28 jun 2022

Europa apuesta por más renovables y eficiencia energética: el Consejo acuerda objetivos más ambiciosos

El Consejo Europeo de Ministros de Energía ha adoptado este lunes sus posiciones de negociación (orientaciones generales) sobre dos propuestas que abordan los aspectos energéticos de la transición climática de la UE en el marco del paquete de medidas «Objetivo 55»: la Directiva sobre energías renovables y la Directiva sobre eficiencia energética. Los acuerdos alcanzados allanan el camino para que el Consejo pueda iniciar las negociaciones con el Parlamento Europeo.

La producción y el consumo de energía representan el 75% de las emisiones de la UE, y la fijación de unos objetivos más ambiciosos hoy acordada constituirá una contribución importante a la consecución del objetivo general de la UE de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% de aquí a 2030 con respecto a los niveles de 1990.
Energías renovables

El Consejo ha acordado fijar un objetivo vinculante a escala de la UE de alcanzar el 40% de energía procedente de fuentes renovables en la combinación energética global de aquí a 2030. El objetivo actual a escala de la UE es de al menos el 32%.

Los Estados miembros tendrán que aumentar sus contribuciones nacionales establecidas en sus planes nacionales integrados de energía y clima, que se actualizarán en 2023 y 2024, a fin de alcanzar colectivamente el nuevo objetivo.

Además, para avanzar en la integración de las energías renovables en sectores en los que la incorporación ha sido más lenta, el Consejo ha acordado unos objetivos y medidas sectoriales más ambiciosos, acompañados de mecanismos de flexibilidad que se aplican, por ejemplo, a los métodos de cálculo.

25 jun 2022

El Gobierno australiano ve viable el proyecto solar y de baterías más grande del mundo; 20 GW

El proyecto Australia-Asia PowerLink comprende 20 GW de energía solar a gran escala y hasta 42 GWh de almacenamiento en baterías

Australia-Asia PowerLink de Sun Cable, el enorme proyecto solar y de baterías respaldado por los dos hombres más ricos de Australia, Andrew Forrest y Mike Cannon-Brookes, ha superado otro obstáculo importante con un rotundo respaldo de sus méritos económicos por parte de Infrastructure Australia.

El respaldo de Infrastructure Australia, una agencia gubernamental, significa que el proyecto puede avanzar a la etapa 3, estado “listo para la inversión” en su lista de prioridades, y significa que está bien posicionado para acceder a financiación de otras agencias gubernamentales como CEFC y NAIF.

Sun Cable, si sigue adelante, será el proyecto de almacenamiento de baterías y energía solar más grande del mundo, con un ambicioso plan para enviar la mayor parte de su producción a 5.000 km de su hogar en una estación de ganado del Territorio del Norte a Darwin y luego a Singapur.

Cómo convertir una estación de servicio en una electrolinera sin ampliar la potencia contratada

La demanda de implementación de soluciones fotovoltaicas en gasolineras con la incorporación de cargadores de vehículos eléctricos es ya una realidad. La obligatoriedad de instalación de cargadores que recoge la Ley 7/2021 lleva aparejada la necesidad de aumentar la potencia para garantizar el adecuado servicio a los clientes. Lo que puede convertirse en un problema costoso. Una buena alternativa es el autoconsumo fotovoltaico con acumulación.

La alternativa consiste en proporcionar la potencia necesaria para asegurar el servicio de los cargadores de vehículo eléctrico utilizando reservas disponibles de potencia mediante sistemas de acumulación, que resultan particularmente compatibles con los sistemas de autoconsumo de generación fotovoltaica.

En virtud de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, todas las estaciones de servicio están obligadas a instalar cargadores de vehículo eléctrico, de potencias desde 50 kW hasta mayores de 150 kW. Para utilizarlos sin necesidad de contratar potencia eléctrica adicional, que puede resultar costosa y, en algunos casos, imposible, se puede aportar puntualmente la potencia que necesiten los cargadores desde una batería. Con el autoconsumo de acumulación, la batería se carga en las horas de producción fotovoltaica, reduciendo el vertido a red y cediendo la energía (y potencia) cuando es requerida por la carga de un vehículo eléctrico o también para reducir la compra a red.

