29 jun 2019

Las renovables eléctricas prosiguen su avance

Seis de las 17 comunidades autónomas de España generaron en 2018 más de la mitad de su electricidad a partir de fuentes renovables. 

A destacar Castilla y León, en donde la generación renovable superó el 75%. 

En el conjunto del Estado, la media se situó por encima del 38%, con la eólica como principal protagonista, según los datos que acaba de dar a conocer Red Eléctrica. 

Las térmicas alimentadas con carbón aportaron el 14,1%, frente a la cuota del 17,1% del año anterior, lo que hizo que las emisiones de CO2 en el sector eléctrico bajaran casi un 14%.

En cuanto a energía solar eléctrica, la potencia instalada a finales del 2018 era de 7.018 MW, 4.714 MW correspondientes a solar fotovoltaica y 2.304 MW a termosolar, lo que representa alrededor del 7 % del total de la potencia instalada en España. Estas tecnologías produjeron 12.183 GWh, un 11,4 % menos que el año anterior. Este valor representa el 4,7% del total de la generación anual en 2018, 3% para la fotovoltaica y el restante 1,7 % para la solar termoeléctrica.


Una nube en la que puedes guardar la energía solar que no consumas al instante para recuperarla cuando vuelves por la noche a casa

La comercializadora de electricidad y gas Holaluz anunció ayer el lanzamiento de su plataforma Holaluz Cloud, que funciona como cualquier servicio en la nube. La empresa compra la energía solar sobrante generada en las instalaciones fotovoltaicas de sus clientes, la guarda en la nube para que sea utilizada cuando se necesite y lo refleja en forma de ahorro en la factura de la luz mensual.

El pasado 5 de abril el Gobierno aprobó el nuevo Real Decreto de autoconsumo que, entre otras cosas, abre la puerta a la compensación simplificada, un sistema que permite descontar de la factura de la luz los excedentes, es decir, la energía sobrante que producen las placas solares que ha instalado un particular para autoconsumo y que no puede consumirse en el momento. Pues bien, la comercializadora de electricidad y gas Holaluz acaba de lanzar un servicio que consiste en guardar en la nube la energía producida y no consumida que generan las instalaciones. El cliente la consume cuando la necesita y el ahorro se refleja en la factura de luz mensual. "Por el momento -concretan en la empresa-, ese ahorro será un importe mensual fijo personalizado en base a la instalación y el historial de producción y consumo eléctrico". La compañía calcula que "el importe medio estará en unos diez euros al mes de ahorro, que además reducirán la amortización de la instalación de autoconsumo entre 3 y 5 años". En el caso de las instalaciones domésticas, este importe se aplicará mensualmente y, si es superior al importe de consumo, el resultado de la factura es cero euros.

Para ser cliente de Holaluz Cloud -explica la comercializadora- no hay que cumplir ningún requisito, tampoco hay permanencia ni se requiere de ninguna documentación extra. Para los interesados que todavía no tienen instalación fotovoltaica, Holaluz se encarga de todo el proceso: asesoramiento e interlocución única, instalación y legalización, mantenimiento y gestión de los excedentes. Para los que ya disponen de una, solo se necesita verificar que la instalación está legalizada. Según esta empresa, "Holaluz Cloud es el primer gran paso hacia una plataforma de intercambio energético entre productores de energía solar y consumidores de energía 100% verde".

El autoconsumo con compensación de excedentes permitirá ahorrar más del 46% en la factura de la luz

El autoconsumo fotovoltaico está agitando al sector renovable como no se veía en años. Se espera que se pongan en marcha entre 5.000 y 6.000 instalaciones al año desde este mismo 2019, para llegar a superar las 400.000 en 2030, y aunque la gran mayoría se construirán para el segmento residencial, el 80% de la potencia instalada corresponderá al sector industrial, es decir, que un ‘pequeño’ número de instalaciones superarán el megavatio de capacidad.

Uno de los motores que están estimulando el mercado es la compensación de los excedentes. Aunque es pronto para dar cifras sobre las perspectivas o el porcentaje de instalaciones de autoconsumo que podrían estar interesados en verter los excedentes a la red, se ha abierto la puerta a nuevos negocios, según explicó según Jon Macías, director comercial de Nexus Energía, durante el I Congreso de Autoconsumo organizado por APPA.

