7 sept 2024

Anpier presenta el corto "En la cuneta" el próximo martes en Madrid


La asociación de pequeños productores de energía solar fotovoltaica, Anpier, presentará el próximo martes, 10 de septiembre, el cortometraje
En la cuneta, una pieza que aborda, en clave Berlanga, el limbo en el que han quedado las 65.000 familias afectadas por el que se denominó coloquialmente como "hachazo a las renovables", en realidad una serie de medidas regulatorias de carácter retroactivo que perjudicaron económicamente de manera muy severa a los miles de pequeños inversores que participaron en la compra de huertas solares y a los grandes fondos que instalaron megaparques fotovoltaicos. La paradoja ha sido que, mientras que estos últimos pudieron apelar a tribunales internacionales que les han dado la razón y gracias a los cuales serán indemnizados, los pequeños inversores nacionales solo han podido acudir a la justicia española, que ha fallado en su contra.


Para saber más sobre qué y cómo fue el "hachazo a las renovables", léase Los pequeños productores fotovoltaicos piden una solución de Estado que les compense del "hachazo a las renovables", pieza que publicamos el pasado 29 de agosto.

4 sept 2024

La industria fotovoltaica mundial instalará un 33% más de capacidad en 2024


Se espera que la industria fotovoltaica mundial instale 592 gigavatios de módulos este año, un 33% más que en el año del boom, 2023. Los bajos precios de los módulos están estimulando la demanda en nuevos mercados, pero perjudicando a los fabricantes, que compiten intensamente para mantener su cuota de mercado.

Las previsiones de construcción de nuevas plantas fotovoltaicas aumentan un 1% intertrimestral, debido sobre todo a la evolución en India y Pakistán, mientras que las instalaciones en Japón y Sudáfrica son más lentas de lo previsto. La mayoría de los mercados solares consolidados siguen construyendo a un ritmo constante, según BNEF.

Los precios del polisilicio han bajado a 4,7 $/kg. Esta cifra es inferior al coste de producción de casi todos los fabricantes. Las empresas están cerrando fábricas por mantenimiento, y BNEF ha reducido su estimación de producción de polisilicio para 2024 a 1,96 millones de toneladas métricas, lo que sigue bastando para fabricar 900 GW de módulos.

Los precios de los módulos han caído a 0,096 dólares por vatio, el nivel más bajo de la historia, mientras que el polisilicio, a 4,7 dólares el kilogramo, está por debajo del coste de producción. Se espera que la mayoría de los fabricantes de energía solar registre pérdidas este año, sus bonos convertibles muestran signos de debilidad y algunos no sobrevivirán a este ciclo.

3 sept 2024

Escenarios para optimizar el uso de energía solar en comunidades de regantes


La modernización de los regadíos en España ha traído consigo un aumento significativo de las necesidades energéticas. Si bien la fotovoltaica es cada vez más popular como opción para suministrar energía, adaptar la disponibilidad de energía solar a la demanda de riego es un reto en numerosas ocasiones debido, principalmente, a la práctica del riego nocturno.

La Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir está formada por más de 2.000 regantes y abastece una superficie de casi 19.000 hectáreas. En 2019, Powen anunció la construcción de la planta de autoconsumo agrícola más grande de España, de 6 MW, por encargo de la Comunidad. Pero, a día de hoy, solo el 52% de la energía consumida para el riego de la Comunidad procede de la planta solar propia, a pesar de que esta es capaz de producir casi la totalidad de la energía necesaria para los bombeos.

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba (UCO) han presentado el estudio “Defining the optimization strategy for solar energy use in large water distribution networks: A case study from the Valle Inferior irrigation system, Spain”, publicado en julio en Renewable Energy, en el que recogen las mejores estrategias para la autonomía y eficiencia energética en una comunidad de regantes.

2 sept 2024

La fotovoltaica reina en el mix eléctrico español por cuarto mes consecutivo


Lo de la energía solar fotovoltaica en España en este 2024 es de absoluto récord. Por cuarto mes consecutivo, la solar fotovoltaica se ha erigido como la mayor fuente de electricidad en España.

Todo comenzó en mayo, pero mes tras mes se ha convertido este verano en el mejor de la historia para esta tecnología.

Según datos de Red Eléctrica, la solar fotovoltaica ha generado el 23,2% del mix eléctrico para un total de 5.276 GWh, a falta de recoger el dato del 31 de agosto.

Supera así a la energía nuclear, que ha producido 4.927 GWh, o lo que es lo mismo, ha generado el 21,7%.

Ya más lejos queda la energía eólica que produjo el 16,6% del total generado durante agosto, con 3.778 GWh, el peor mes en lo que va de año. Para que se hagan una idea, la eólica ha producido aproximadamente la mitad de lo que lo hizo en febrero.

Ya fuera del podio se encuentran los ciclos combinados, que han aprovechado la caída de la producción eólica para apuntarse el mejor dato en lo que va de año tras el pasado mes de enero.

Los ciclos han conseguido el 14,4% del mix para un total de 3.286 GWh.

Todo ello ha hecho que las renovables se mantengan por encima del 50% también durante el mes de agosto, concretamente en el 52,9% el segundo dato más bajo en lo que va de año tras enero.

Aun así, en lo que va de 2024, las renovables ya han producido más del 58%, el mayor dato de la historia a estas alturas de año.

Crecimiento imparable
Así, la fotovoltaica no para de crecer en España. Nunca se había alzado como primera fuente de electricidad en el mix y este 2024 no es que lo haya hecho, es que lleva cuatro meses consecutivos.