Las ventajas que va a aportar la acumulación distribuida son considerables. Las líneas de transporte y distribución estarán menos sobrecargadas y, a la vez, mejor aprovechadas, mientras que las pérdidas de transporte y sus costes asociados se verán reducidos. Añadiendo acumulación al sistema fotovoltaico se maximiza el autoabastecimiento, se reduce o evita el vertido a la red y no sería necesario aumentar la potencia contratada por la electrolinera.

24 jun 2022

Menos de 26.000 dólares y 1.600 km de autonomía: el coche solar que desbancará a los eléctricos

Este biplaza con diseño de gota de agua no pasa desapercibido. Cuenta con tres ruedas -de las cuales dos están separadas de la carrocería- y presume de contar con un Cx de tan solo 0,13, siendo clave para un consumo energético mucho más eficiente.este biplaza con diseño de gota de agua no pasa desapercibido. Cuenta con tres ruedas -de las cuales dos están separadas de la carrocería- y presume de contar con un Cx de tan solo 0,13, siendo clave para un consumo energético mucho más eficiente.

Pero el verdadero punto álgido del primer retoño de Aptera reside en su esquema mecánico, o más bien en su capacidad para recorrer hasta 1.600 kilómetros. Saldrá al mercado con dos configuraciones mecánicas: una de 136 CV y otra de 204 CV gracias a la presencia de un motor eléctrico en cada eje.

Habrá disponibles un total de cuatro baterías con potencias diferentes. La más 'modesta' será de 25 kWh y garantizará 402 kilómetros de autonomía; la segunda será de 40 kWh y ofrecerá 644 kilómetros; la tercera será de 60 kWh y promete 966 kilómetros de autonomía y la última será de 100 kWh y será la encargada de poner en graves problemas a los coches eléctricos con 1.600 kilómetros de autonomía.

Ello es en parte posible gracias a las células fotovoltaicas instaladas en el propio coche, y mediante las cuales promete recuperar entre 26 y 64 kilómetros de autonomía estando aparcado al sol.

Así es como esta tecnología promete ser clave a la hora de gestar alternativas al coche eléctrico. Pero lo que termina realmente de redondearla es el precio. Y es que la gente de Aptera promete para el SEV un precio de 25.900 dólares para la variante de 136 CV y batería de 25 kWh. Si quisiéramos apostar por la versión de 204 CV y 1.600 kilómetros de autonomía, tendríamos que abonar 48.300 dólares.

22 jun 2022

Europa puede conseguir un mix amplio de energías limpias para 2035 sin coste adicional

El grupo de expertos en energía Ember revela que Europa puede lograr un sistema de energía limpio, confiable y ampliado para 2035, con un costo total comparable a los planes actuales de Europa.

Actualizar el sistema y cuadriplicar el crecimiento de la capacidad eólica y solar requiere una inversión inicial adicional de entre 300.000 y 750.000 millones de euros. Sin embargo, abandonar los costosos combustibles fósiles en favor de una electrificación limpia ahorrará a Europa aproximadamente 1 billón de euros para 2035, junto con numerosos beneficios para el clima, la salud y la seguridad energética.

“Ampliar la energía limpia es beneficioso para todos”, afirma Chris Rosslowe, analista senior de energía de Ember. “Ahorrará dinero, pondrá a Europa en el camino de sus compromisos climáticos y reducirá su dependencia de los combustibles fósiles importados. Europa debería invertir ahora para obtener un gran retorno de la inversión para 2035”.
¿Qué es lo más barato?

