29 nov 2018

"Mala calidad del agua", "vibraciones"… así pararon Endesa y Naturgy centrales eléctricas en plena escalada de precios de la luz

"Mala calidad del agua ", "vibraciones", "problemas por bajas temperaturas"... Son algunas de las incidencias que las compañías eléctricas adujeron para detener doce centrales de ciclo combinado (que queman gas para producir de electricidad) entre 14 y el 21 de enero de 2017, en mitad de una ola de frío y con los precios de la luz disparados, en un episodio que derivó en un expediente sancionador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a Endesa y Naturgy (antigua Gas Natural Fenosa) por posible manipulación del mercado eléctrico.


"Es muy llamativo el número de centrales que no están disponibles por pequeños problemas técnicos sobrevenidos aparentemente", dijo el jueves el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, sobre aquellos días en los que los precios medios en el mercado mayorista (conocido como ‘pool’) llegaron a alcanzar los 88 euros por MW/hora, aunque el pico llegaría unos días después, con los 91,88 euros del 25 de enero de 2017.

Abascal señaló en el Senado que los ciclos "efectivamente estuvieron parados precisamente en un momento de ola de frío que hizo que los precios subieran mucho más allá de lo frecuente" y apuntó directamente a Endesa y Naturgy, en el marco en el expediente que la CNMC abrió a estas dos compañías hace menos de un año y que este organismo está "culminando", aunque el plazo legal del que dispone el organismo para resolverlo es de 18 meses. Fuentes conocedoras del proceso apuntan que probablemente no habrá una decisión al respecto hasta mayo.

Las empresas "habrían realizado una oferta anormalmente elevada" para que esas centrales quedaran fuera de la casación diaria y "participaran en el mercado de restricciones y obtener así mayores ingresos".

"Dicha conducta podría haberse producido por parte de Gas Natural Fenosa Generación en cinco centrales (Sagunto, San Roque, Málaga; puerto de Barcelona y Besós) y por parte de Endesa Generación en la central de ciclo combinado de Besós", indicó entonces Competencia. Tras anunciar la CNMC la apertura de ese expediente, la asociación de consumidores FACUA-Consumidores en Acción anunció que emprenderá actuaciones judiciales por la vía penal si el ‘súperregulador’ "confirma las irregularidades que le han llevado a incoar expediente sancionador".

27 nov 2018

El 80% de la electricidad europea será de origen renovable en 2040

La consultora Bloomberg New Energy Finance (BNEF) acaba de publicar dos informes -en cuya elaboración han participado la eléctrica Statkraft y la compañía especializada en gestión de la demanda Eaton- en los que asegura que el almacenamiento de energía, el coche eléctrico, la gestión de la demanda y las interconexiones con la hidráulica escandinava "pueden acelerar la transición hacia un sistema eléctrico más limpio y lograr la integración eficiente de un 80% (o más) de energía renovable de aquí a 2040". Los estudios repasan concretamente los casos británico y alemán.


Del éxito presente y del luminoso futuro que le esperan a las renovables también ha hablado Cyrille Brisson, el vicepresidente de ventas en la región de Europa, África y Oriente Medio de Eaton: "el incesante avance de las tecnologías solar y eólica -ha dicho Brisson- nos está conduciendo inexorablemente hacia un sistema eléctrico dominado por generación renovable variable. Ello, combinado con el esperado crecimiento de la movilidad eléctrica, nos sitúa en medio de una transición energética que descarbonizará el mundo masivamente y mejorará la calidad del aire. Sin embargo -ha alertado el ejecutivo de Eaton-, esta oportunidad podría quedar limitada si no rediseñamos los mercados energéticos y sus marcos regulatorios para rentabilizar el enorme valor que tiene la flexibilidad en el sistema eléctrico".

Del papel que puede desempeñar Escandinavia en la descarbonización de Europa ha hablado Henrik Sætness, de Statkraft, compañía energética pública noruega: "para Statkraft, como primer generador de energía renovable de Europea, es interesante destacar que el parque hidroeléctrico nórdico puede jugar un papel imporante en la descarbonización de los sistemas eléctricos europeos, junto a otras soluciones de flexibilidad. Nuestros análisis confirman que una cuota renovable del 70% en el sistema eléctrico europeo es posible en 2040 si implementamos soluciones modernas para la flexibilidad y un mercado diseñado para permitir que las energías renovables, que son más baratas, reemplacen a las soluciones fósiles más caras".

