13 oct 2018

Cambio climático: se acabó la prórroga, vamos a los penaltis

“Yes, the planet got destroyed. But for a beautiful moment in time
we created a lot of value for shareholders”
El mejor momento para actuar frente al cambio climático con el objetivo de eludir los peores escenarios fue hace 30 años. Entonces ya sabíamos lo que estaba pasando. Sabíamos que nosotros éramos los causantes del calentamiento global que estaba experimentando el planeta y que la cosa iría a peor si no actuábamos de manera concluyente. Pero no actuamos. Y ha ido a peor.

Aquel año, y bajo el auspicio de la ONU y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se creó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático: el famoso IPCC por sus siglas en inglés. Desde entonces este panel internacional de científicos al que pertenecen 195 países, elabora una serie de informes que son algo así como el “minuto y resultado” del cambio climático: cómo estamos, hacia dónde vamos y qué deberíamos hacer para adaptarnos y evitar lo peor.

Sus miembros, miles de investigadores de todo el mundo, están generando el conocimiento físico del calentamiento global: establecen la base científica, constatan sus efectos medioambientales y socioeconómicos y advierten a los gobiernos de los riesgos a los que nos enfrentamos.

Pero sus decisiones no son vinculantes para los políticos, quienes además participan de manera activa en el redactado final de los informes imponiendo sus matices y rebajando el tono para salvaguardar sus propios intereses. Es como si el ladrón participase en el redactado final de su sentencia.

Ahora sabemos, porque ya lo estamos viviendo (fenómenos meteorológicos extremos, aumento del nivel del mar, megaincendios, deshielo polar), que el cambio climático iba en serio cuando nos lo dijeron, hace más de 30 años. Si hubiéramos empezado a actuar entonces no estaríamos donde estamos, ni estaríamos caminando hacia el abismo.

En lugar de eso decidimos acumular más ciencia, más conocimiento, más certezas. El cambio climático fue ganando presencia mediática: películas, documentales, discursos en la Asamblea General de la ONU, premios Nobel, cumbres mundiales, acuerdos, protocolos. Pero acción, acción climática, acción política, acción legislativa: de eso nada. Nada vinculante, nada obligatorio. Nada de compromisos ineludibles. Nada de sanciones, impuestos disuasorios ni cambios forzosos. 

Y aquí estamos, con toda la información sobre el desastre que se nos avecina pero sin ningún avance significativo para evitarlo. La calidad de vida de las generaciones futuras va a depender de lo que hagamos en las próximas tres décadas. Hemos agotado la prórroga del cambio climático: vamos a los penaltis.

11 oct 2018

PSOE y Podemos acuerdan en su pacto presupuestario el autoconsumo con balance neto


Estas son sus medidas más destacadas: 
  1. autoconsumo con balance neto
  2. un techo para la retribución del kilovatio hora generado por determinadas tecnologías (en alusión a la nuclear y la hidroeléctrica); 
  3. garantía de una "rentabilidad razonable a largo plazo" para los activos que gozaban de régimen económico primado antes de la entrada en vigor de la nueva normativa (normativa de corte retroactivo aprobada por el Ejecutivo Rajoy y que supuso graves recortes a la retribución del kilovatio hora generado por instalaciones renovables); 
  4. un plan de impulso a la repotenciación de las plantas renovables existentes; 
  5. revisión de la factura con un horizonte: que el peso proporcional de la potencia decrezca y que el peso proporcional del consumo crezca (el Ejecutivo Rajoy subió el precio de la potencia hasta más de un 100% en algunos tramos); 
  6. presentación en el plazo de cuatro meses de una Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética
  7. establecimiento de la renta per cápita del hogar vulnerable como "único criterio" de adjudicación del bono energético (excepciones: dependencia, discapacidad y familias monoparentales); 
  8. fondo de 50 millones de euros para las administraciones que trabajen en materia de pobreza energética
  9. puesta en marcha de un plan de ayudas para el vehículo eléctrico, estable e ininterrumpido hasta 2020; 
  10. puesta en marcha de un Plan Estatal para la Rehabilitación de Viviendas a partir del año 2019, con una duración de cuatro años y con una movilización de 400 millones cada año; 
  11. y potenciación de las comercializadoras municipales.

El acuerdo Gobierno-Podemos incluye un hachazo al beneficio extra de las eléctricas

El acuerdo para los Presupuestos Generales del Estado firmado entre el Gobierno y Unidos Podemos incluye acabar con los "beneficios caídos del cielo" de las eléctricas. Se trata de una sobrerretribución que percibe la energía hidráulida -y en menor medida la nuclear- y que engorda los beneficios de las eléctricas. 

Desde hace más de una década, expertos próximos al PSOE llevan denunciando esta anomalía del mercado, que permite a una central hidráulica construida en época franquista y cuyo combustible es el agua -un bien público- cobrar el kilovatio al precio de una central de gas recién construida. 

OCU; El autoconsumo ya es una opción de ahorro

Hace unos días, el Gobierno publicaba el Real Decreto Ley 15/2018 con una serie de medidas urgentes sobre el precio de la electricidad. Una de las más destacadas ha sido el reconocimiento del autoconsumo compartido como un derecho de los consumidores. La aprobación de esta nueva normativa es un gran avance para los usuarios que prefieren optar por esta modalidad de abastecimiento de energía.


¿Cuáles son las ventajas de esta nueva medida?

En primer lugar, esta iniciativa supondrá una reducción de los costes de instalación de las placas fotovoltaicas, cuyo precio medio rondaba actualmente los 800 euros. Asimismo, esta nueva medida implicará una mayor rapidez y sencillez a la hora de realizar los procedimientos necesarios para la legalización de las instalaciones.

