12 oct 2016

Suiza prohibe las centrales nucleares y votará el cierre de las actuales

La energía nuclear acaba de recibir otro revés para su ansiado ‘renacimiento’: Suiza ha decidido centrarse más en las energías renovables y la eficiencia. Por primera vez en la historia, las nuevas plantas nucleares están oficialmente prohibidas.


El Gobierno suizo ha sacado el pasado 30 de septiembre una nueva ley de Energía que viene a poner negro sobre blanco su “Estrategia Energética 2050”. Entre las medidas que se plasman en el nuevo texto legislativo, destacan las siguientes:

  • La generación de energía renovable no hidráulica crecerá de los 1,7 TWh generados el año pasado a 4,4 TWh en 2020 y 11,4 TWh en 2035. 
  • El consumo per cápita de energía se reducirá en un 16% para 2020 y en un 43% en 2035 sobre el consumo del año 2000. 
  • El consumo de energía previsto refleja una caída del 3% en 2020 y del 13% para el 2035.
  • Ampliar la generación hidroeléctrica a 37,4 TWh en 2035.

La nueva ley modifica la Ley de Energía Nuclear de 2003 para prohibir expresamente los permisos a nuevos reactores nucleares. 

El próximo 27 de noviembre los suizos celebrarán un referéndum sobre una iniciativa popular para el cierre de los cinco reactores existentes. Tanto el Consejo Federal como el Parlamento recomiendan rechazar la iniciativa. El Consejo Nacional la rechazó por 134 a 59 votos y 2 abstenciones, aunque una encuesta reciente reveló que un 58% de la población daría su apoyo a una eliminación gradual total hasta 2029.

Instalación de Autoconsumo con balance neto y coche eléctrico se amortizaría en 2,5 años

Una instalación renovable con balance neto sería el complemento ideal al coche eléctrico ya que nos va a permitir que buena parte de nuestros gastos de desplazamiento nos salgan… ¡gratis!

La instalación renovable debe ser ampliada para cubrir la demanda extra que supone. Si realizamos unos 40.000 km al año al consumo estándar de 14 kWh, esto supone al año 5.600 kWh extra, que podemos cubrir añadiendo 3,8 kWp más a nuestra instalación (20,1 m2 / 2,6 kWp -> 4.000 kWh/año en Madrid), los cuales generarán unos 5.920 kWh/año (suponiendo unas pérdidas de carga del 6%).

El coste de esta instalación oscilaría entre 5.700€ y 7,600€, pero se amortizaría en un plazo bastante inferior a la de balance neto sin coche eléctrico, entre 2 y 2,7 años (contando exclusivamente el coste del combustible de un vehículo diésel, los eléctricos tienen otras ventajas que harían disminuir más aún estos plazos), no debemos olvidar que estas instalaciones ¡duran como mínimo 20 años! La superficie de tejado extra estaría en torno a los 30,5 m2 (+20,1 m2 / 2,6 kWp -> 4.000 kWh/año en Madrid).

Tendríamos doble satisfacción al estar disfrutando de kilómetros gratis y sustituyendo tecnologías contaminantes por energía limpia 100%.

Las baterías para autoconsumo no están penalizadas

Por lo tanto, y para cerrar definitivamente la polémica:

1. Las baterías pueden desarrollar su principal cometido, almacenar los excedentes de energía diurnos que se consumirán en momentos de menor contribución solar, sin ningún tipo de penalización ni cargo.

2. Las baterías sólo deben pagar cargo fijo de potencia, cuando alternativamente a su función principal o a veces también complementariamente, realizan la función de peak shaving ( en inglés afeitado de picos), la cual permite reducir los picos de potencia de la instalación de consumo, facilitando de este modo la reducción de la potencia contratada.

No obstante esta función de peak shaving, reduce la capacidad útil de la batería para aprovechar todos los excedentes solares, ya que se debe asegurar que la batería siempre estará lo suficientemente cargada como para suministrar estos picos de potencia en caso de necesidad. Por lo tanto y en función del objetivo que persiga con mi instalación de autoconsumo, no siempre habilitaré esta función de peak shaving.

Espero que este artículo sea de utilidad para desterrar de una vez por todas, la falsa idea de que las baterías están penalizadas de modo genérico… otro cantar, es a día de hoy, no en un futuro cada vez más próximo, defender la rentabilidad de las instalaciones de acumulación.