El Mapa Solar de Alpedrete, Premio Conama 2018

El Mapa Solar de Alpedrete, iniciativa desarrollada por el Ciemat a petición del Ayuntamiento de este municipio de la sierra de Madrid, ha recibido el Premio Conama 2018 a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios, con la mención del voto online, en la categoría de entre 5.000 y 30.000 habitantes.

Desde el Ayuntamiento destacan que "el premio del voto online engarza con uno de los propósitos fundamentales del Mapa Solar de Alpedrete: la creación de una herramienta pública, gratuita, fiable y útil para que la ciudadanía pueda tomar decisiones sobre el modelo energético que desea".

La cartografía del sol de Alpedrete fue presentada públicamente el pasado mes de febrero. Desde entonces, el mapa ha sido visitado en más de 2.500 ocasiones y ha generado multitud de consultas de personas interesadas en explorar la posibilidad de instalar tecnología solar fotovoltaica y/o térmica en sus domicilios. El Consejo Sectorial de Medio Ambiente y Energía, por ejemplo, ha creado un grupo de interesados que gestiona la opción de contratar de forma conjunta instalaciones para sus domicilios, entrando en economía de escala para obtener precios más competitivos.

20 nov 2018

Los costes de eólica y solar bajan tanto que relegan al olvido al resto de tecnologías limpias

Las turbinas y los paneles recibieron cerca de la mitad de las inversiones en energías renovables en 2004, de acuerdo con Bloomberg NEF. Este año, las dos tecnologías absorberán el 93% de la inversión mundial.

La energía eólica y la solar se han transformado en las principales fuentes nuevas de electricidad en Estados Unidos y parte de Europa. Ese crecimiento está acelerando la desactivación de antiguas plantas de carbón que escupen carbono. Se anticipa que este año caiga el gasto total, en parte debido a un retroceso en China, pero también porque bajaron los precios.


“Si la energía solar y la eólica están tan baratas, ¿por qué deberíamos molestarnos con otra cosa?”, dijo Jenny Chase, analista de BNEF. “Lo demás sencillamente no tiene muchas oportunidades de aplicación en masa”.

Esto también está generando nuevos desafíos, ya que los paneles y las turbinas no pueden generar electricidad las 24 horas del día. Hay formas de energía limpia competidoras que pueden cubrir los baches. Los sistemas de energía marina producen electricidad a partir del movimiento interminable de las olas y las mareas, pero no tienen precios competitivos.


Los sistemas geotérmicos usan bolsas de vapor subterráneas que se pueden explotar en cualquier momento, pero solo se encuentran en sitios específicos. Las baterías pueden almacenar electricidad hasta que se la necesite, pero siguen siendo costosas, si bien sus precios están cayendo rápidamente.

“La energía solar y la eólica pueden dar el 80%, pero no todo”, dijo Chase. “Para descarbonizarse por completo, hay que buscar en otra parte. Hay que comenzar a evaluar cosas que no son baratas”.


18 nov 2018

El coche eléctrico y el realismo de los ingenuos

Imagen de sequía en Málaga. / EFE
España es el segundo fabricante de automóviles de Europa y el octavo del mundo. En su conjunto, con fabricación y servicios, el sector emplea a 160.000 personas. Es, además, el tercer sector industrial por inversión en I+D, aglutina el 10% del total. Tiene mucho peso pero le cuesta adaptarse a los nuevos tiempos. Las multinacionales del automóvil no han elegido a España para desarrollar el transporte del futuro. Es un hecho. El miedo se extiende y con el miedo, las presiones.


Sin embargo, el anuncio del departamento que dirige Teresa Ribera es coherente. Francia y Reino Unido han aprobado calendarios similares: prohibición de matriculación y venta de vehículos contaminantes a partir de 2040 y prohibición de circulación a partir de 2050. Dinamarca, Alemania, Irlanda y Holanda tienen plazos más ajustados. Y todo apunta a que la realidad superará todas las previsiones y el mercado adelantará los planes diseñados desde la política para recortar emisiones y frenar el calentamiento global.