El estudio ‘Nueva Generación’ publicado este miércoles modela todo el sistema eléctrico europeo, hora a hora y país a país. El objetivo del estudio es encontrar las vías más económicas para 2050 que sean compatibles con el objetivo climático del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

Todos los caminos dan como resultado un sistema de energía limpia para 2035 (95% de bajas emisiones, 70-80 % de energía eólica y solar), lo que respalda la investigación de organismos internacionales, incluidos el IPCC y la IEA.


Por primera vez, el estudio brinda un plan detallado de cómo se puede lograr energía limpia en toda Europa para 2035, incluidos los 27 de la UE, el Reino Unido, Noruega, Suiza y los Balcanes Occidentales. El informe se presenta antes de la reunión del G7 de la próxima semana, donde se espera que los líderes se comprometan con la electricidad “predominantemente descarbonizada” para 2035, a raíz de los recientes compromisos nacionales de EEUU, Reino Unido, Canadá y Alemania.

“Es hora de que Europa se arremangue”, dijo Charles Moore, líder de Ember en Europa. “Europa ha demostrado que puede aumentar su ambición frente a la crisis del gas y la guerra de combustibles fósiles de Putin. Ahora se requiere seguir avanzando para evitar la crisis climática y desbloquear innumerables beneficios para los ciudadanos y las empresas”.

“Descarbonizar el sector energético ahora se demuestra consistentemente como más rentable que mantener los combustibles fósiles y asumir medidas de mitigación en el futuro”.

Walburga Hemetsberger, CEO de SolarPower Europe, dijo: “La energía solar es el eje central de la ola de electrificación limpia y, junto con el almacenamiento y las redes flexibles, la energía solar puede proporcionar electricidad confiable en todo momento, al costo nivelado de electricidad más bajo de todas las fuentes de energía”. (+)

21 jun 2022

Europa instalará 100 gigas de potencia solar en 2025

2021 ha sido el año en el que la fotovoltaica más potencia ha instalado en Europa en toda su historia: 31,8 gigavatios, lo que representa, según la patronal del sector, SolarPowerEurope, un crecimiento del 33% con respecto al ejercicio anterior. España ha sido y es una de las locomotoras solares del continente. Lleva año y medio creciendo a razón de 250 megavatios al mes (dato Red Eléctrica). Y todas las previsiones (aquí y al norte de Pirineos) están desbordadas. SolarPower Europe prevé 39 gigas para este curso y para 2025... ojo al dato: cien gigavatios (100 GW).

España ha conectado a la red 4.237 MW de potencia solar en los últimos 17 meses, entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de mayo del corriente (dato Red Eléctrica). La FV crece a razón de 250 megas al mes. Según EurObserv'ER, la mayor parte de esa potencia ha llegado a través de contratos de comercialización, lo que ha convertido el mercado español en uno de los mayores mercados solares que operan sin subsidios de ningún tipo ni precios garantizados por el estado. La FV opera en España sin ayudas y sin... facilidades. Porque el sector se queja de que las dificultades de acceso a la red (atasco administrativo) están ralentizando el despliegue de nueva potencia.

En todo caso, EurObserv'ER anuncia bum fotovoltaico en España para el año que viene, ejercicio en el que tienen que entrar en fase de operación los megavatios FV adjudicados en las subastas del año pasado. La primera de ellas tuvo lugar en enero del 21 y adjudicó 2.036 MW fotovoltaicos a un precio medio de 24,4 euros el megavatio hora (mínimo de 14,89). La segunda tuvo lugar en octubre y adjudicó 866 MW a un precio medio de 31,65 euros el megavatio hora (máximo de 36,88 euros). Estos precios están garantizados durante 12 años.