Por último, la energía autoconsumida estará exenta de todo tipo de cargos y peajes, pudiéndose establecer mecanismos de compensación para los excedentes que se viertan a la red. Ahora bien, estos excedentes sí que estarán sometidos al mismo tratamiento que la energía producida por el resto de las instalaciones de producción. Aun así, esta exención conllevará una reducción de los periodos de amortización, pasando de los actuales 15-18 años a los 8-10 años, y ayudará a que el autoconsumo pueda considerarse realmente un sistema de ahorro.

En definitiva, la aprobación de estas medidas, la simplificación de los trámites y el reconocimiento del derecho al autoconsumo compartido son un gran impulso para la producción de energía. Esta condición ayudará a equipar a los consumidores españoles con los del resto de Europa, garantizándoles así el acceso a una alternativa energética más barata y respetuosa con el medio ambiente.

10 oct 2018

El autoconsumo con balance neto llega al fin al Congreso

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunció el final del impuesto al Sol el viernes pasado, y el Pleno del Congreso de los Diputados dio ayer el primer paso en la hoja de ruta que ha de conducir hacia la nueva ley de autoconsumo de energías renovables. Porque el Congreso dio ayer luz verde a la toma en consideración de la Proposición de Ley que regulará las "condiciones administrativas, técnicas y económicas" del autoconsumo. Esta Proposición de Ley incluye una clara apuesta por el balance neto.

¿Y qué dice la Proposición de Ley de autoconsumo que por fin ha llegado al Congreso? 
Pues, grosso modo, simplifica todos los procedimientos administrativos -la tramitación de todas las instalaciones- y dice no al impuesto al Sol, lógicamente, y sí al balance neto. Extractamos a continuación

Artículo 1. Objeto
"El objeto de esta ley es el establecimiento de las condiciones administrativas, técnicas y económicas para las modalidades de autoconsumo de energía eléctrica de origen renovable con balance neto y balance neto diferido".

"El concepto de autoconsumo abarca un completo abanico de modalidades de consumo de energía generada a nivel local procedente de instalaciones de generación conectadas en el interior de la red del consumidor o a través de una línea directa, bien con consumo total de dicha energía o con existencia de excedentes de la instalación de producción que pudieran verterse a las redes. El balance que en estos sistemas pueda establecerse entre la energía generada y autoconsumida, la energía generada y vertida a la red, así como la energía demandada a la red por parte del usuario, debe ser definido y regulado, y se debe fijar un rango temporal en el que establecer un balance neto entre dichas energías, adaptado a las distintas escalas de generación de potencia".

Definiciones incluidas en la Proposición de Ley

Balance neto: resultado económico mensual obtenido al restar el coste económico del vertido horario de energía a la red, menos el coste económico en el punto frontera del consumo horario de energía desde la red. Esta cantidad económica, ya sea positiva o negativa, será la base de regulación de los pagos entre el consumidor-productor y la compañía eléctrica suministradora a través de la red tal y como se regula en el artículo 17.

Balance Neto Diferido: resultado mensual y/o anual obtenido al restar el valor del producto del vertido horario de energía por el precio horario acordado con el comercializador menos el producto del consumo horario de energía desde la red por el precio horario acordado con el comercializador.

Derecho de consumo diferido: valor positivo mensual o anual del balance neto diferido a favor del titular.

Solo en ahorro de combustibles, el autoconsumo aportaría a España 1.770 M€ al año

Los beneficios del autoconsumo superan con creces los costes incurridos en la red eléctrica o la moderación de ingresos a través de la factura eléctrica. Lo asegura Greenpeace en un nuevo informe en el que concluye que concluye que el autoconsumo ahorraría al sistema eléctrico español y a la ciudadanía 1.770 millones de euros en costes de combustible, CO2 y redes eléctricas, al tiempo que reduciría anualmente 10 millones de toneladas de gases de efecto invernadero.


El informe lleva por título “Desmontando el impuesto al sol: El valor de la energía solar fotovoltaica en España”, ha sido elaborado por la consultora ecoSynergies para Greenpeace y en el se analiza el autoconsumo eh hogares y pymes. El estudio demuestra que las personas que se autoabastecen de electricidad renovable, además de pagar impuestos y costes del sistema como el resto de usuarios, aportan a España un valor neto adicional de 59 euros por cada MWh producido, independientemente de que este se inyecte a la red o se autoconsuma.



Demandas de Greenpeace al Gobierno

• Que suprima todas las barreras al autoconsumo renovable incompatibles con la nueva normativa europea y empiece dando el ejemplo solarizando los tejados de sus edificios.

• Que la promoción del autoconsumo vaya en línea con el contenido de la Proposición de Ley de Autoconsumo ya presentada en el Parlamento. Y específicamente:
    a La eliminación del impuesto al sol para todas las instalaciones independientemente de su tamaño;
   b La introducción del Autoconsumo Virtual Compartido que permitiría introducir en España modelos de lucha contra la pobreza energética inspirado en el modelo griego;
  c Que la electricidad excedentaria de las instalaciones de autoconsumo reciba una remuneración justa que atienda al análisis de costes y beneficios que ésta aporta a la red, la sociedad y el medio ambiente.

• Plasmar objetivos de renovables más ambiciosos tanto en el Plan Integrado de Clima y Energía (que el Gobierno deberá entregar a Bruselas en cumplimiento de la política energética a 2030) como en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Estos deberán estar en línea con la consecución de un sistema energético eficiente, inteligente, democrático y 100% renovable antes de 2050.
.

El coste de la contaminación atmosférica en España equivale al 3,5% del PIB