18 sept 2024

Teresa Ribera será la vicepresidenta de Transición Verde y Competencia de la Comisión Europea


Teresa Ribera será la vicepresidenta de Transición Justa, Limpia y Competencia de la Comisión Europea. La actual responsable de Transición Ecológica del Gobierno de Pedro Sánchez asumirá una de las responsabilidades más sensibles de la política comunitaria y será la socialista con más poder en el corazón de la UE. “Será la responsable de la política de competencia y se ocupará de que Europa siga por el camino para cumplir con los objetivos del Pacto Verde Europeo y de que podamos digitalizar y descarbonizar nuestra economía a la vez”, ha explicado Ursula von der Leyen en la presentación de su nuevo gabinete, que estará formado por otras cinco vicepresidencias ejecutivas.

Von der Leyen ha presentado en primer lugar a Ribera, que será una de las piezas claves de la nueva Comisión Europea por la importancia de las responsabilidades que le ha otorgado la alemana. El Gobierno español había peleado por situar a Ribera al frente de la transición ecológica en un momento en el que los intereses económicos y políticos han amenazado la agenda medioambiental en el continente. En Moncloa se dan por satisfechos con la negociación de las últimas semanas y consideran que España tendrá la mayor cota de poder desde que forma parte del club comunitario con “capacidad de condicionar toda la política industrial europea” y la “supervisión sobre toda la transición ecológica”.

Además, la cartera de Competencia es una de las más jugosas en un momento en el que el viejo continente pelea por no quedar atrás en la pelea con Estados Unidos y China. Entre sus atribuciones está la defensa de las reglas antimonopolio en la UE.

10 sept 2024

La empresa china Envision busca emplazamiento en España para una fábrica de electrolizadores de 5 GW (900M€)

Envision Energy, empresa china dedicada a la fabricación y desarrollo de turbinas eólicas, almacenamiento de energía y soluciones de hidrógeno verde, ha anunciado que desarrollará en España “el primer parque industrial integrado de hidrógeno verde y tecnologías net zero de Europa”.

En colaboración con el Gobierno español y los que define como “principales líderes industriales y financieros de España y Europa” –de los que no da más detalles–, el parque que propone Envision servirá como centro de diseño, investigación, fabricación y servicios para el hidrógeno verde, incluyendo la electrólisis, la unidad de separación de aire (ASU, por sus siglas en inglés), la síntesis de amoníaco y la instalación completa de módulos para la producción escalable de amoníaco verde.

El proyecto es parte de un Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) que ha sido firmado este martes, durante la visita a China de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España.

La planta producirá electrolizadores de membrana de intercambio protónico de alta capacidad, electrolizadores alcalinos de baja presión y electrolizadores alcalinos de alta presión, fundamentales para el proceso de electrólisis, así como otros equipos modulares, con una capacidad de electrólisis de 5 GW.

Envision afirma que la instalación funcionará con energía limpia generada localmente: biomasa, energía solar y eólica.

El proyecto requerirá una inversión inicial de 1.000 millones de dólares por parte de Envision y sus socios, y se estima que creará 1.000 empleos. Envision está trabajando estrechamente con el Gobierno español para identificar un emplazamiento óptimo para su desarrollo.

Se prevé que la construcción de las instalaciones comience en el primer semestre de 2026. Una vez finalizada, la instalación será un parque industrial con certificación Bureau Veritas de cero emisiones netas.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha declarado hoy: «Hoy -con vuestro nuevo compromiso de invertir mil millones de dólares en colaboración con la industria para construir una fábrica de electrolizadores en España- no solo estáis contribuyendo a nuestra economía, nos estáis ayudando a construir el futuro, a construir un futuro mejor».

BBVA presta 200 millones a China Three Gorges para adquirir 405 MW en España

BBVA ha concedido un nuevo préstamo verde de 200 millones de euros a la utility China Three Gorges International Ltd. (CTGIL) para refinanciar sus proyectos de energías renovables en el exterior. En 2022 BBVA asesoró a esta compañía, la principal plataforma de inversión en el extranjero de China Three Gorges Corporation, en la formalización de su primer préstamo verde.

El nuevo préstamo a un año refinanciará el préstamo anterior utilizado para adquirir energías renovables a través de dos carteras en España, compuestas de 11 parques fotovoltaicos y 1 parque eólico, con una capacidad total instalada de 405 MW. La financiación se ha estructurado de acuerdo con los Principios de Préstamos Verdes publicados por la Loan Market Association.

