Las estimaciones se elevan de los 704 millones de euros presupuestados inicialmente hasta los 17.598 proyectados hoy por el gobierno japonés. Esta nueva estimación supera ampliamente lo inicialmente presupuestado por Tokyo Electric Power (TEPCO), la empresa operadora de la planta. Lo que no cambia es el plazo que durará el proceso de desmantelamiento: más de 30 años.
25 oct 2016
Tesla, Nissan y Solar Rocket: las baterías para el hogar que llegarán a España
Se han esforzado por ser estéticamente agradables y por simplificar su instalación. Muchas de ellas basta con enchufarlas para empezar a aprovechar sus ventajas. La idea es que se conviertan en un electrodoméstico más, pero que en vez de lavar nuestra ropa o conservar nuestros alimentos, nos ayuden a hacernos dueños de la energía que usamos.
Las baterías domésticas están llamadas a complementar a los paneles fotovoltaicos en el impulso del autoconsumo eléctrico, potenciando su eficacia al ayudar a negocios y familias a aprovechar la energía autoproducida en el momento en que la necesitan, y no solo cuando el sol la genera.
Por eso, distintas compañías han decidido ponerse en movimiento y lanzar al mercado sus productos, en perspectiva a un negocio que ya está en auge en países como EEUU y Alemania.
Nissan ha sido la última en sumarse a la fiesta. La compañía japonesa anunciaba la pasada semana que sus baterías domésticas, conocidas como xStorage, llegarán a España en 2017. Son baterías de 3,5 kWh que provienen de coches eléctricos,y aunque ya no proporcionan la autonomía suficiente para un vehículo, sí son adecuadas para un hogar, donde se estima que pueden tener una vida útil de entre 10 y 15 años. Podrán adquirirse en nuestro país desde 4.000 euros.
Powerwall de Tesla; 6,4 kWh y se venderán por unos 4.500 euros. (Para finales del 2016)
Mercedes comenzó a venderlas en Alemania en el mes de mayo de este año, permitiendo una capacidad máxima de 20 kWh, combinando hasta ocho módulos de 2,5 kWh cada uno. BMW, por su parte, anunciaba en junio de este año sus planes para reutilizar las baterías de su modelo eléctrico i3 en un sistema de almacenamiento energético casero de 22 o 33 kWh. De momento, ha empezado con un programa piloto en California.
Nissan ha sido la última en sumarse a la fiesta. La compañía japonesa anunciaba la pasada semana que sus baterías domésticas, conocidas como xStorage, llegarán a España en 2017. Son baterías de 3,5 kWh que provienen de coches eléctricos,y aunque ya no proporcionan la autonomía suficiente para un vehículo, sí son adecuadas para un hogar, donde se estima que pueden tener una vida útil de entre 10 y 15 años. Podrán adquirirse en nuestro país desde 4.000 euros.
Powerwall de Tesla; 6,4 kWh y se venderán por unos 4.500 euros. (Para finales del 2016)
Mercedes comenzó a venderlas en Alemania en el mes de mayo de este año, permitiendo una capacidad máxima de 20 kWh, combinando hasta ocho módulos de 2,5 kWh cada uno. BMW, por su parte, anunciaba en junio de este año sus planes para reutilizar las baterías de su modelo eléctrico i3 en un sistema de almacenamiento energético casero de 22 o 33 kWh. De momento, ha empezado con un programa piloto en California.
Francia quema carbón a espuertas en septiembre, dispara su precio de la electricidad y España se la compra cara
Las interconexiones eléctricas de España con sus países vecinos (Francia, Portugal, Andorra y Marruecos) están dejando este 2016 un saldo positivo, es decir, importador de 6.785 TWh. El mes que más electricidad ha comprado España ha sido septiembre con un saldo total de 1.110 TWh, repartidos de la siguiente manera: Andorra (-28), Francia (1.219), Portugal (193) y Marruecos (-275). Vendemos electricidad a Andorra y Marruecos y se la compramos a Francia y Portugal. ¿Por qué?
En lo que va de año, solo ha habido un mes en el que las interconexiones eléctricas hayan sido negativas, es decir, exportadoras. Fue en abril, con un total de -107 TWh. También ha sido el único mes en el que hemos conseguido vender la electricidad a Francia, el resto de meses nada, se la compramos.
Pues bien, en el pasado mes de septiembre, España cerró con una nueva subida del pool eléctrico que cerró con un precio medio de 43,59 euros MWh. En nuestra vecina Francia, el precio de su mercado eléctrico se disparó también.
España, en vez de aprovecharse de los precios bajos de Francia, ha estado comprando electricidad a nuestro vecino a unos precios bastante más caros de lo normal. Y en este mes de octubre todo indica que sucederá lo mismo.
