Entre 2024 y 2033, los promotores pondrán en marcha más de 5,4 teravatios (TWac) de nueva capacidad solar y eólica, aumentando el total acumulado mundial a 8 TWac, a medida que el mundo se esfuerza por electrificar las economías y cumplir los objetivos de descarbonización, según el último análisis de Wood Mackenzie.
9 jul 2024
El mundo pondrá en marcha más de 5,4 TW de nueva capacidad eólica y solar entre 2024 y 2033
Entre 2024 y 2033, los promotores pondrán en marcha más de 5,4 teravatios (TWac) de nueva capacidad solar y eólica, aumentando el total acumulado mundial a 8 TWac, a medida que el mundo se esfuerza por electrificar las economías y cumplir los objetivos de descarbonización, según el último análisis de Wood Mackenzie.
La gigafactoría de Cáceres supondrá 1.000 millones de inversión y creará 900 empleos en su primera fase
Y es que, "durante décadas esa expresión de industria de vanguardia parecía acotada a unas zonas muy concretas de nuestro país, siempre las mismas", mientras que otras regiones, como Extremadura, "quedaban injustamente relegadas y limitadas al papel de proveedoras de mano de obra", ha lamentado Pedro Sánchez.
Ante esta situación, ha reafirmado que el Gobierno de España ha situado "la cohesión territorial y, por tanto, el desarrollo armónico entre territorios" como uno de sus "principales objetivos", ya que según ha aseverado, "merece la pena vertebrar nuestro país y llevar oportunidades donde otros llevaron olvido".
De hecho, Pedro Sánchez ha mostrado su "orgullo" que Extremadura haya sido destinataria del 14 por ciento del total de ayudas concedidas por el Perte VEC, que supone "siete veces más de lo que correspondería a esta tierra por su peso demográfico", tras lo que hay "proyectos muy ilusionantes", entre los que ha citado el de Tecnología Extremeña del Litio o el Centro Ibérico de I+D en Almacenamiento Energético en Cáceres.
Durante su intervención tras colocar la primera piedra de este proyecto, Pedro Sánchez ha instado a celebrar que "hoy es un gran día para el presente y el futuro de Extremadura", una comunidad que, según ha asegurado, "va a convertirse en algo inimaginable apenas unos años atrás", ya que será en un referente europeo e internacional en la automoción del futuro.
"Este proyecto lo que hace es confirmar la apuesta de España por la movilidad sostenible, como una extraordinaria oportunidad de desarrollo social y territorial", ha destacado el presidente del Gobierno, quien ha resaltado que además de "una exigencia económica", también es necesario para adaptarse "a los efectos del cambio climático".
8 jul 2024
Rolls-Royce quiere hacer un colosal generador de hidrógeno, ultra eficiente y con 3.400.000 CV de potencia
Rolls-Royce ha comenzado a desarrollar las tecnologías necesarias para un motor de combustión de hidrógeno altamente eficiente, el primero de su tipo, para impulsar la comercialización de sistemas combinados de calor y energía (CHP).
Lo hará junto con un consorcio de cinco empresas e institutos de investigación en el marco del proyecto Phoenix (Performance Hydrogen Engine for Industrial and X), financiado por el gobierno alemán.
Los socios del proyecto son Rolls-Royce (que actúa como coordinador); la Universidad Técnica de Múnich; Mahle Konzern; la empresa de lubricantes Fuchs GmbH; el Instituto Federal Alemán de Investigación y Ensayo de Materiales (BAM); y la división Bosch Large Engine.
El consorcio tiene como objetivo desarrollar un motor capaz de generar la misma energía eléctrica y térmica (tanto en términos de densidad de potencia como eficiencia) que la disponible actualmente a través de unidades de gas natural en el rango de potencia más alto a nivel comercial, con hasta 2,5 MW de potencia.
El objetivo es desarrollar la tecnología para un motor de hidrógeno de próxima generación aún más eficiente. Los participantes en el proyecto Phoenix están desarrollando los componentes necesarios para un motor de combustión de hidrógeno, como el sistema de inyección, los pistones y el sistema de encendido, así como un lubricante completamente nuevo. (+)
España y Portugal cubrirían hasta un tercio de las importaciones de hidrógeno verde de Alemania para 2035
Alemania podría responder a más del 10% de sus necesidades estimadas de energía para 2035 mediante la importación a través de ductos de hasta 100 teravatios hora (Twh) de hidrógeno verde, de los que casi la tercera parte procederían de España y Portugal, según las proyecciones contempladas en un estudio publicado por el 'think tank' alemán Agora Energiewende.
Según las estimaciones realizadas, para mediados de la próxima década, Alemania podrá importar entre 64 y 100 TWh de hidrógeno verde al año a través de tuberías, aunque para alcanzar el máximo potencial sería necesario recurrir a los corredores del sur de Europa y el norte de África, lo que exige acuerdos con los países de tránsito y, si es necesario, apoyo de los países exportadores para reducir los costes de financiación.
Estas medidas permitirán que más países se conecten con Alemania a través de tuberías, permitiendo importar hasta 32 Twh desde la Península Ibérica, con 21 Twh desde España y otros 11 Twh desde Portugal, frente a los 37 Twh del mar del Norte y los 14 Twh estimados desde el mar Báltico.
De tal modo, el 'think tank' germano concluye que "la importación por barco puede ser adecuada para la implementación temprana de importaciones más pequeñas de hidrógeno puro", aunque defiende que, para cantidades mayores, es probable que la rentabilidad del transporte por tuberías supere las desventajas.
Comienza el espectáculo: Tesla duplica las entregas de almacenamiento a medida que las baterías cobran protagonismo
4 jul 2024
El autoconsumo se multiplica por más de 10 en Madrid en cinco años
El dato más espectacular, de lejos, corresponde a la fotovoltaica: 180 proyectos fotovoltaicos visados en 2019; casi 2.100 en 2023 (el impuesto al Sol fue derogado en octubre de 2018 y el autoconsumo fue regulado -sus condiciones técnicas, económicas y administrativas- en abril de 2019).
China apuesta fuerte por los combustibles sostenibles de aviación (SAF)
China ante su nueva oportunidad. El gigante asiático se está moviendo para liderar la transición de las aerolíneas a combustibles de aviación sostenibles (SAF), publica esta semana Bloomberg.
Los SAF son combustibles para la aviación que se producen a partir de fuentes más sostenibles, como el aceite de cocina usado, la grasa animal, los residuos agrícolas y otros materiales orgánicos que reducen a la larga las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles fósiles.
¿Por qué China? Porque tiene la materia prima y abundante energía renovable con la que acelerar el desarrollo de los SAF. Y está haciendo inversiones y movimientos regulatorios para tratar de transformar la aviación como ya ha hecho con la energía solar y los coches eléctricos.
Por qué no han despegado los SAF. La producción de SAF es cara y no puede —ni debe— competir con la producción de alimentos, lo que favorece la escasez de materia prima. Tampoco está recibiendo un apoyo político contundente, lo que frena su desarrollo con respecto a las energías renovables.
Un fracaso sonado es el de Fulcrum BioEnergy, la startup estadounidense dedicada a los biocombustibles de aviación que, aun con el apoyo de BP y aerolíneas como Cathay Pacific y United Airlines, no ha logrado despegar.
Todos los ojos puestos en China. A pesar de las dificultades, Cathay, la aerolínea bandera de Hong Kong, mantiene el objetivo de que los SAF representen el 10% de su consumo de combustible en 2030, y su CEO, Ronald Lam, cree que será posible gracias a China.








