12 may 2021

El sol se impone al viento en el nuevo 'boom' de las renovables con España como potencia energétic

La Agencia Internacional de la Energía ha despejado en su último informe las dudas sobre el futuro y cree que en 2022 se instalará en el mundo el doble de megavatios solares que eólicos. Su previsión supone un cambio importante teniendo en cuenta que en 2019, justo antes de que el coronavirus se colara en nuestras vidas, se instalaron más molinos que placas a nivel mundial. Esto no quiere decir que la eólica vaya a frenarse ni mucho menos, ya que la instalación prevista este año y el que viene serán todavía un 35% superiores a las del año anterior a la crisis.

Este fuerte aumento, sin embargo, se queda corto si se compara con el estimado para la fotovoltaica. "El continuo crecimiento de solar fotovoltaica, espoleado por la reducción del coste de inversión y las actuales políticas de apoyo, compensa el más bajo crecimiento en eólica. Esperamos una expansión anual de 145 gigavatios en 2021 y 162 en 2022, rompiendo récords y suponiendo el 55% de toda la expansión renovable este año y el próximo", señala el último informe sobre el sector realizado por el organismo mundial.


España es uno de los países que más se puede beneficiar del nuevo 'boom' solar. De hecho, la Agencia cita hasta en cinco ocasiones a España en su informe para destacar el récord de PPA solares firmados entre empresas productoras y consumidoras en 2020. Este tipo de acuerdos permiten el suministro de energía renovable a largo plazo y de forma estable al acordarse un precio fijo, que protege al consumidor frente a las oscilaciones del mercado mayorista. A la empresa promotora de la instalación, por su parte, le facilita la financiación del desarrollo al tener ya su futura producción vendida.

"Mientras los Estados Unidos se mantienen como el mayor mercado de PPA, la actividad en Europa se ha casi triplicado con España firmando grandes contratos con desarrolladores fotovoltaicos y Suecia contratando considerables proyectos eólicos", destaca el estudio.

En 2020, la capacidad de potencia renovable añadida a nivel mundial creció un 45% y se situó en 280 gigavatios a nivel mundial. Se trata el mayor incremento anual desde 1999, si bien en ese año el crecimiento proporcional está muy influido por la poca capacidad instalada que existía entonces al ser una tecnología emergente. La previsión de la AEI es que el ritmo récord de instalación se mantenga en 2021 y 2022 con la instalación de 270 y 280 gigavatios, respectivamente.

Guía para crear Comunidades Energéticas e impulsar la energía comunitaria renovable

Amigos de la Tierra lanzamos hoy una guía completa,
“Comunidades energéticas, una guía para impulsar la Energía comunitaria” en formato microsite, con el objetivo de ofrecer una información práctica y pormenorizada a las personas y colectivos que quieran crear una comunidad energética para producir energía renovable.

Las comunidades energéticas están empezando a coger fuerza a lo ancho y largo del territorio, pero todavía queda un largo camino que recorrer para su implantación en gran parte de los municipios españoles. Éstas son una pieza clave para avanzar en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, así como para la implantación de energías renovables descentralizadas a través de una participación democrática, contribuyendo a generar comunidades resilientes, indispensables en la adaptación al cambio climático. En este sentido, la ciudadanía está siendo realmente la pionera y la impulsora de esta nueva concepción de la producción y la gestión de la energía.

Una oportunidad para luchar contra la pobreza energética, disminuir las emisiones, incidir en la participación de las mujeres y de colectivos vulnerables e infrarrepresentados, como vectores del cambio que la sociedad requiere ante la crisis ecológica, y todo esto al mismo tiempo que se refuerza el tejido productivo local.

En la guía, se orienta a la ciudadanía sobre cómo elegir la forma jurídica más adecuada en la creación de su comunidad, cómo contactar con la administración responsable en su municipio, así como sobre las posibles financiaciones de las que dispone o los impedimentos más comunes y cómo sortearlos...

11 may 2021

Eólica, fotovoltaica y demás renovables, sí; hidrógeno y gas natural, no

El lobby del gas natural está utilizando el hidrógeno (H2) para salvar los muebles. Porque el gas ha perdido la batalla eléctrica contra las renovables (eólica y fotovoltaica producen electricidad más barata -y más limpia- que la que produce el gas), y porque el gas también está perdiendo (el autogás) la batalla de la movilidad (frente al vehículo eléctrico). Por eso el gas natural necesita buscarse negocios alternativos, para darle uso a sus gasoductos y demás infraestructuras, que aún no ha amortizado. ¿Y cuál puede ser el negocio alternativo...?