¿Es esta la política adecuada para tratar de reducir los precios de la electricidad? ¿España tiene un grave problema cuando no sopla el viento o ya no hay agua en los embalses? Problema de seguridad no es, sí de precio. Entran las tecnologías más caras y las que más contaminan.
¿Es esta la política adecuada para tratar de reducir los precios de la electricidad? ¿España tiene un grave problema cuando no sopla el viento o ya no hay agua en los embalses? Problema de seguridad no es, sí de precio. Entran las tecnologías más caras y las que más contaminan.
24 oct 2016
El CO2 rebasa el listón de las 400 partes por millón
El Boletín sobre los gases de efecto invernadero que publica anualmente la Organización Meteorológica Mundial acaba de anunciarlo: "los elevados niveles de gases de efecto invernadero marcan el comienzo de una nueva era climática".
En 2015 -señala ese boletín-, la concentración atmosférica media mundial de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha alcanzado por primera vez el umbral de las 400 partes por millón. Hasta entonces ese nivel se había alcanzado en algunos lugares del planeta, en algunos momentos concretos. El año pasado, sucedió en todo el mundo todo el año.
La fotovoltaica ya puede competir con otras tecnologías en España
La energía fotovoltaica ya se encuentra en condiciones de competir con otras tecnologías renovables en las próximas subastas de capacidad que se celebren en España, según indican los expertos reunidos por Marimón Abogados.
“Este debate está encima de la mesa y los actores del sector, como bancos, fondos, constructores y promotores, están analizando la inversión en estos proyectos, dado que el coste de construcción de las plantas, fundamentalmente fotovoltaicas, les permite competir con otro tipo de instalaciones de otra naturaleza”, afirmó durante el encuentro Federico Belausteguigoitia, especialista en el sector energético de Marimón Abogados.
Los expertos, procedentes de áreas como la banca, la consultoría o los fondos de inversión, coincidieron durante el encuentro en que la clave para determinar la viabilidad de los nuevos proyectos dependerá de la capacidad de prever las rentabilidades futuras, pese a las variaciones de los precios de la energía.
La energía fotovoltaica se lleva ‘de calle’ las subastas eléctricas en América Latina
La bajada de los precios de los sistemas fotovoltaicos y, particularmente de los módulos, ha sido un elemento decisivo para la competitividad de la oferta solar en las licitaciones eléctricas internacionales celebradas en el último año, en las que sucesivamente se han ido estableciendo nuevos récord a la baja en los precios ofertados por esta tecnología no convencional.
Este proceso se ha puesto de manifiesto de forma más rotunda en los mercados de América Latina. En Perú, México y Chile, entre otros, se han marcado precios récord, llegando en algún caso, como el de la española Solarpack, a ofertar un precio de 29,1 dólares / MWh en la subasta chilena del pasado agosto (enlace). Todo ello, como decíamos, en un contexto de exceso de capacidad de producción de módulos fotovoltaicos, lo que ha impulsado la implantación de esta tecnología en numerosos mercados emergentes.
20 oct 2016
La bomba de calor reduce la factura energética y las emisiones de CO2
Según el tercer estudio sobre pobreza energética realizado por la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), el 45% de los hogares españoles destina el 20% de sus ingresos a la factura energética, cuando lo conveniente, según datos de ACA, sería que esa cifra no superara el 5%. Asimismo, durante los meses de invierno, en España se estima que el gasto de calefacción y agua caliente en el sector residencial supone el 46% del coste de la factura energética. Por otro lado, un estudio realizado por Gas Natural Fenosa recoge que el potencial de ahorro en este sector es del 27,4%, que podría alcanzarse mejorando los hábitos y el equipamiento de los hogares con sistemas de climatización eficientes que utilicen, además, energía procedente de fuentes renovables, como la bomba de calor.
En cuanto a las recomendaciones para reducir la factura energética sin renunciar al confort destaca la utilización de una tecnología eficiente, como la bomba de calor, que proporciona calefacción, refrigeración y agua caliente, incluso con un sólo equipo, utiliza energía procedente de fuentes renovables y disminuye las emisiones de CO2. Además, manteniendo una temperatura no superior a 21oC, según indica el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios), ya que por cada oC que se incremente la temperatura en un edificio o vivienda, el consumo energético aumenta en un 7%.
¿Sabías que Greenpeace en 2011 eligió la bomba de calor como el mejor sistema de calefacción en lo que se refiere a eficiencia energética?
¿Sabías que la bomba de calor se encuentra entre las tecnologías citadas en el escenarioBlue Map de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) con el objetivo de reducir en el año 2050 las emisiones de CO2 a niveles equivalentes a la mitad de las emisiones del año 2005?
¿Sabías qué la bomba de calor es capaz de proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria, incluso mediante un solo equipo, por lo que es útil durante todo el año?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)