«El precio por megavatio hora (MWh) que se pagará por la compensación de la energía excedentaria que los autoconsumidores que viertan a la red (basado en el resultado del mercado diario e intradiario para cada hora del día) será publicado diariamente en la web del operador del sistema eSios todas las tardes (20:20 horas) para el día siguiente, y la compensación deberá ser en tiempo real» añadió, es decir, que si un mes no hay consumo eléctrico, tampoco hay compensación del excedente. «Aún así la estimación media de ahorro en la factura de la luz podría ser superior al 46% anual».

16 jun 2019

Un estudio sube las muertes por contaminación al doble de las previstas

La contaminación del aire es más letal de lo que se calculaba hasta ahora. Un estudio publicado en el European Heart Journal duplica la estimación actual del número de muertes prematuras producidas por la contaminación del aire en el mundo: incrementa los 4,5 millones actuales a 8,8. Con estos nuevos cálculos, la polución sería más letal que el tabaco, que causa siete millones de muertos anuales indica la OMS. En Europa se producirían, añade el estudio, 790.000 fallecimientos de este tipo en todo el territorio y 659.000 en UE de los 28. De este total, entre el 40 y el 80% se deberían a enfermedades vasculares como ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares. Este factor de riesgo, supone que la esperanza de vida media de los europeos se reduce en más de dos años.

El método utilizado simula los procesos químicos atmosféricos y la forma en que interactúan con la tierra, el mar y los productos químicos emitidos por fuentes naturales y artificiales, como la generación de energía, la industria, el tráfico y la agricultura. Los científicos aplicaron a estos datos un nuevo modelo de exposición global y tasas de mortalidad, ademas de datos de la OMS sobre densidad de población, ubicaciones geográficas, edades, factores de riesgo de varias enfermedades y causas de muerte. (Ver más >)

¿Por qué no hay más autobuses eléctricos?

El urbanismo de las ciudades están cambiando en la dirección de respetar más el medio ambiente (Ya no se trata de voluntad, es necesidad). Sin embargo, si te paras un momento a observar el transporte público, en realidad, podrás ver que hay muy pocos autobuses eléctricos¿Dónde está el transporte sostenible?.

Por poner un ejemplo, si miramos la capital de España, Madrid. Tiene actualmente una flota de unos 2221 autobuses públicos (Incluyendo Ayuda Movilidad y Flota Auxiliar) y según la web de la EMT (Empresa Municipal de Transportes) solo el año pasado tenían 1,76% de autobuses totalmente eléctricos.

Si nos paramos a pensar un poco, el transporte es responsable aproximadamente de una cuarta parte de las emisiones mundiales. Aunque los autobuses públicos son solo una pequeña parte de la flota mundial de vehículos, la problemática principal, es que operan donde la gente está concentrada, así que nos tragamos más sus efectos.

Es evidente que tenemos muchas trabas para implantar un sistema de transporte público eléctrico y que debemos ser consciente de ello, pero, a día de hoy, y viendo que las ciudades cada vez están más contaminadas. Aquí, ya no se trata de una opción, sino más bien, de una obligación y que desde la política y las administraciones, deberán de poner una voluntad contundente si no queremos enfrentarnos a problema realmente serios para la salud de los ciudadanos.

15 jun 2019

Cuando las renovables eran como la peste

El 8 de marzo de 2009 El País publicaba una entrevista con el entonces presidente de Gas Natural y Unión Fenosa (hoy Naturgy), Salvador Gabarró, en la que afirmaba que, “en esencia, el déficit de tarifa lo generan las energías renovables. Las subvenciones a la energía eólica y, sobre todo, fotovoltaica, son un disparate”. Gabarró añadía que “la energía solar es carísima. Si queremos muchas renovables, pues adelante. Pero seamos conscientes de que será caro. No podemos querer muchas renovables y querer también la tarifa más barata de Europa”.


El 21 de junio de 2010, Borja Prado, entonces presidente de Endesa dijo ante su Junta de Accionistas: “mientras unos cuantos se hacían de oro, nosotros hemos dado de comer a la bestia y ahora la bestia va a acabar con nosotros”. La bestia, claro, eran las renovables. “Toda nuestra parte técnica, que es de lo que vive Endesa, está virtualmente parada por culpa de las renovables, que tienen prioridad de entrada en la red”, y entran “con una prima bestial sobre el precio del pool que hay que pagar sí o sí”.

