía solar del 22% anual equivale a duplicarse cada tres años. A este ritmo de crecimiento, la generación solar alcanzará los 100.000 TWh anuales en 2042, suficiente para descarbonizar por completo la economía mundial.

La generación solar (TWh anuales) superará a la nuclear en 2026, a la eólica en 2027, a la hidráulica en 2028, al gas en 2030 y al carbón en 2032.

Los países líderes en generación solar y eólica per cápita están todos en Europa, excepto Australia (Gráfico 2). En la Figura 2 también se muestra la generación mundial per cápita a partir de energía hidráulica y nuclear.

A diferencia de Europa, Australia no puede compartir la electricidad a través de las fronteras nacionales para reducir los efectos de las variables meteorológicas y de la demanda. Australia debe actuar por su cuenta desplegando suficiente almacenamiento, transmisión y gestión de la demanda.

Suponiendo que se cumpla el objetivo gubernamental del 82% de renovables en 2030, en la década de 2020 a 2030 la generación fósil cae del 75% al 18%, mientras que la solar y la eólica hacen lo contrario, aumentando del 19% al 75% (más el 7% de la hidráulica, gráfico 3).

El ventajoso matrimonio de conveniencia de las abejas y las placas solares

El 20 de mayo fue el Día Mundial de las abejas. A estos animales, vitales para la conservación del medio ambiente y la agricultura, les han asignado un nuevo lugar para vivir, las plantas de producción de energía fotovoltaica.

Las plantas fotovoltaicas españolas ya no son solo filas interminables de placas solares que se mueven al ritmo que marca el sol. Algunas se están convirtiendo en una especie de "reserva natural" fundamentalmente para las abejas, unas inquilinas que parecen haber llegado para quedarse. La apicultura, un sector estratégico para la conservación del medio ambiente y la agricultura, arrastra tres años de sequía. Y la falta de alimento para estos animales está provocando su muerte y la reducción del 80% de la producción de miel en el país. Una situación que está poniendo en serio peligro a este sector ganadero.

Las abejas son polinizadoras, es decir, se alimentan del néctar de las flores y transportan el polen de una flor a otra. Este proceso de polinización es fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, y para la producción y reproducción de muchos cultivos, además de plantas silvestres.

A comienzos de la presente década llegaron a España las que ya se denominan granjas solares, sobre todo de la mano de las grandes empresas energéticas. Endesa puso en marcha el primer proyecto piloto en la planta solar de Las Corchas, en la localidad sevillana de Carmona. Tras salir a concurso, en 2020 la empresa local Loramiel fue la ganadora y de su mano se instaló el primer apiario solar.

Actualmente, esta granja solar de abejas se complementa con el proyecto de agrivoltaica de cultivo ecológico de aromáticas, ya que resultan "sinérgicas con la actividad de apicultura por su alto grado de polinización", explican fuentes de Endesa.

Los apicultores que han participado en estas experiencias, destacan que "están siendo positivas para la apicultura" en términos de producción.en términos de producción.

Una avería en la central nuclear de Ascó obliga a Red Eléctrica a activar por primera vez el servicio de emergencia SRAD

El operador del sistema eléctrico nacional (REE) ha tenido que activar, en la noche del miércoles, el denominado servicio de respuesta activa de la demanda (SRAD), mecanismo con el que Red Eléctrica cuenta para gestionar la demanda en caso de necesidad. Red Eléctrica activó el servicio SRAD pasadas las 21.00 horas de este miércoles. La central nuclear de Ascó (que tiene más de 1.000 megavatios de potencia) tuvo que parar el miércoles de manera súbita (en lo que se denomina "parada no programada") debido a una
"anomalía" en una válvula de control. Según ree.es, esta es la primera vez que Red Eléctrica usa el servicio SRAD.

24 may 2024

𝐇𝐨𝐰 𝐦𝐮𝐜𝐡 𝐨𝐢𝐥 𝐝𝐨 𝐞𝐥𝐞𝐜𝐭𝐫𝐢𝐜 𝐜𝐚𝐫𝐬 𝐬𝐚𝐯𝐞?


