18 ago 2019

Un almacenamiento más barato hace que solar y eólica sean las tecnologías de generación preferidas

Una ola mundial de inversión en baterías de alta capacidad va a transformar el mercado de energía renovable en los próximos años, haciendo que sea más práctico y económico almacenar energía eólica y solar e implementarla cuando sea necesario.

Las empresas y compañías eléctricas públicas están comprando baterías que pueden ser más grandes que los contenedores de envío. Algunos, como la nueva batería a gran escala de Tesla Inc., pueden almacenar suficiente energía para alimentar todos los hogares de San Francisco durante seis horas. Los fabricantes de baterías también están trabajando en modelos más avanzados que tendrán más potencia y durarán más.

En Estados Unidos, la empresa con sede en Silicon Valley presentó su nueva tecnología de batería llamada Megapack el mes pasado que Pacific Gas & Electric Co. planea usar en California. Mitsubishi Hitachi Power Systems está desarrollando baterías de alta capacidad de 1.000 megavatios para una empresa de Utah que promociona como el proyecto de almacenamiento de energía renovable más grande del mundo.

En el Reino Unido, ScottishPower va a invertir 7.200 millones de dólares en energía renovable, actualizaciones de la red y almacenamiento en baterías entre 2018 y 2022. La empresa posee la red eléctrica más grande de Escocia y opera en la región de más viento de Europa, y genera toda su energía de fuentes renovables después de vender su último activo de combustible fósil en enero.

Y el Grupo del Banco Mundial ha reservado mil millones de dólares para invertir en proyectos de baterías.

17 ago 2019

Eólica, solar y coches eléctricos acabarán con el petróleo

Por la misma inversión, los nuevos proyectos de energía eólica y solar junto con vehículos eléctricos que funcionan a baterías en un futuro producirán hasta siete veces más energía útil que los automóviles a gasolina con precios del petróleo cercanos a los niveles actuales, según BNP Paribas SA.

El petróleo tendrá que caer a entre US$9-US$10 el barril a largo plazo para que la gasolina siga siendo competitiva respecto a la energía limpia para el transporte.

«Nuestro análisis lleva a una conclusión muy clara para la industria petrolera: por el mismo desembolso de capital hoy, la energía eólica y solar ya producirá mucha más energía útil para los vehículos eléctricos que el petróleo comprado en el mercado spot», dijo Lewis. «Estos son números impresionantes y sugieren que la economía de las energías renovables en conjunto con los vehículos eléctricos serán irresistibles en los diez próximos años».

Lewis acuñó el término «retorno de energía sobre el capital invertido» para explicar la economía del transporte por carretera. Es una medida del dinero gastado en petróleo y energías renovables y el diferencial en su energía neta producida cuando se usa para movilidad, dijo.

15 ago 2019

La energía solar en China consigue la paridad de red en todo el país décadas antes de lo previsto

La energía solar se ha vuelto más barata que la electricidad de la red en China, un avance que podría impulsar las perspectivas de la energía solar industrial y comercial, según un nuevo estudio.


Los proyectos en cada ciudad analizados por los investigadores del KTH Royal Institute of Technology de Estocolmo podrían construirse hoy sin subsidio, a precios más bajos que los suministrados por la red, y alrededor de un 22% también podría competir con los precios de la electricidad del carbón de la nación.

Los analistas dicen que la paridad de la red, el punto de inflexión en el que la generación solar cuesta lo mismo que la electricidad de la red, representa una etapa clave en la expansión de las fuentes de energía renovables.

Si bien estudios anteriores de naciones como Alemania y EEUU han concluido que la energía solar podría alcanzar la paridad de la red para 2020 en la mayoría de los países desarrollados, algunos han sugerido que China tendría que esperar décadas .

Sin embargo, el nuevo artículo publicado en Nature Energy concluye que una combinación de avances tecnológicos, disminución de costos y apoyo gubernamental ha ayudado a hacer que la paridad de la red sea una realidad en la China de hoy.

A pesar de estos resultados, es posible que la paridad de la red no genere un aumento en la absorción de energía solar, según comentó un destacado analista a Carbon Brief.

La disminución de los costos de la tecnología solar, particularmente los módulos de silicio cristalino, significa que la tendencia en China también se está desarrollando en todo el mundo. En mayo, la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) dijo que a principios del próximo año, la paridad de la red podría convertirse en la norma mundial para la industria solar.


Las renovables conseguirán que la factura de la luz solo suba un 1% en Alemania para 2030 a pesar del cierre de térmicas de carbón

Según un análisis empírico realizado por Agora Energiewende, la eliminación gradual de la generación a carbón junto con la expansión de las energías renovables en Alemania tendría muy poco impacto en los precios de la electricidad. Así, se prevé que en 2030, un kilovatio hora de electricidad costaría solo un uno por ciento más que hoy, dada la expansión de las energías renovables al 65% del mix eléctrico, en combinación con una reducción de dos tercios en la generación de carbón, como lo prevé la Comisión Alemana del Carbón.

