30 mar 2022

El sector eléctrico europeo puede reducir a la mitad el consumo de gas y ahorrar 323.000 millones duplicando la nueva capacidad renovable

Europa puede reducir a la mitad su consumo de gas en el sector eléctrico, reducir los costos de energía en 323.000 millones de euros y aumentar la independencia energética para 2030 si aumenta rápidamente su capacidad renovable, según un nuevo informe de Wärtsilä.

Para hacer frente a la crisis energética y permitir una rápida descarbonización, la empresa de tecnología pide a los líderes europeos que implementen un nivel monumental pero alcanzable de coordinación e inversión entre países para ofrecer hasta 80 GW al año de capacidad renovable, respaldada por tecnologías de equilibrio flexible.

El enfoque ambicioso modelado en el informe haría que la participación de las energías renovables en la generación de electricidad aumentara de alrededor del 33 % actual a más del 60 % para 2030 y tendría un impacto directo en la reducción de las facturas de electricidad a corto y largo plazo, potencialmente hasta en un 10 %.

Este enfoque podría reducir el uso anual de gas del sector eléctrico en un 52 % en todo el continente para 2030. Esto puede permitir que la región evite 5.456 TWh de consumo de gas, equivalente a 3,5 años de suministro de gas ruso a la UE, aumentando significativamente la independencia energética.


El informe, El futuro energético de Europa, demuestra cómo la aceleración de las energías renovables también podría ayudar a resolver la crisis energética inmediata. El modelo de 33 países europeos, incluidos 27 estados miembros de la UE, además del Reino Unido, Noruega, Suiza y los Balcanes, muestra que si las energías renovables se escalan hasta el 50 % del mix de capacidad para 2025, Europa podría ahorrar 98.000 millones de euros en los costos de energía.

Sushil Purohit, presidente de Wärtsilä Energy y vicepresidente ejecutivo de Wärtsilä, dijo: “Reducir la dependencia de Europa de los costosos combustibles fósiles de base y aumentar la independencia energética no tiene por qué costar más a las compañías eléctricas ni a los consumidores de energía. Acelerar la transición a un sistema de energía limpia podría ahorrar 323.000 millones de euros para 2030 en comparación con continuar el ritmo actual de crecimiento de las energías renovables. Es por eso que pedimos decisiones rápidas para acelerar las energías renovables, abordar la crisis del precio de la energía y permitir una rápida descarbonización para evitar la emergencia climática. El tiempo es ahora.”

El Ejecutivo anuncia un Plan de Choque que incluye 7.000 megavatios de autoconsumo

El Gobierno ha aprobado hoy un paquete de "medidas de ámbito energético" en el marco del Plan de Choque de Respuesta a la Guerra. Entre ellas,

(1) habilita un procedimiento temporal acelerado, hasta el 31 de diciembre de 2024, para la tramitación de nuevas plantas eólicas menores de 75 MW y nuevas fotovoltaicas menores de 150 MW;

(2) libera el 10% de la capacidad de acceso de los nudos de transporte para que puedan absorber aproximadamente 7.000 MW de instalaciones de autoconsumo (actualmente hay unos 3.000); y

(3) obliga a las distribuidoras a ampliar sus planes de inversión en las redes eléctricas en un mínimo del 10% "para facilitar la evacuación de nueva generación renovable de pequeño tamaño y autoconsumo".

Fomento de las renovables y del autoconsumo
El fomento de las renovables es considerado por el Gobierno como una de sus prioridades, "y la normativa aprobada por el Consejo de Ministros incluye varias medidas al respecto, como un marco regulatorio para instalaciones fotovoltaicas flotantes, normativa para canalizaciones de gases renovables, como el hidrógeno, o la liberación del 10% de la capacidad de acceso de los nudos de transporte para que puedan absorber aproximadamente 7 GW adicionales de instalaciones de autoconsumo".

Ante la emergencia provocada por los precios energéticos internacionales, se habilita un procedimiento temporal acelerado, hasta el 31 de diciembre de 2024, para determinar la afección ambiental y la tramitación de nuevas plantas eólicas menores de 75 MW y nuevas fotovoltaicas menores de 150 MW. Estas plantas tendrán que ubicarse fuera de la Red Natura 2000 y en áreas sensibilidad baja o moderada según la Zonificación ambiental para energías renovables.

Por otro lado, entre 2023 y 2025 las empresas distribuidoras ampliarán sus planes de inversión en las redes eléctricas en un mínimo del 10% para facilitar la evacuación de nueva generación renovable de pequeño tamaño y autoconsumo.

Las energías renovables pueden colmar toda las necesidades energéticas del mundo, ahora y en el futuro

La demanda de energía mundial ha ido creciendo conforme al progreso tecnológico y la población humana, ya por encima de los 8.000 millones de almas. Desde bien temprano empezamos a utilizar energías fósiles -carbón- para nuestras necesidades energéticas, aunque durante la mayor parte de la Historia fuimos más de energías renovables: biomasa (madera), eólica (para barcos y molinos), solar (invernaderos), animal/muscular, etc.

Hoy día colmamos la mayoría de nuestras necesidades con energías fósiles, entiéndase a nivel global. Técnicamente hablando son renovables si consideramos aceptable esperar decenas de millones de años para la formación de más carbón, más gas y más petróleo. A la pregunta de «¿Podemos depender exclusivamente de energías renovables?» la respuesta breve es unívoca: sí. Ahora pasemos a la versión explicada.

