11 sept 2018

Valencia da los primeros pasos para regular la figura del prosumidor

Según el consistorio valenciano, "los principales objetivos del proyecto ProSumE son la generación descentralizada de energía, eliminar los obstáculos a la autogeneración y dar un papel más activo a los consumidores y las consumidoras para que puedan producir, almacenar, compartir, consumir y vender en el mercado su propia energía". Según la Unión Europea -explican desde el Ayuntamiento-, es necesario que las personas tengan derecho a ser autoconsumidores/as de energías renovables, así como vender su excedente de producción "sin tener que pagar impuestos por consumir electricidad de producción propia".

Tal y como explica Gemma Fajardo, profesora titular de Derecho Mercantil e investigadora en el Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento, "la legislación española no hace referencia a la figura de prosumidor/a o autoconsumidor/a, aunque sí al autoconsumo de energía eléctrica. Al contrario de lo que marca la directiva de la Unión Europea, la legislación en España solo contempla al autoconsumidor como individuo y no como grupo (después de la sentencia del Tribunal Constitucional de junio de 2017)". Tampoco permite que la persona que autoconsume -informa el Ayuntamiento- pueda vender la energía que no consume o que le sobra, trabas todas "que tendrán que ser eliminadas legislativamente, como muy tarde, para cuando entre en vigor la directiva europea el 1 de enero de 2021".

Greenpeace pide al Ejecutivo que pase a los hechos en la protección del medio ambiente

Cuando se cumplen los primeros 100 días del gobierno de Pedro Sánchez, Greenpeace hace balance: a pesar de los gestos positivos, las medidas que el presidente ha tomado en materia de protección del medio ambiente en este período han sido pocas y no están a la altura de la amenaza del cambio climático. Es necesario acometer acciones concretas y contundentes antes de que finalice el año.

Greenpeace valoró positivamente el cambio en la posición española en las negociaciones europeas del Paquete de Invierno a los pocos días de formarse gobierno, pero tres meses después aún no se ha abolido el impuesto al sol y no hay un calendario ni hoja de ruta para desbloquear el autoconsumo y en especial el colectivo. Otros pasos positivos han sido la decisión del Gobierno de paralizar el permiso de construcción del Almacén para Residuos Nucleares (ATC) proyectado en Villar de Cañas (Cuenca) o la paralización anunciada esta semana de la venta de 400 bombas de precisión a Arabia Saudí que fue autorizada en 2015.

La ausencia más destacada en estos primeros 100 días es el borrador de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética con objetivos de reducción de emisiones que permitan a España cumplir con el Acuerdo de París. Tampoco se ha avanzado en un Plan de Energía y Clima que incluya fechas de cierre carbón y nuclear antes de 2025 y objetivos de renovables que aseguren que el sistema energético español sea 100% renovable antes de 2050.

En estos 100 días se ha hablado mucho pero no se ha tomado ninguna decisión efectiva sobre la reducción de la demanda de petróleo para el transporte y la mejora de la calidad del aire en las ciudades, que debería empezar con el fin de los privilegios fiscales para el diésel tal y como ha anunciado Pedro Sánchez y determinar un calendario para el fin del uso de combustibles fósiles en automoción.

Autoconsumo compartido: ¿compartir cables o compartir energía?

Desde mi punto de vista, para poder aprovechar el potencial del autoconsumo compartido, es preciso que la compensación de saldos entre consumidores pueda realizarse, como mínimo, de forma mensual, e idealmente, de forma anual, para poder combinar no solo las diferentes pautas de consumo diarias, sino también anuales (vacaciones en julio, en agosto, en diciembre…). 

Así, volviendo al ejemplo de 4 copropietarios de la instalación con una cuota del 25%, lo óptimo sería que en caso de que todos necesiten el 25% de la energía en un momento dado, la energía se atribuya al 25% a cada uno, pero en el momento en que un consumidor no consume su parte, ese remanente debería repartirse entre el resto de copropietarios, y al final del año, se hace balance de cuánto ha autoconsumido cada copropietario y se establece una compensación entre ellos. 

¿Qué tiene algunas complejidades operativas, porque se pasa de un modelo de intercambio energético bilateral (eléctrica-cliente) a uno multilateral (eléctrica-cliente1-cliente2)? Sin duda. ¿Qué son dificultades insalvables? En absoluto.

El coche eléctrico puede ayudar a reducir las emisiones de efecto invernadero a la mitad

La Fundación Europea para el Clima, ha publicado un informe donde se pone sobre la mesa que las estimaciones de reducción de emisiones contaminantes que se le otorga al coche eléctrico han sido minimizadas respecto a su verdadero potencial.

Según los datos recogidos en 2017, un coche eléctrico de tamaño medio puede reducir el total de emisiones, desde su producción hasta su llegada al desguace, a la mitad respecto a un coche convencional de similares características.

Los datos del informe indican que un eléctrico en su vida útil, incluyendo su fabricación, puede llegar a producir 15 toneladas de CO2. Un 40% de los cuales sólo se las lleva la batería. Por su parte un coche diésel o gasolina llega a las 32 toneladas. Una diferencia que además se amplía según avanza el proceso de reducción de emisiones de la producción eléctrica, cada vez más volcada con las energías renovables.