Sea como fuere, estamos hablando de un crecimiento extraordinario: aproximadamente +85% con respecto a la potencia instalada en autoconsumos en 2020. De los más de mil megas de autoconsumos instalados, 253 se los ha anotado el sector residencial. Ahora mismo hay, según APPA, unos 2.500 MW en autoconsumos en España. Y vienen muchos más, según EurObserv'ER, que vislumbra un escenario muy positivo. Por muchos motivos: por la solidez de un sector (el de la instalación) plenamente consolidado ya; por el recurso objetivo de un país extraordinariamente generoso en Sol; por la competitividad plena que ha alcanzado la tecnología, que ha abaratado costes (-82% en una década, según la Comisión Europea); y por el brutal incremento del precio de la electricidad, que hace aún más atractiva esta solución de ahorro (ahorro de energía y ahorro de dinero). Así todo, el Gobierno español maneja dos escenarios 2030 de penetración del autoconsumo: 9.000 MW (escenario ordinario), y 14.000 (escenario optimista). Algunos actores del sector consideran esos 14 gigas poco ambiciosos. En el muy corto plazo, APPA prevé que el autoconsumo superará en 2022 "holgadamente" los 1.151 megas instalados en 2021.


Este último barómetro fotovoltaico de EurObserv'ER destaca también la Directiva 2022/542, publicada el pasado 22 de abril, en el Boletín Oficial de la Unión Europea. Esta norma quiere acelerar el despliegue de tejados solares en toda la Unión. Para ello, estipula que los estados miembro podrán promover esa solución de ahorro de energía mediante la aplicación de un IVA reducido (de cero a cinco por ciento). Los estados miembro pueden aplicar esa medida sobre aquellos productos y servicios que favorezcan la salud de las personas y del medio ambiente. Esta medida –explican desde EurObserv'ER– podría ser aplicada pues directamente sobre los paneles solares de las instalaciones domésticas para autoconsumo. Los estados miembros tienen hasta el 7 de julio para aplicar ese IVA reducido.

16 jun 2022

Genera toca techo; El autoconsumo está disparado

Institucional, porque nunca antes recibió la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, Genera, atención gubernamental más amplia que la de este año: el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen; y el director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Joan Groizard. Todos han pasado este año por la gran feria nacional de las energías renovables, que ha atraído a la Institución Ferial de Madrid, en un momento de absoluta efervescencia en el sector, a más de 250 empresas de una veintena de países (desde Chile a China, Canadá, Suecia o Turquía).

El autoconsumo está disparado, pero empieza a haber problemas de suministro de componentes para el sector. Son varios los fabricantes (de paneles) que tienen vendida ya toda su producción hasta finales de año, lo que afecta obviamente así mismo a los grandes megaparques solares.

Pero quizá el problema principal es la falta de mano de obra cualificada. No hay instaladores suficientes para el bum del autoconsumo. Ese es quizá el mayor reto del sector, que también se enfrenta a otros, como la no trasposición (aún) de las directivas de energías renovables relativas a las comunidades energéticas, no trasposición que genera incertidumbre, o el límite de los 500 metros (véase sobre el particular la entrevista que publicamos hace ya un año al director general del IDAE, Joan Groizard).

Otro de los temas protagonistas ha sido el de los nuevos productos que están empezando a ofrecer las comercializadoras. ¿Por ejemplo? Baterías virtuales donde uno puede guardar los excedentes de su instalación para consumirlos en su segunda residencia, por ejemplo. Novedades incipientes, que ponen de manifiesto la madurez de una feria -esencialmente fotovoltaica- que ha dejado una sensación general de optimismo, frenesí y buenas perspectivas.

Genera, que acaba de cerrar sus puertas y ha vuelto a contar con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha celebrado su 25ª edición, coincidiendo con el cuarto Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad, FSMS, que incluye la 21ª Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente, TECMA, la Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado, SRR, y el quinto Foro de las Ciudades de Madrid, compartiendo sinergias con dicha convocatoria. Asimismo, en las mismas fechas se ha celebrado la nueva iniciativa de Ifema Madrid, el Congreso Global Mobility Call.

La Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, Genera 2022, se completa con la plataforma Live Connect, que permite al sector estar interconectado los 365 días del año. (+)