6 abr 2017

La Hoja de Ruta de Australia

Según un informe realizado por la agencia científica nacional de Australia, CSIRO, y Energy Networks Australia (), el sistema eléctrico del país está apoyando una nueva economía y un nuevo estilo de vida. Y por ello lo quiere cambiar a una escala sin precedentes, con una transformación impulsada por los propios clientes, para que se adopten nuevas medidas en el uso y apoyo energético al cambio climático.

Para ello, los australianos están realizando muchos tejados solares y almacenamientos de electricidad, estimándose que los clientes (no las eléctricas) realizarán inversiones por más de 200 mil millones de dólares en este tipo de instalaciones hasta el 2050 (con un objetivo de 29 GW fotovoltaicos, y 34 GWh de capacidad de almacenamiento en baterías para 2027). La idea es un futuro conectado, con intercambios multilaterales de energía, tanto de información como de valor, con una optimización que permitirá inversiones en las redes eléctricas, al mismo tiempo que se apoya la creación de una plataforma de redes eléctricas más inteligentes.

Haciendo un paralelismo con España y las renovables, parecería bueno que los políticos estuvieran más al tanto de lo que ocurre en otros países, aunque sean tan lejanos como Australia, y extraigan conclusiones de lo que se podría aplicar aquí en los horizontes de 2030 o 2050, cuando podríamos estar ya sin energía nuclear y necesitemos la generación distribuida, las redes inteligentes y el autoconsumo.

Francia pone en marcha un plan para fomentar el autoconsumo fotovoltaico

Mientras en España el mercado fotovoltaico está prácticamente parado, en el resto del mundo no paran de instalar energía solar. Solo en 2016, el mundo instaló 76 GW de potencia fotovoltaica, estableciendo un nuevo récord.

Ahora ha sido el turno de Francia, que también ha decidido apostar por la energía fotovoltaica. Como parte del plan de triplicar su energía fotovoltaica para 2023, el regulador energético francés CRE ha convocado la primera licitación para proyectos de energía renovable comerciales de autoconsumo.

El plan incluye proyectos que podrían considerarse de tamaño medio, con una capacidad de entre 100 kW y 500 kW. Para acceder a las ayudas, los propietarios de la instalación tienen que autoconsumir más del 50% de la energía generada, vendiendo el resto a la eléctrica pública francesa EDF. Estas ventas estarán incentivadas con una ayuda extra de 50 euros el megavatio hora en esta primera fase, bajando hasta los 40 en la última convocatoria del plan en 2020. En caso de no cumplir con el mínimo del 50% de la energía autoconsumida, la retribución disminuye.

5 abr 2017

Tesla destrona a General Motors en Wall Street y ya es el fabricante de coches más valioso de EEUU

La semana empezó bien para Tesla y ha seguido por ese buen camino. El lunes, la compañía de coches eléctricos superó a Ford en valor bursátil y hoy lo ha hecho con General Motors. Tesla Motors vale en Wall Street 53.000 millones de dólares, según los datos de Google Finance, que contabiliza además de las acciones ordinarias, bonos convertibles ya canjeados parcialmente, además de acciones emitidas para planes de incentivos a empleados (warrants, opciones y acciones especiales), dato corroborado por Bolsamanía a partir de las comunicaciones oficiales de la empresa al regulador SEC y Factset. Las acciones de Tesla marcaron máximos históricos al cierre en 303,68 dólares, con alzas del 1,7%.

Los ferris eléctricos que están revolucionando los fiordos de Noruega

Después de dos años de ensayos, el primer ferri eléctrico del mundo, llamado Ampere, empezará a funcionar y así los operadores del sector harán la transición del diesel al motor eléctrico para cumplir con los nuevos requerimientos gubernamentales. Las autoridades han dicho que solo concederán licencias nuevas a ferris con emisiones bajas o cero.

"Continuamos el trabajo con los transbordadores de bajas emisiones porque creemos que beneficiará al clima, la industria noruega y los empleos noruegos", dijo la primera ministra Erna Solberg en un discurso en abril de 2016, en el que prometió ayudar a financiar la infraestructura de muelles requerida para el cambio.

La compañía de transbordadores Fjord1, que opera el MF Norangsfjord, ha pedido tres transbordadores totalmente eléctricos que están programados para entrar en servicio activo en algunas de sus rutas en enero de 2018.