Se presentan datos sobre la cantidad de petróleo desplazado por los vehículos eléctricos (EV), proyectando el impacto hasta el año 2025. Muestra que a medida que los vehículos pasan a ser eléctricos, reducen la necesidad de petróleo que de otro modo habrían utilizado sus equivalentes de motor de combustión. .

𝘏𝘦𝘳𝘦'𝘴 𝘵𝘩𝘦 𝘣𝘳𝘦𝘢𝘬𝘥𝘰𝘸𝘯:

𝐏𝐚𝐬𝐬𝐞𝐧𝐠𝐞𝐫 𝐯𝐞𝐡𝐢𝐜𝐥𝐞𝐬: Para 2025, se proyecta que los vehículos eléctricos de pasajeros desplazarán alrededor de 886,7 mil barriles de petróleo por día.

𝐂𝐨𝐦𝐦𝐞𝐫𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐯𝐞𝐡𝐢𝐜𝐥𝐞𝐬: Se espera que ahorren aproximadamente 145 mil barriles de petróleo por día para 2025.

𝐁𝐮𝐬𝐞𝐬: Los autobuses eléctricos representarán una reducción de alrededor de 333,8 mil barriles por día.

𝐓𝐰𝐨 𝐚𝐧𝐝 𝐭𝐡𝐫𝐞𝐞 𝐰𝐡𝐞𝐞𝐥𝐞𝐫𝐬: esta categoría, que incluye ciclomotores, scooters y motocicletas (pero excluye bicicletas eléctricas), muestra el impacto más significativo, con una expectativa de 1,1 millones de barriles de petróleo ahorrados por día para 2025.

La infografía indica que el total de barriles de petróleo desplazados por día ha aumentado significativamente de 8,6 mil en 2015 a un estimado de 43,1 mil en 2021. Para 2025, se proyecta que este desplazamiento aumentará a 674,3 mil barriles por día.

Este cambio refleja la creciente adopción de vehículos eléctricos, que contribuye a reducir la demanda de petróleo y subraya el papel de la electrificación en el sector del transporte como un elemento crucial de la transición energética global.

23 may 2024

España, el atractivo paraíso para invertir en renovables

En 2023, por primera vez, la generación de energía a partir de fuentes renovables superó a las fuentes convencionales, alcanzando una participación del 52%. Esto ha contribuido a la reducción de los precios del pool eléctrico. Aunque algunos proyectos han experimentado retrasos, se espera que esta cifra siga creciendo si se abordan los desafíos pendientes.

Sin embargo, el comienzo de 2024 ha traído consigo anuncios de transacciones significativas y el avance de desarrollos que previamente estaban estancados, augurando un año prometedor para las transacciones en el sector.

Esto se debe a que el gobierno español ha concedido nuevas extensiones para la obtención de permisos de construcción. Esta medida ha provocado un incremento del apetito de los inversores, desbloqueando numerosos proyectos que estaban en espera debido a retrasos en el procesamiento de permisos. Según la consultora, es probable que se otorguen más extensiones a medida que se acerquen los plazos, lo que contribuirá a mantener el impulso en el sector.

Por otro lado, aunque el hidrógeno verde sigue siendo costoso y plantea dudas sobre su rentabilidad a medio plazo, en España se han anunciado varios proyectos en esta área. Esto sugiere, según la consultora, que pronto podrían producirse transacciones significativas. “No obstante, la regulación en cuanto a permisos para el hidrógeno renovable aún presenta interrogantes, y los inversores están a la espera de mayor apoyo gubernamental para reducir costos y alcanzar una masa crítica” explican.

A pesar de los datos favorables en cuanto a generación y transacciones, el sector energético español enfrenta desafíos importantes. La demanda de electricidad ha disminuido un 2,1%, lo que, junto con un aumento en la generación renovable y una inversión insuficiente en infraestructura de transporte, ha llevado a una disminución continua en las estimaciones de precios del pool eléctrico.

Para solucionar este problema, el mercado demanda una regulación más clara para el almacenamiento de energía. Al mismo tiempo, desde la consultora detectan que el mercado de contratos de compraventa de energía (PPA) sigue creciendo, con 250.471 GWh cerrados en 2023 frente a 244.665 GWh en 2022.