Según el informe «El boom del hidrógeno: cuento de hadas o pesadilla climática», que acaban de publicar las organizaciones no gubernamentales Corporate Europe Observatory (CEO), Food & Water Action Europe y Re:Common, informe que ha sido traducido por Ecologistas en Acción y el Observatorio de la Deuda en la Globalización.

Más dinero público para las grandes compañías; menos fondos para las iniciativas ciudadanas
El informe denuncia que el empeño de la industria en desarrollar proyectos a gran escala para generar electricidad de origen renovable con la que fabricar hidrógeno tienen un impacto "en la reducción del apoyo del sector público a proyectos comunitarios renovables de producción a pequeña escala, descentralizados, para la mejora de la eficiencia y el ahorro energético".

Frente a la "burbuja del hidrógeno", los autores del informe plantean "propuestas realmente sostenibles"
1. Un cambio de apoyo político y financiero por parte de las instituciones: los fondos públicos deben dedicarse a apoyar a la energía eólica, solar y otras fuentes renovables, con planes de ahorro energético y con un enfoque que priorice infraestructuras y proyectos comunitarios y públicos.

2. Fin del acceso privilegiado de la industria del gas: la inclusión de la industria en el proceso de elaboración de políticas obstaculiza gravemente el proceso de cambio. Se necesita un cortafuego entre los responsables políticos y la industria del combustible fósil en los niveles nacionales, regionales y en los espacios de Naciones Unidas.

3. Un cambio de cultura de las relaciones con los grupos de presión: es necesaria una total transparencia en la elaboración de un registro de grupos de presión legalmente vinculante y plenamente implementado y unas políticas encaminadas al interés general en lugar de las que se hacen para beneficiar a la industria.

4. Dejar de poner la investigación financiada con fondos públicos en manos de las empresas: en su lugar, utilizar el dinero de las personas contribuyentes para investigaciones que aborden adecuadamente los desafíos sociales, como es el caso de la emergencia climática. Es preciso el apoyo del sector público a proyectos comunitarios renovables de producción a pequeña escala, descentralizados, para la mejora de la eficiencia y el ahorro energético.

5. No más infraestructura fósil: Hay que descarbonizar el sistema mediante una transición adecuada y justa, con la eliminación gradual y bien planificada de todos los combustibles fósiles y de sus infraestructuras. Debe hacerse conforme a la ciencia y tecnologías disponibles, al mismo tiempo que se protege a las comunidades y a sus trabajadores anteponiendo sus derechos y bienestar al de las ganancias corporativas.

La publicación, adaptada y traducida por Ecologistas en Acción y el Observatorio de la Deuda en la Globalización ha sido elaborada por Corporate Europe Observatory, Food & Water Action Europe y Re:Common en diciembre de 2020.

El regulador español avisa sobre proyectos de ampliación de interconexiones o de plantas de GNL que "no parecen encajar con la política energética de descarbonización"; "duda de la necesidad" de abrir la regasificadora de El Musel, pero aplaude los proyectos de gases renovable.
La regasificadora de casi 400 millones de euros nunca utilizada por sobrar plantas.

9 may 2021

Nueva tarifa de la luz. Es rentable instalar una batería? en una instalación solar? Sin instalación Solar?


En el capítulo seguimos profundizando en la simulación de una batería en una instalación eléctrica. Además ahora lo hacemos para la nueva factura que entrará en vigor en breve y tanto para instalaciones solares con balance neto, como sin balance neto, como en instalaciones sin paneles solares. (+)

8 may 2021

España, tercer país de la UE que más fotovoltaica ha instalado en 2020

La disrupción económica de la Covid-19 a nivel global no solo no ha podido con la energía fotovoltaica, sino que su resiliencia pone de manifiesto el potencial de esta tecnología para limitar el impacto de esta recesión y el impacto social de la pandemia, según se desprende del informe preliminar (Snapshot) del Mercado Fotovoltaico Global en 2020 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Al menos 139,4 GW se han instalado o encargado en el mundo el año pasado y se calcula que una potencia instalada de unos 760,4 GW.