9 sept 2024

El Banco de España advierte que la canibalización de precios pone en riesgo los objetivos renovables

Así, el análisis refleja la caída de los ingresos desde el año 2019, cuando la remuneración para los productores de energía solar era del 100% sobre el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista. En cambio, en la primera mitad de 2024 los ingresos han caído hasta el 60% sobre el precio medio del ‘pool’.

Este proceso por el que las compañías que venden energía reciben menos ingresos que el precio medio anual que marca el mercado se denomina como «canibalización de precios» y, según el BdE, «podría comprometer la cobertura de los costes fijos de instalación de estas tecnologías y el incentivo a dichas inversiones».

En este contexto se da otra circunstancia reseñable en cuanto al desigual avance de la energía eólica y la solar. La primera tecnología va más rezagada en su implantación a lo largo del país, mientras que el auge de la fotovoltaica la ha hecho crecer a mayor ritmo, hinchando una burbuja que ha terminado por pinchar este año.

El Banco de España destaca los beneficios de la suma de las dos para los precios del ‘pool’, dado «el carácter no lineal del impacto de la generación renovable en el precio de mercado», ya que «la coincidencia de ambas hace que el ahorro sea mayor que la suma de las contribuciones de cada una«

Vehículo eléctrico minimalista equipado con paneles solares y autonomía casi ilimitada

Un motor, un volante, cuatro ruedas de bicicleta, una remolque… ¡y paneles fotovoltaicos! Esa es la particularidad del vehículo eléctrico solar diseñado por el YouTuber Drew Builds Stuff. Según sus estimaciones, su autonomía podría ser infinita o casi.

¿Sabías que el primer coche solar fue fabricado por un ingeniero de General Motors? Este ingeniero diseñó un modelo a escala pequeña, equipado con 12 celdas fotoeléctricas, que presentó orgullosamente en el Salón del Automóvil de Chicago en 1955. A pesar de este logro, la energía solar ha sido poco utilizada en la industria automotriz hasta la fecha. Sin embargo, Drew Builds Stuff cree que es posible utilizar esta fuente de energía para aumentar la autonomía de los vehículos eléctricos, y quizás, llegar a lograr una autonomía infinita. Para probarlo, ha construido un vehículo que se recarga a sí mismo a partir de la energía solar, equipado con paneles fotovoltaicos.


Sorpaso; Agosto cierra con el 52,6% de la electricidad generada por renovables.

 (+)

8 sept 2024

Finlandia necesitaba calentar su capital sin emitir CO2. Así que compró la bomba de calor más grande del mundo

La capital de Finlandia revoluciona la eficiencia de su sistema de calefacción para ahorrar 26.000 toneladas anuales de CO2

La nueva planta de calefacción de Patola generará alrededor de 200 GWh de calor al año con energías renovables

La megabomba de calor está diseñada para funcionar a temperaturas exteriores gélidas de hasta -20 °C

Helsinki reducirá sus emisiones de CO2 en 26.000 toneladas anuales gracias a la bomba de calor más grande del mundo.

Calefacción sostenible para la capital de Finlandia. La empresa de energía Helen Oy instalará en Helsinki la bomba de calor aire-agua más grande del mundo. Ubicada en el barrio de Patola, usará electricidad de fuentes renovables y el aire ambiente para generar calefacción.

Con dos calderas eléctricas de 50 MW, la nueva planta de calefacción de Patola generará alrededor de 200 GWh de calor al año, suficiente para calentar unos 30.000 hogares de la capital finlandesa de forma sostenible y reducir las emisiones de CO2 de la ciudad en 26.000 toneladas anuales.

Tecnología alemana. Diseñada por el fabricante alemán MAN Energy Solutions, la megabomba de Helsinki tendrá una capacidad de producción de entre 20 y 33 MW, dependiendo de la temperatura del aire. Según MAN, podrá funcionar a temperaturas de hasta -20 °C usando CO2 como refrigerante natural en un circuito cerrado.

La bomba de calor utilizará el aire ambiente como fuente de energía térmica para aumentar la temperatura del agua hasta 90ºC y repartirla por la red de calefacción urbana. Nunca antes se había instalado una bomba de calor tan potente para un proyecto de calefacción urbana.

Cómo funciona. El corazón de la bomba de calor es un compresor cerrado con un motor de alta velocidad y rodamientos magnéticos activos que le permiten funcionar sin necesidad de aceite.

La bomba usa electricidad proveniente de fuentes renovables para absorber la energía térmica del exterior y elevarla a temperaturas de hasta 90°C. Funciona a demanda y puede ayudar a equilibrar la potencia de la red eléctrica para favorecer la integración de energía intermitente, como la solar y la eólica.