Esta diferencia se reduce al comparar coches de mayor tamaño. En esos segmentos con los datos del 2017 la ganancia se queda en un 25%. Pero al igual que el anterior la evolución es irremediablemente positiva para los eléctricos, que incluso en segmentos más elevados alcanzarán una reducción de emisiones respecto a los actuales del 50% para 2030.

En el informe también se hace mención a los constantes estudios negativos que intentan empañar la imagen del coche eléctrico. Estudios principalmente financiados por la industria del petróleo, y que minimizan el verdadero impacto que tendrá la electrificación del transporte a nivel de emisiones, pero también económico.

Europa ya no pondrá trabas a la venta de paneles solares chinos, lo que le sentará mal a la industria, pero es bueno para todos

El pasado 3 de septiembre, la Comisión Europea decidió que no tiene sentido continuar manteniendo la medida anti-dumping. Esto quiere decir que ya no se gravarán los paneles importados con aranceles adicionales siempre que se respeten los precios europeos.

Las razones principales son dos: la primera es, precisamente, que el mercado ha ido homogeneízandose en precios a nivel mundial. Actualmente, el precio de la instalación se ha visto reducido, mientras que los precios de consumo han aumentado. Estos rondan entre los 25-51 céntimos de dolar por KWh.

La segunda razón es que durante este tiempo la producción europea de paneles solares no ha aumentado de manera perceptible a pesar de la medida proteccionista, por lo que no parece haber tenido un impacto significativo en la industria europea.

Esto puede tener su sentido en el hecho de que muchas compañías europeas tienen sus sedes de producción en China. Por otro lado, grupos con intereses proteccionistas, como ProSun Glass, se quejan de esta medida aduciendo, por ejemplo, que provocará la desindustrialización de las empresas europeas, o que la producción de placas solares China es mucho más contaminante que la de Europa.

La consecuencia inmediata será más facilidad y disponibilidad de componentes solares en Europa. Esta medida busca, a la larga, la reducción de los costes de producción de energía solar, algo por lo que Europa lleva luchando desde hace décadas, especialmente desde la celebración del Acuerdo de París, el COP21.

A nivel global, esta medida podría suponer una nueva presión en los precios de los paneles, que siguen bajando. Esto es una mala noticia para la industria en sí, pero podría ser una buena noticia para los consumidores y operadores, ya que permitirá ampliar la oferta de los servicios asociados a la energía solar.


Trileros del Agua


En 2010 la ONU declaró el agua como un derecho humano. Sin embargo, las multinacionales han visto en el agua urbana un nuevo negocio rentable y seguro. ¿Es compatible un derecho humano con un negocio privado? ¿Quiénes y cómo han logrado privatizar el agua? 

El prestigioso periodista Ricardo Gamaza (premio WWF de Comunicación, Premio Andalucía de Medio Ambiente, entre otros) recorre la provincia de Cádiz para conocer lo que se esconde detrás de las privatizaciones del agua, descubriendo que la provincia gaditana es un mapa a escala de lo que está sucediendo en toda España. 

Un documental que revela las tramas de la privatización del agua con puertas giratorias, paraísos fiscales, ingeniería empresarial y financiera... Un documento imprescindible que desmota la mentiras de las empresas privadas y los políticos que las han apoyado. trilerosdelagua.com (Vídeo >)

8 sept 2018

Por qué es posible una generación 100% renovable en Europa

Hace poco tiempo se publicó El Atlas de la Energía, un nuevo estudio realizado por la Fundación Heinrich-Böll-Stiftung, la Federación Europea de Energías Renovables y la Fundación Europea de Los Verdes, en el que se revela que, a día de hoy, Europa cuenta ya con la tecnología necesaria para hacer viable un sistema basado en renovables.


Este nuevo informe, un resumen exhaustivo sobre la energía renovable en Europa, con datos de cada uno de los países de la Unión Europea, ratifica el espectacular avance de la energía renovable en el Viejo Continente, y proyecta un crecimiento aún mayor en las próximas décadas. El equipo de expertos a cargo del texto señala que “con la tecnología de la disponemos hoy en día, nuestros sistemas energéticos, tanto luz como calefacción, se podrían basar una generación 100% renovable. Ya contamos con herramientas más eficaces para almacenar la energía, conexiones sectoriales y los equipos necesarios para responder a la demanda del mercado a lo largo del día”.

Una Europa 100% renovable ya sería posible

Las ciudades y especialmente la “ciudadanía energética”, la gente que ya forma parte del nuevo modelo energético, siguen estando a la vanguardia de esta transición, y eso es posible gracias a la apuesta por una mayor democratización y descentralización de la energía. Hoy en día casi un millar de representantes políticos locales están comprometidos con la descarbonización de sus ciudades para mediados de siglo. En lugares como Dinamarca y Alemania, más del 40% de las tecnologías renovables tienen titularidad ciudadana.