22 jun 2020

La solar y eólica deberían duplicarse y la demanda de gas reducirse a la mitad en 2030 para alcanzar las emisiones cero netas en la UE

La Comisión Europea ha sugerido elevar el objetivo actual de reducción de emisiones para 2030 que se sitúa en un 40% hasta el 50% o 55% respecto los niveles de 1990 (excluyendo el uso de la tierra, el uso de la tierra cambio, y silvicultura). Pero ¿es factible ambicionar esa cifra?

El informe ‘Increasing the EU’s 2030 Emissions Reduction Targe’ de Climact, un think tank ambientalista europeo, ha hecho un modelo de simulación de las emisiones totales de GEI de la UE, para probar y ver si hay un potencial técnico para alcanzar esa mayor reducción de emisiones en 2030.

Se probaron varias opciones para demostrar que es posible una reducción del 55% y hasta del 65% ​​de emisiones en una década y emisiones netas cero para 2050. Tres de estos escenarios se describen en detalle en este informe:

El escenario centrado en la tecnología y reducción del 55% propone que debe instalarse una capacidad renovable a un ritmo mucho más rápido que el actual. Esto incluye la mejora de las soluciones técnicas maduras y la aceleración del desarrollo de las que están actualmente en un nivel de preparación tecnológica (TRL) más bajo. Este escenario centrado en la tecnología demuestra lo que se puede lograr sin cambiar fundamentalmente los estilos de vida de hoy, al tiempo que plantea desafíos de implementación, infraestructura, innovación e I + D.

El escenario de esfuerzo compartido y reducción del 55% no exige algunos desarrollos tecnológicos, pero incluye más acción sobre el estilo de vida y los cambios socioculturales (modos de viaje, incluidas flotas de vehículos compartidos, dietas saludables, patrones de consumo y producción, etc.). Además de reducir las emisiones de GEI, estos cambios sociales reducen la necesidad de inversión de capital y despliegue de infraestructura, así como el coste total del sistema de energía (y las facturas de energía para los ciudadanos de la UE). Este escenario también conduce a mayores beneficios colaterales, por ejemplo, con respecto a la salud, la biodiversidad, los paisajes y los ecosistemas.

El escenario de reducción de las emisiones en un 65% implica una acción más rápida tanto en el lado social como en el tecnológico. Aunque las tecnologías aquí se implementan rápidamente, muchas de las tecnologías de suministro no necesitan implementarse en el mismo nivel que en el Escenario centrado en la tecnología del 55% gracias a los importantes beneficios de GEI de las opciones del lado de la demanda.

21 jun 2020

Ampere E-Loop y Ampere T-Pro, nuevas soluciones para impulsar el autoconsumo, el almacenamiento y la electromovilidad

La multinacional irrumpe en el área de la electromovilidad, con su cargador E-Loop, una innovadora solución para cargar el vehículo de manera inteligente. Y con Ampere T-Pro, su primer sistema de almacenamiento con conexión trifásica, modular e inversor híbrido diseñado tanto para el hogar como para negocios y empresas.

La nueva Smart Battery T-Pro es el primer sistema del mercado con conexión trifásica, todo en uno, con diseño modular, inversor híbrido de 9kW y dos MPTT que se adapta a las nuevas necesidades energéticas del usuario. Diseñada tanto para uso doméstico con alta demanda energética como para negocios y empresas, la nueva T-Pro está disponible con capacidad de 18 kWh y es ampliable en módulos de 6 kWh hasta 36 kWh.

A través de la app MyAmpere (iOS / Android / Web) es posible monitorizar y gestionar la T-Pro de forma remota desde cualquier dispositivo móvil y/o Internet. De este modo, el usuario puede conocer lo que produce, consume y ahorra en cualquier momento y lugar. La T-Pro es también un sistema All in One (sistema totalmente integrado por inversor híbrido, módulos de batería y EMS (Energy Mangement System–gestor de energía), que favorece una instalación Plug&Play fácil, rápida y segura. La nueva batería permite el almacenamiento y compra inteligente de energía incrementando la rentabilidad de todo el sistema y optimizando los recursos para lograr el máximo ahorro y eficiencia.

La israelí Urban Aeronautics desarrolla una nueva versión de su taxi volador CityHawk, esta vez alimentado por hidrógeno

Urban Aeronautics, un fabricante de taxis israelí, ha entrado en cooperación con la nueva empresa californiana HyPoint para desarrollar su celda de combustible de hidrógeno en su avión de despegue vertical CityHawk.