11 oct 2016

Madrid aprueba un nuevo Protocolo para Episodios de Alta Contaminación por NO2

El nuevo Protocolo, que sustituye al aprobado el pasado mes de marzo por la anterior Corporación, tiene un carácter fundamentalmente preventivo: se bajarán los umbrales y se tomarán medidas antes de que se alcance el límite máximo horario permitido de NO2 (18hs al año en cualquier estación de la red). También adelanta la información: desde el aviso de activación del episodio hasta la adopción de las primeras medidas, la ciudadanía de Madrid contará con un día para coordinar y preparar su alternativa de movilidad.
Desde el consistorio se fomentará el uso de la red de transporte público.

Entre las novedades a destacar, se incentiva la alta ocupación en los vehículos (tres o más pasajeros), que junto con los vehículos menos contaminantes: eléctricos, híbridos y de gas, quedarán exentos de las restricciones de circulación cuando el protocolo se active. Igualmente, se incluirán medidas excepcionales en caso de reiteración de superaciones o por razones de seguridad y/o acontecimientos especiales, para una mayor protección de la salud.

La nueva norma precede al nuevo Plan de Calidad del Aire que el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad desarrollará a lo largo de 2016, con actuaciones encaminadas a reducir las principales fuentes de emisiones de contaminantes atmosféricos que incluyen medidas estructurales en movilidad y eficiencia energética.

10 oct 2016

Podemos pide recuperar la indemnización pagada por el proyecto Castor

En Comú Podem ha pedido recuperar la indemnización pagada por el proyecto Castor a la empresa concesionaria Escal UGS por el final de las actividades, estudiar los daños causados en el medio ambiente y, en caso de haberlos, depurar responsabilidadescon la empresa y en las administraciones públicas.

En una proposición no de ley registrada en el Congreso y recogida por Europa Press, el socio catalán de Podemos asegura no entender que se indemnice a la compañía, pues esta “incurrió en dolo o negligencia imputable”, y por lo tanto consideran que la compensación debería limitarse al valor residual de las instalaciones.

Este proyecto, que En Comú califica de “despropósito” y “uno de los fracasos más importantes de la historia de este país”, ha supuesto un desembolso de más de 1.350 millones de euros de dinero público. A ello hay que sumarles, apuntan, otros 295 millones por los derechos retributivos devengados por la empresa concesionaria.

Según cifras procedentes de las organizaciones de consumidores más representativas que recoge En Comú, el coste final para la ciudadanía podría llegar a superar los 4.700 millones de euros incluyendo la cantidad, el plazo y los intereses.

“No es aceptable que una empresa que ha construido con riesgo sísmico y sin tener en cuenta los informes que alertaban de ese riesgo, no asuma ningún tipo de responsabilidad y se le reconozca la extinción de la concesión y de la indemnización sin la debida auditoría y estudios de la diligencia profesional”, consideran en la exposición de motivos.

Los altos ejecutivos de la alemana RWE abandonan el barco en el salvavidas de su filial renovable Innogy

Altos ejecutivos han anunciado que se van a la filial verde. Y es que alrededor del 60% de las ganancias de Innogy provienen de los negocios regulados, lo que significa rendimientos estables y predecibles. Esos activos renovables y el negocio de la distribución aún generan dinero en efectivo en un sistema eléctrico que va camino a la descarbonización y a la descentralización, y que deja envejecer a las centrales eléctricas de lignito de RWE.

Según Bloomberg, los inversores, además, están preocupados por las consecuencias en los dividendos o en los beneficios de las cuentas anuales una vez descontados los posibles costes de almacenamiento de los residuos radiactivos cuando cierren las últimas centrales nucleares del país dentro de unos años, en el 2022. Y no son sospechas sin fundamento, el año pasado RWE no entregó dividendo y no ha acordado una nueva política para éste.

Pistoletazo de salida para la comercialización de células solares de perovskita

Científicos de la Universidad de Oxford han desarrollado un disolvente con una toxicidad reducida que puede ser utilizado en la fabricación de células solares de perovskita, despejando así una de las barreras para la comercialización de una tecnología que promete revolucionar la industria solar. 

Las perovskitas, una familia de materiales con la estructura cristalina de titanato de calcio, se han descrito como un “material extraño” y ha demostrado ser casi tan eficaz como el silicio en el aprovechamiento de la energía solar, además de ser considerablemente más barato de producir.

Este descubrimiento será el pistoletazo de salida de los paneles solares de perovskita, la llamada a ser la gran revolución tecnológica en el sector fotovoltaico.