Asimismo, el compromiso de mantener el carbón, que esta comisión acordó a principios de 2019, también garantizará que los precios de la electricidad sigan siendo competitivos para las empresas industriales que consumen grandes cantidades de electricidad.

El análisis compara dos escenarios: uno en el que la generación a carbón se reduce de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión del Carbón, y un escenario de “business as usual’ sin eliminación gradual del carbón o expansión adicional de las energías renovables.

Los cálculos del estudio indican que los clientes domésticos pagarían en términos reales aproximadamente 0,4 centavos de euro por kWh más en 2030 de lo que pagan hoy. Las tarifas de uso de la red, un recargo sobre el precio de la electricidad para pagar la expansión y modernización de la red eléctrica, continuarían representando la mayor parte de los costos de la electricidad.

Las industrias intensivas en energía incluso se beneficiarán del Compromiso del carbón porque para 2030 la sólida expansión de las energías renovables habrá reducido el precio mayorista de la electricidad en aproximadamente 0,5 centavos de euro por kWh en relación con el escenario habitual.

13 ago 2019

La fotovoltaica va como un tiro en España: nuevo récord de punta de demanda diaria en agosto

La energía solar fotovoltaica comienza a tomar forma dentro del mix eléctrico español. Poco a poco se van sumando nuevos megavatios al sistema y eso conlleva que se produzcan continuos récords de producción con la tecnología fotovoltaica.

Aunque aún se desconocen los datos de julio y lo que se lleva de agosto, la fotovoltaica ha incrementado en 2019 más de 600 MW de nueva potencia y eso se está notando a la hora de producir energía.

Según datos de Red Eléctrica, la fotovoltaica batió ayer su punta de demanda diaria con 4.445 MW a las 12:40 horas.

Este récord de producción, significa que en ese momento el 13,69% del total de la demanda se cubría en ese momento con solar fotovoltaica. Si a ello se le suma la energía termosolar con un 6,3% de la demanda, la energía solar en España alcanza cuotas del 20% de la demanda en determinados momentos del día.

Cada vez se está instalando más fotovoltaica e irá a más en los próximos meses y años. Hay petición de solicitudes de conexión por más de 100 GW y se ha creado una nueva burbuja en el sector.

A falta de que lleguen las subastas organizadas por el Gobierno, la fotovoltaica seguirá creciendo y se irán batiendo récords de producción.

Cómo la industria de los hidrocarburos ha contaminado hasta la política

La tragedia de nuestro tiempo es que el derrumbe acumulativo de los sistemas ecológicos ha coincidido con la era del anti-servicio público. Justo cuando deberíamos estar mirando más allá del interés propio y del corto plazo, tenemos a los gobiernos del mundo representando los más mezquinos y asquerosos intereses. En Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Australia y muchos otros países, los que mandan son los plutócratas responsables de la contaminación.

La descomposición de los sistemas de la Tierra está ocurriendo a una velocidad asombrosa. Los incendios forestales arrasan Siberia y Alaska, llegando en muchos lugares a la turba del subsuelo, lo que libera nuevas emisiones de metano y dióxido de carbono y contribuye, por tanto, a más calentamiento global. Se estima que, solo en julio, los incendios forestales del Ártico liberaron la misma cantidad de carbono que Austria en todo un año. El círculo vicioso de la retroalimentación climática ya ha comenzado.

En vez de financiar soluciones que frenen la crisis ambiental, los gobiernos del mundo han dedicado 5 billones de dólares por año a las subvenciones de combustibles fósiles.

Estamos ante lo que parece la Paradoja de la Contaminación. Las industrias más contaminantes son las que menos apoyo público tienen y, por ello, más incentivos para gastar dinero en política y obtener los resultados que ellos quieren y nosotros no. Financian partidos, lobbies, centros de estudio, falsas organizaciones comunitarias y oscuros anuncios en las redes sociales. El resultado: la política termina siendo dominada por las industrias más contaminantes.

Nos dicen que temamos a esos "extremistas" que protestan contra el ecocidio, que le plantan la cara a las industrias contaminantes y a los sucios gobiernos que esas industrias tienen en nómina. Pero los extremistas a los que debemos tenerle miedo no son ellos, sino los que están en el gobierno.

11 ago 2019

Un nuevo 'boom' de las fotovoltaicas multiplica por quince la potencia de las plantas instaladas

Dos razones fundamentalmente explican el nuevo tirón de la energía fotovoltaica. Por un lado, la renovada apuesta del Ministerio para la Transición Ecológica por las renovables, obligado por el objetivo marcado por la UE de que en 2023 las renovables supongan el 32% del total de la energía producida. Y, por otro lado, los avances en la tecnología fotovoltaica, que permiten un mayor rendimiento de las placas solares con un menor coste. «Montar ahora un huerto solar puede costar hasta un 90% menos que los que se implantaron hace diez años», explica el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), Miguel Ángel Martínez-Aroca.

El lado positivo de este nuevo 'boom' de las fotovoltaicas es que si llegan a ejecutarse en los próximos años todas las peticiones de producción planteadas, la inversión global rondaría los 6.000 millones de euros.