Solo con energía solar y eólica hay un potencial de generación de 6.700 petavatios hora, o lo que es lo mismo, 6.700 millones de gigavatios hora. Las necesidades de producción eléctrica de la actualidad están en el término medio, 6,7 PWh, es decir, 100 veces menos. Si quisiésemos generar 6,7 PWh exclusivamente con energía solar fotovoltaica habría que sembrar placas solares en 450.000 kilómetros cuadrados, según Carbon Tracker Iniciative. Eso es el 0,3% de la superficie del planeta.


Las energías fósiles están perdiendo su ventaja competitiva de costes y la presión legislativa en torno a la reducción de emisiones les acota su futuro. En algunos países se prescindirá totalmente de las energías fósiles a mediados de la década que viene, sostiene la fuente, y en 2050 debería haber desaparecido casi por completo.






29 mar 2022

Mejores prácticas para la creación de valor compartido en plantas solares

La población española es una de las más concienciadas sobre el cambio climático. Hasta un 88% se declara preocupado o muy preocupado por esta amenaza. Además, la energía solar es una de las tecnologías con un mayor nivel de aceptación entre la sociedad. Es el segundo campo en el que la población española preferiría que hubiera más avances científicos y tecnológicos (solo detrás de los trasplantes de órganos). Es un artículo de Alejandro Labanda, director de Regulación y Estudios de la Unión Española Fotovoltaica 

Desde UNEF entendemos que los proyectos se deben desarrollar de esta forma, siguiendo una lógica de creación de valor compartido que permita generar un rendimiento empresarial al tiempo que se deja un legado positivo desde el punto de vista social y ambiental en las comunidades en las que se implantan.

Para facilitar la tarea a nuestras empresas socias y para aportar al conjunto de la sociedad hemos elaborado la Guía de Mejores Prácticas de Sostenibilidad, una herramienta para el planteamiento de los proyectos, con tres bloques: (+)

27 mar 2022

 


26 mar 2022

China se pasa al hidrógeno verde

China se suma a la ola del hidrógeno verde que cada vez llama más la atención de las potencias económicas mundiales. El gigante asiático busca dar un giro de 180 grados a la producción energética del país al poner a este nuevo vector energético en el centro de su estrategia para 2025.

Pekín ha señalado que el país tiene como objetivo producir entre 100.000 y 200.000 toneladas de hidrógeno verde al año y tener alrededor de 50.000 vehículos alimentados con hidrógeno para ese ejercicio, señala la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC) en un comunicado.

Con esta decisión, el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo busca cumplir con sus objetivos de cambio climático. «El desarrollo del hidrógeno es un movimiento importante para la transición energética y un gran apoyo para los objetivos de carbono neutralidad y pico de carbono de China», destaca Wang Xiang, subdirector del Departamento de Alta Tecnología de la NDRC, en rueda de prensa.

El hidrógeno se puede utilizar en pilas de combustible y en motores de combustión interna. Sin embargo, los altos costes de producción son uno de los principales obstáculos que impiden el desarrollo del hidrógeno, según las autoridades chinas. Los analistas estiman que los precios del hidrógeno tendrían que reducirse a la mitad para competir con la gasolina y el diésel.


Un kilogramo de hidrógeno contiene 39,4 kWh de energía, pero su producción con los actuales electrolizadores comerciales suele costar unos 52,5 kWh. La empresa australiana Hysata afirma que su nueva célula electrolizadora alimentada por capilares reduce el coste energético a 41,5 kWh, batiendo récords de eficiencia y siendo más barata de instalar y utilizar. La empresa promete que el hidrógeno verde costará alrededor de 1,50 dólares por kilogramo en pocos años.

Australia prepara la batería de respaldo más grande del hemisferio sur con 1.4 GWh de capacidad

Las baterías de respaldo de la red eléctrica se están convirtiendo en una poderosa herramienta para entre otras cosas, poder dar estabilidad a la red y para sacar el máximo partido de las energías renovables. Algo que en lugares como Australia, con graves problemas en su red de distribución, han comprobado y donde se han lanzado de cabeza a su adopción de forma masiva.

La nueva batería permitirá liberar esta capacidad de transmisión de reserva y utilizarla para transferir energía de forma segura a los clientes. Un trabajo como ‘amortiguador’ para la red eléctrica, que supondrá el absorber cualquier subida de tensión, manteniendo el sistema de transmisión dentro de sus límites técnicos si se produce un problema energético.

El resultado será que esta batería permitirá que fluya más energía a través de la red, desbloqueando este exceso de capacidad y proporcionando a los consumidores un suministro de energía estable, y además lograrlo de una forma rápida, limpia y sostenible, sin tener que echar mano del carbón o el gas.

Otro punto favorable para esta tecnología es la extrema velocidad de su instalación y puesto en funcionamiento. Todavía en fase de estudio previo y búsqueda de financiación, se espera que los trabajos empiecen a principios del próximo año, y su activación se realice según sus promotores «mucho antes de 2025». En total menos de 24 meses desde el inicio de los trabajos hasta su puesta en marcha.