Estéticamente, el CityHawk parece un automóvil de seis plazas, del tamaño de un SUV grande. Originalidad, para un avión, no tiene alas ni hélices. Urban Aeronautics ha integrado las hélices en la carrocería (en la parte delantera y trasera de la celda de pasajeros) y se autodenomina como «fancraft». Y todo por que el City Hawk puede aterrizar directamente en las calles, haciendo posible los vuelos de puerta a puerta. Un prototipo de motor híbrido ya ha volado con éxito en el verano de 2018. Se está desarrollando una nueva versión, impulsada por una celda de combustible.

El diseño de las celdas de combustible que son «turbo refrigerado por aire» de HyPoint expande radicalmente la potencia y la vida útil de los diseños tradicionales, convirtiéndolo en un componente de tren motriz liviano ideal para el uso de la aviación. El hidrógeno se está convirtiendo en una de las tecnologías más emocionantes en el mercado emergente de la aviación eléctrica, con una densidad de energía excepcional en comparación con las baterías de litio, así como un reabastecimiento de combustible súper rápido en comparación con las largas esperas en un cargador de batería.

Y aunque pueda parecer una idea un poco rocambolesca que no tiene futuro comercial ni viabilidad económica, hay otros modelos que llevan volando con éxito durante muchos años, como el avión militar Cormorant, que utiliza motores de turbina para una elevación sostenida. Y si el concepto llega a tener todos los permisos necesarios, es mucho más fácil imaginar que ‘esta cosa’ toque las calles de la ciudad que otros diseños que ocuparían varios carriles. Ciertamente, al principio se limitarán a los vertipuertos, pero el diseño de CityHawk podría ofrecer verdaderos vuelos de puerta a puerta si eso fuera posible en un sentido legal.

Convierten las turbinas eólicas en baterías de almacenamiento en Reino Unido para proteger la red eléctrica de posibles cortes de suministro

Un sistema «inteligente» que controla el almacenamiento y la liberación de energía de las turbinas eólicas reducirá el riesgo de cortes de energía y respaldará el aumento del uso de energía eólica en todo el mundo, dicen investigadores de la Universidad de Birmingham.

El sistema utiliza la velocidad variable de los rotores en los sistemas de aerogeneradores para regular más estrechamente el suministro de energía a la red. Esto significa que cuando la demanda de electricidad es alta, la energía cinética almacenada en las turbinas se puede usar de manera inteligente para mantener estable la red. La Universidad de Birmingham Enterprise ha solicitado una patente para proteger este novedoso sistema.

La regulación del suministro de electricidad para mantener el ritmo de la demanda es un desafío continuo. La interrupción repentina de la generación de energía, como cuando un generador se daña, puede causar un «descenso de frecuencia», lo que puede provocar cortes de energía. Las grandes centrales eléctricas del Reino Unido actualmente manejan estas caídas al eliminar más electricidad.

Sin embargo, a medida que se integran más turbinas eólicas en el sistema, se hace más difícil equilibrar la oferta y la demanda y mantener el sistema estable, ya que las caídas de frecuencia en la red eléctrica nacional se producen con mayor rapidez y severidad que antes, cuando la generación eólica se convirtió en un elemento tan significativo. de generación de electricidad.

El investigador principal, el profesor Xiao-Ping Zhang, director de Smart Grid en el Instituto de Energía de Birmingham, comenta que “para 2030 se espera que el viento proporcione la mitad de la energía del Reino Unido, por lo que es importante que podamos usar los parques eólicos para proporcionar un mecanismo vital de control de seguridad de caídas de frecuencia de la red eléctrica nacional del Reino Unido. Nuestro sistema de control de frecuencia propuesto para turbinas eólicas podría revolucionar el control de frecuencia de la red eléctrica del Reino Unido y, lo que es más importante, utiliza nuestra infraestructura existente de turbinas eólicas y no necesitará dispositivos e inversiones adicionales «.

El método propuesto por el equipo de Birmingham aprovecha el potencial de las turbinas eólicas para operar a velocidades variables para proporcionar la flexibilidad requerida y responder a las fluctuaciones en la oferta y la demanda. Sus resultados se publican en el IEEE Open Access Journal of Power and Energy. El equipo ya ha validado su enfoque en un simulador de red eléctrica estándar de la industria y está buscando socios industriales para explorar oportunidades comerciales para la tecnología.

El Gobierno se dispone a pinchar la burbuja renovable

El Ministerio para la Transición Ecológica se dispone a poner coto a la especulación con los proyectos renovables y evitar la acaparación de licencias durmientes, sin utilizar. Este es uno de los objetivos del real decreto ley energético que está ultimando. Las licencias de renovables que no se pongan en marcha de acuerdo a unos plazos que marca el decreto caducarán de forma fulminante y podrán ser ofertadas a otro titular. Además, el texto da luz verde al nuevo procedimiento de subastas. Unas medidas con las que trata de eliminar los cuellos de botella que ahora impiden trasladar a la factura de la luz el menor coste que permite la creciente producción 'verde'.