En estos momentos, España supera en un 17% el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero respecto al año 1990. Ribera quiere que en doce años, las emisiones desciendan un 20% respecto a 1990, el año de referencia. Eso obligará a realizar un esfuerzo espectacular. Una de cada tres emisiones tiene que ser eliminada. No es un capricho. No es una ocurrencia de políticos vendehumos. El país se la juega. Literalmente. Por eso también hay fuego graneado –amigo en este caso- contra la ministra desde las asociaciones de renovables que piden más audacia.

El Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía Fatih Birol declaraba al diario 'The Guardian': “No hay espacio para construir nada que emita CO2". Realismo. Propio de ingenuos quizá, pero necesario.

17 nov 2018

World Energy Outlook 2018; Las Renovables son la referencia

Las energías renovables se han convertido a nivel mundial en la tecnología de referencia y representarán casi dos tercios de la capacidad global a 2040, gracias a la reducción de sus costes y a las políticas gubernamentales de apoyo, según la Agencia. En este sentido, El WEO 2018 indica que las renovables y el carbón están cambiando su posición en el mix eléctrico: la proporción de generación a partir de las renovables asciende desde el 25% actual hasta cerca de un 40% en 2040.

Para Cozzi, “esta expansión proporcionará grandes beneficios ambientales, pero también importantes retos que los responsables políticos deben abordar con rapidez”. El aumento de las energías solar fotovoltaica y eólica urge a crear sistemas eléctricos flexibles, para mantener la seguridad en el suministro, sobre todo en algunos países de Europa, México, la India y China. Se requerirán reformas de mercado, inversiones en la red, mejoras en las tecnologías de gestión de la demanda, como medidores inteligentes, y tecnologías de almacenamiento de baterías.

Además, un mayor uso de la movilidad eléctrica, la calefacción eléctrica y el acceso a la electricidad podría aumentar la demanda de electricidad hasta el 90% en 2040.


Principales conclusiones del World Energy Outlook 2018
• Los vínculos entre la energía y la geopolítica se fortalecen y se vuelven más complejos, factor determinante sobre la seguridad energética.
• Un desajuste entre la demanda de petróleo en el corto plazo y un déficit en nuevos proyectos, provocaría un fuerte endurecimiento de los mercados petroleros en la década de 2020.
• El aumento de las energías renovables urge a crear sistemas eléctricos flexibles para mantener la seguridad en el suministro.
• No existe una solución única para revertir las emisiones. Las energías renovables, la eficiencia energética y las tecnologías innovadoras, (incluyendo almacenamiento, CCUS e hidrógeno), son necesarias para conseguir los objetivos climáticos acordados.
• Las decisiones tomadas por los gobiernos, serán decisivas para determinar el modelo energético del futuro.

16 nov 2018

La Revolución solar podría ahorrarnos 40.000 millones

El desarrollo tecnológico y la competencia internacional, principalmente china, ha conseguido que el coste de una placa hoy sea un 75% más barato que hace 10 años. Y la producción por placa se ha triplicado. La inversión privada en autoconsumo fotovoltaico es competitiva sin necesidad de subvenciones, especialmente para las familias en sus viviendas tanto individuales como en comunidades. Cargar una batería de un coche eléctrico cuesta 10 veces menos que un coche de gasolina y puedes poner un cargador en tu vivienda por 500 euros. En poco tiempo, la oferta de coches eléctricos aumentará, los precios caerán como ha pasado con las placas y la demanda explotará.

España tiene el doble de horas de sol que nuestros socios europeos y la tecnología y los precios relativos de mercado soplan a nuestro favor. Igual que hay una industria del petróleo en Houston debería haber una industria solar en España. Para ello es necesario un Gobierno que desmonte toda la estructura proteccionista que desarrolló el anterior.

Esta revolución nos permitirá ahorrarnos buena parte de los 40.000 millones que pagamos en importaciones de petróleo y gas (3,5% del PIB), y convertirlos en nuevos empleos, salarios y más beneficios empresariales para aumentar la inversión y crear más empleo y mejorar los salarios. El Gobierno tiene el relato. Ahora falta concretar la estrategia y ejecutarla con éxito.