Y todo gracias a la incesante instalación de plantas solares fotovoltaicas por todo el país. Según Red Eléctrica, la solar fotovoltaica ya es la segunda tecnología con más potencia conectada a la red. En total, tiene 27.885 MW instalados.

Le quedan aproximadamente unos 3.600 MW para superar a la eólica que lo hará previsiblemente el próximo año y poco a poco vaya consiguiendo más récords de producción hasta alzarse en la mayor fuente del mix durante un año completo.

30 ago 2024

España, los data centers y las renovables: una combinación ganadora

En un espacio de tiempo relativamente corto, varias grandes compañías de las conocidas como
hyperscalers, las que son capaces de proporcionar y agregar recursos de memoria, de red y de almacenamiento sin inconvenientes a escalas enormes, han anunciado la próxima instalación de data centers en España, algo que está posicionando al país como un destino ideal y preferente para ese tipo de infraestructuras.


Antes de lanzar cohetes, es bueno poner las cosas en contexto: por muchos anuncios que veamos ahora, España no está en absoluto en la lista de países con más data centers del mundo, dominada con enorme diferencia por los Estados Unidos, con 5,381, seguida por Alemania con 521, Reino Unido con 514 o China con 449. Pero dado que la insaciable demanda de nuestras sociedades cada vez más digitales continúa creciendo de manera imparable y eso conlleva que se construye un data center aproximadamente cada tres días, hablamos de un panorama rápidamente cambiante, y un buen posicionamiento para la canalización de esa inversión puede ser un activo muy interesante.

Pero un factor lo hace todavía más interesante: la disponibilidad de abundante energía renovable de que dispone España. 

Aunque los data centers actuales consumen cada vez menos energía, tienden a optar en la medida de lo posible por electricidad renovable por una cuestión no solo de sostenibilidad sino también, fundamentalmente, de precio. Y las renovables son algo para lo que España tiene unas características especialmente idóneas y por lo que parece que se está haciendo, finalmente, una apuesta seria. El país aspira a que las energías renovables representen el 74% de la combinación energética para 2030, y busca ser neutral en carbono para el año 2050, lo que potencialmente convertiría a España en una de las regiones más limpias y con menor intensidad de carbono de toda Europa.

Santiago de Chile va a sustituir 214 autobuses diésel por eléctricos puros

Cada vez más ciudades avanzan en su transformación hacia una movilidad más sostenible con la incorporación de nuevos autobuses eléctricos a su flota de transporte público. Y el caso que nos ocupa ahora lo va a hacer a lo grande.

Santiago de Chile, la capital y la mayor ciudad del país sudamericano, va a incorporar a su red de transporte público 214 autobuses totalmente eléctricos del fabricante chino Yutong, que reemplazarán a sendos autobuses diésel. Los dirigentes han decidido apostar por la movilidad eléctrica en transporte público antes que dar ayudas a particulares para comprar lujosos autos eléctricos que solo están al alcance de unos pocos, aumentando de esta forma la reducción de emisiones en la ciudad.

Se trata de uno de los mayores pedidos individuales de autobuses eléctricos en toda América. Los nuevos vehículos, de 9 y 12 metros de longitud, tienen una capacidad para transportar a aproximadamente 90 pasajeros y serán operados por la empresa Voy Santiago.

Con este proyecto se busca reemplazar los antiguos autobuses diésel de color naranja que actualmente circulan en las comunas de San Bernardo, El Bosque, La Pintana y La Cisterna, logrando así que la flota de la compañía sea completamente eléctrica. Algunos viejos autobuses naranjas con motor diésel se quedarán solo como reserva ante posibles contingencias.

27 ago 2024

España y Portugal, ante la gran oportunidad de liderar la revolución energética en Europa

En un mundo cada vez más consciente de los impactos del cambio climático, la transición hacia energías limpias se ha convertido en una prioridad global. En Europa, España y Portugal emergen como posibles líderes potenciales de esta transformación, impulsados por sus abundantes recursos naturales y un compromiso cada vez mayor con la descarbonización.

Según un reciente informe de McKinsey & Company, titulado The Iberian green industrial opportunity: Electrification and renewables, ambos países están posicionados para jugar un papel clave en la nueva economía verde de Europa, aunque aún enfrentan desafíos significativos que deben superar para alcanzar su pleno potencial.

La península ibérica se beneficia de condiciones climáticas y geográficas que la convierten en un lugar ideal para el desarrollo de energías renovables. España, por ejemplo, disfruta de aproximadamente 300 días soleados al año, lo que, según la consultora, reduce el costo nivelado de la energía solar a un 45% por debajo del promedio europeo. Esta ventaja competitiva en energía solar, continúa el texto, es complementada por una infraestructura robusta que incluye una de las redes de distribución eléctrica más avanzadas de Europa y la mayor capacidad de regasificación de gas natural licuado (GNL) del continente.

A pesar de las ventajas naturales y tecnológicas de España y Portugal, el informe también identifica varios obstáculos que podrían frenar el avance de la transición energética en la península. Uno de los desafíos más importantes es la complejidad del marco regulatorio y los largos procesos de permisos para nuevos proyectos energéticos. Estos retrasos pueden disuadir a los inversores y ralentizar la implementación de nuevas infraestructuras de energía renovable.

Además, la sociedad civil también deberá desempeñar un rol activo en la transición energética. "La aceptación y el apoyo público son esenciales para el éxito de la transición, especialmente en áreas como la implementación de infraestructuras de energía renovable y la adopción de nuevas tecnologías como los vehículos eléctricos y el hidrógeno verde" concluye el informe.