El 14 de octubre de 2013, Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, dijo en Onda Cero que la termosolar y la fotovoltaica son “tecnologías inmaduras y poco eficientes”, “cuestan 5.000 millones en primas y solo suponen el 5% de la producción de energía”, lo que obliga a “tener que cerrar otras centrales que sí son eficientes” (en referencia a los ciclos combinados de gas, que languidecían por la caída de la demanda). Y para dar fuerza a sus argumentos se ofreció a mantener un debate público “con los que quieran”. Debate que fue aceptado de inmediato por Anpier y al que el presidente de Iberdrola nunca respondió.

Nos alegra que los que ponían palos en las ruedas hayan abandonado el lado oscuro y estén de nuestra parte. Su enorme capacidad será fundamental para que la transición energética avance a buen ritmo, mientras se consolida un sector industrial que traerá buenas noticias para el empleo en España. 

Pero conviene no olvidar aquellos tiempos en los que las renovables eran como la peste. Y cuando mañana te plantees hacer una instalación de autoconsumo en tu casa, en tu bloque de pisos, en tu nave industrial, recuerda que algunos siempre estuvieron de este lado. Y que su empuje y su compromiso han doblegado a quienes pensaban que la energía solar era un disparate. (Ver más >)

El papa Francisco pide a las petroleras una «transición energética radical» para frenar el calentamiento global

El papa Francisco ha dicho que la fijación de precios del carbono es «esencial» para frenar el calentamiento global, su declaración más clara hasta el momento en el apoyo a la penalización de los contaminadores, y apeló a los negadores del cambio climático a escuchar la ciencia.

En un discurso a los ejecutivos del sector energético, también pidió un informe «abierto, transparente, basado en la ciencia y estandarizado» del riesgo climático y una «transición energética radical» lejos del carbono para salvar el planeta.

Muchos gobiernos utilizan los precios del carbono, a través de impuestos o planes de comercio de emisiones, para hacer que los consumidores de energía paguen los costos del uso de los combustibles fósiles que contribuyen al calentamiento global y para estimular la inversión en tecnología de bajas emisiones de carbono.

El Vaticano no dio a conocer los nombres de quienes se han reunido en estos días en el Vaticano bajo el lema «La transición energética y el cuidado de la casa común», pero fuentes de la industria dijeron que se creía que las compañías representadas eran los gigantes de la industria petrolera Eni, Exxon, Total, Repsol, BP, Sinopec, ConocoPhillips, Equinor y Chevron.

El papa Francisco advirtió de que «la actual crisis ecológica y en especial el cambio climático amenazan el futuro de toda la familia humana» y que durante mucho tiempo se han «ignorado, colectivamente, los frutos de los análisis científicas y las previsiones catastrofistas, que ahora no se pueden mirar con desprecio o ironía».

«Tenemos que reaccionar con responsabilidad considerando el impacto de nuestras acciones a corto y largo plazo», agregó el máximo responsable de la Iglesia católica. «No podemos permitir el lujo de esperar que otros lo hagan o dar prioridad a las ventajas económicas a corto plazo. La crisis climática nos pide una acción determinada ahora y aquí».

El Papa lamentó además que sean los pobres los que más sufren el impacto de la crisis climática y que «las futuras generaciones van a heredar un mundo muy estropeado».

«Nuestros hijos no tendrían por qué pagar el coste de la irresponsabilidad de nuestra generación. No es justo que tengan que pagar por nuestra responsabilidad», dijo el Papa. «El futuro es nuestro, gritan los jóvenes y tienen razón».

Ayer por la mañana, un grupo de jóvenes que apoyan la iniciativa de la adolescente sueca Greta Thumberg, a favor de huelgas escolares los viernes para llamar la atención sobre la emergencia climática, se manifestaron ante la basílica de San Pedro en el Vaticano.

No es la primera vez que el papa Francisco propone acciones para hacer frente a la crisis climática y, en concreto, en junio de 2018 ya reclamó a las empresas petroleras en una reunión similar que dejarán de seguir buscando nuevas reservas. (Ver más >)