La nueva norma pone en marcha un nuevo sistema de subastas para la retribución de las energías renovables basado en el reconocimiento a largo plazo de un precio fijo por la energía generada. Un nuevo marco en el que el producto a subastar será la energía eléctrica, la potencia instalada o una combinación de ambas. Y la variable sobre la que se ofertará será el precio de retribución de dicha energía, en vez de la inversión como hasta ahora. El objetivo es cambiar el mecanismo actual que no permite que la factura de la luz se aproveche de forma directa del precio más barato de las renovables para establecer un precio predecible y estable.

19 jun 2020

El Vaticano urge a desinvertir en los combustibles fósiles para frenar el calentamiento global

Cuando se cumple el quinto aniversario de la publicación de la encíclica Laudato si, el Vaticano ha publicado su primer conjunto de directrices ambientales integrales, en el que plantea actuaciones concretas para lograr los objetivos de la citada encíclica del Papa Francisco y así contener el calentamiento global y los peligros que conlleva. Acabar con las inversiones en los combustibles fósiles es una de las principales recomendaciones.

"Viaje hacia el cuidado de nuestro hogar común: cinco años después de la Laudato si", nombre de este nuevo documento, presentado ayer, pide un claro compromiso con el desarrollo sostenible bajo en carbono para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, poniendo el acento en estos sectores:

• Invertir en energía renovable: se invita a reducir la contaminación, a descarbonizar los sectores energéticos y económicos, y a invertir en energía limpia y renovable, haciéndola accesible a todos. El documento continúa pidiendo la reforma de los subsidios a los combustibles fósiles e impuestos sobre las emisiones de CO2.

Este es el primer respaldo a la campaña de desinversión en combustibles fósiles que viene del Vaticano en su conjunto. En mayo de 2020, 42 instituciones religiosas en 14 países anunciaron su compromiso de abandonar los combustibles fósiles. Hasta la fecha, las comunidades de fe han cumplido el mayor número de compromisos en el movimiento mundial de desinversión, con casi 400 compromisos en el total mundial de más de 1.200, según informan desde la fundación European Climate.

Así es el plan de la AIE para una recuperación sostenible: un billón de dólares de inversión anual para crear 9 millones de empleos al año en el periodo 2021-2023

La Agencia Internacional de Energía ha presentado su Plan de Recuperación Sostenible que se centra en una serie de acciones que se pueden tomar en los próximos tres años para revitalizar las economías e impulsar el empleo al tiempo que hace que los sistemas de energía sean más limpios y resistentes.

Establecido en un Informe Especial sobre Recuperación Sostenible de la serie emblemática World Energy Outlook de la AIE, el plan ofrece una hoja de ruta del sector energético para que los gobiernos estimulen el crecimiento económico, creen millones de empleos y reduzcan las emisiones globales en un declive estructural. Al integrar las políticas energéticas en las respuestas del gobierno al shock económico causado por la crisis de Covid-19, el plan también aceleraría el despliegue de tecnologías e infraestructura modernas, confiables y de energía limpia.

En un análisis realizado en cooperación con el Fondo Monetario Internacional, el informe muestra que el conjunto de acciones de política e inversiones específicas durante el período 2021-2023 que se describen en el Plan de Recuperación Sostenible pueden lograr una gama de resultados significativos, en particular:
  • impulsar el crecimiento económico mundial en un promedio de 1.1 puntos porcentuales al año
  • crear aproximadamente 9 millones de empleos al año
  • reducir las emisiones anuales mundiales de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía en un total de 4.500 millones de toneladas al final del plan
Además, el plan ofrecería otras mejoras a la salud y el bienestar humanos, incluida una reducción del 5% en las emisiones de contaminación del aire, brindando acceso a soluciones de cocina limpia a alrededor de 420 millones de personas en países de bajos ingresos y permitiendo casi 270 millones de personas para acceder a la electricidad.

Lograr estos resultados requeriría una inversión global de aproximadamente 1 billón europeo de dólares anual durante los próximos tres años. Esta suma representa aproximadamente el 0,7% del PIB mundial actual e incluye tanto el gasto público como las finanzas privadas que serían movilizadas por las políticas gubernamentales.

La mayor parte de los millones de nuevos empleos creados a través del Plan de Recuperación Sostenible sería en la modernización de edificios para mejorar la eficiencia energética y en el sector eléctrico, particularmente en redes y energías renovables. Las otras áreas que verían un mayor empleo incluyen la eficiencia energética en industrias como la manufacturera, alimentos y textiles; infraestructura de transporte baja en carbono; y vehículos más eficientes y de nueva energía.