En Nueva Zelanda, una sola visita de un ferri a Wellington contamina el aire tanto como lo hacen todos los autos de esa ciudad en un mes, según el Instituto Nacional de Investigaciones sobre el Agua y la Atmósfera.

4 abr 2017

Autoconsumo y prevaricación

La comisión Europea envía una dura carta al ministerio de energía español exigiendo explicaciones por lo que es, posiblemente, el mayor y más ridículo contrasentido en la historia reciente de la política española: las trabas, barreras e impuestos al autoconsumo eléctrico. 

Basta sobrevolar cualquier país europeo, prácticamente todos ellos con tasas de insolación sensiblemente inferiores a la española, para darse cuenta de lo absurdo de la situación: mientras en países como Francia, Alemania, Suiza u Holanda se ven paneles solares en los tejados de muchísimas las casas, en España, donde tendría todo el sentido del mundo que existiesen, es prácticamente imposible encontrarlos.

La razón es un conjunto de medidas destinadas a generar un clima que desincentive las energías alternativas. Si en España pretendes instalar unas simples placas solares y un acumulador, te encontrarás en un limbo absurdo de medidas, de impuestos y de normas que el gobierno actual afirma que no elimina porque “se dejarían de recaudar 162 millones de euros anuales vía impuestos”. 

Genial, Mariano. Como en su momento “dictamos una resolución arbitraria en un asunto administrativo o judicial a sabiendas de que dicha resolución era injusta”, ahora lo mantenemos para seguir ingresando impuestos.

El futuro de la energía es la generación distribuida. Quien lo niegue, o es un ignorante, o es un sinvergüenza. Y de unos y de otros, desgraciadamente, está el parlamento lleno.
       

La historia interminable del autoconsumo

El Foro Económico Mundial, en su informe The Future of Electricity afirma que la generación distribuida, el almacenamiento local y el vehículo eléctrico ahorrarán a los países de la OCDE hasta 2,2 billones de euros en 10 años. Después de analizar 60 millones de edificios en EEUU, Google ha constatado que la viabilidad económica del autoconsumo se consigue en 4 de cada 5 edificios. La Comisión Nacional de Infraestructuras del Reino Unido estima en un ahorro de 10.325 millones de euros la revolución de la energía inteligente. Finalmente, la AIE y el IRENA han calculado que la transición energética hacia las renovables supondrá ahorros de entre 2 y 6 veces la cantidad invertida.

Todos los informes coinciden en que la combinación de las renovables, el autoconsumo y el almacenamiento tienen un impacto directo en ahorros significativos, viables tecnológica y económicamente. El artículo 16 de la Directiva 2009/28/CE de renovables, insta a los gobiernos a que garanticen que las tarifas aplicadas a las instalaciones renovables reflejen los beneficios en materia de costes que aportan por su conexión a la red.

Nuestra regulación no reconoce las externalidades positivas de las renovables ni de la eficiencia energética. Se ha diseñado un sistema eléctrico en el que cualquier forma de ahorro de energía, como la que representa el autoconsumo, se considera un sobrecoste porque reduce los ingresos del sistema y crea déficit tarifario. La sostenibilidad del modelo energético exige consumir cada vez más la energía más cara, que es el carbón y el gas. Cualquier alternativa se penaliza económicamente y con inseguridad jurídica.

La historia interminable del autoconsumo en España puede suponer un atraso de veinte años en nuestra transición energética. Veinte años más con la energía más cara, la mayor dependencia energética y la mayor contaminación atmosférica. ¿Quién paga eso?

Australia convierte dos de sus barrios residenciales en plantas de energía renovable

The Guardian informa de que la iniciativa respaldada por el Gobierno, el Intercambio Energético Distribuido, permitirá que los propietarios domésticos y los negocios alquilen su capacidad de generación y almacenaje solar. Y para que los hardware particulares puedan ofrecer sus capacidades de almacenamiento disponibles se les ofrecerá un pequeño dispositivo que atesore la energía que sobre en otro punto de la red.


Este es, en esencia, el mismo concepto de las plantas energéticas virtuales, que emplean software y almacenaje de baterías para combinar pequeños paneles solares individuales como una gran fuente única. Varios ensayos de plantas energéticas virtuales ya se han llevado a cabo en Alemania y Estados Unidos, pero hasta ahora no se ha producido ningún despliegue amplio de la tecnología.