España, aunque no está incluida en el ranking de los 10 países del mundo con mayor potencia instalada durante 2020, dentro de la Unión Europea aparece como el tercer país con un crecimiento de 2,8 GW, por detrás de Alemania, con 4,9 GW nuevos instalados, y Holanda, que sumó 3 GW. Ambos países ocupan primer y segundo puesto por tercer año consecutivo. En cuanto a la potencia acumulada hasta 2020, España ocupa también el tercer puesto con 12,7 GW, después de Alemania (53,9 GW) e Italia (21,7 GW) y, en este caso, seguida por Francia (10,9 GW) y Holanda (10,2 GW).

En cuanto a la penetración de la energía fotovoltaica en su contribución para cubrir la demanda eléctrica, muy dependiente de la calidad de la radiación social decada país según su localización geográfica y clima, España ocupa el sexto puesto en el ranking mundial con un 9%, muy por encima de la media global del 3,7%. Lideran este ranking Honduras (12,9%), Australia (10,7%), Alemania (9,7%), Grecia 9,3%) y Chile (9,1%).

Por último, la AIE se refiere a la contribución de la energía fotovoltaica como catalizador de otras tecnologías con capacidad de reducir el impacto del cambio climático, como es el caso del hidrógeno, y convertirse en la fuente de energía más barata en algunos segmentos del mercado. Tras años de investigación y proyectos pilotos, dice el informe, se están construyendo las primeras plantas de hidrógeno verde en el mundo y menciona el proyecto de Mallorca. El pasado mes de octubre Acciona y Enagás anunciaron la compra del electrolizador para el proyecto industrial Power to Green Hydrogen Mallorca, que debería ponerse en marcha en 2021.

6 may 2021

"Pensemos a lo grande: hagamos parques pequeños”

Anpier, la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica, ha lanzado una campaña de comunicación para promover un modelo de transición energética basado en parques fotovoltaicos medianos y pequeños, "porque no producen impactos graves sobre el territorio, son más eficientes, generan más empleo y están al alcance de las iniciativas empresariales locales: pymes y autónomos, dejando los beneficios en las economías de proximidad"

"Los parques pequeños se adaptan mejor a los entornos naturales, su energía no necesita alta tensión, porque se puede absorber en la propia red de distribución. Los parques solares de menos de 5 MW conectados a media tensión ofrecen una respuesta más social y sostenible". Por eso, esta organización sostiene que una de las claves está en el tamaño, con un eslogan ilustrativo: en esta transición energética, pensemos a lo grande: hagamos parques pequeños.


Anpier considera "encomiable los esfuerzos del Ministerio para la Transición Ecológica y del IDAE para fomentar la necesaria transición hacia la descarbonización de nuestro sistema energético", pero cree que "no es menos cierto que el modelo que se está imponiendo, también con las subastas celebradas hasta la fecha, entrega la generación a grandes parques y a grandes empresas".

Los altos precios de la electricidad: de la preocupación de los grandes consumidores a la oportunidad para las renovables


En los últimos meses, se está viviendo una escalada de precios en los mercados de energía. Es un crecimiento a la par de los precios en varios mercados, entre ellos los mercados de electricidad, de gas y de derechos de emisión de CO2. El último episodio hasta ahora de esta tendencia al alza ha sido el cierre del mes de abril con precios récord en varios mercados de electricidad en Europa. Entre ellos el mercado ibérico MIBEL, donde se ha registrado el mes de abril con el precio promedio más alto de toda su historia, de más de 65 €/MWh, eso en un mes de abril que acostumbra a ser de precios moderados con el aumento de la producción renovable y la caída de la demanda por la llegada de las temperaturas más agradables de la primavera.

El caso de los precios de los derechos de emisión de CO2 merece una mención aparte. Desde diciembre de 2020, mes tras mes, están marcando récords históricos y las cotizaciones diarias ya rozan los 50 € por tonelada. Este rally alcista y su verdadera naturaleza, coyuntural o estructural, generan mucha incertidumbre sobre su evolución futura. Una incertidumbre que proyecta su sombra sobre los precios de los mercados de electricidad.

La otra cara de la moneda de este episodio de precios altos son los productores de electricidad. Para las energías renovables, precios altos en el mercado puede suponer una oportunidad de conseguir mejor financiación y un incentivo para inversiones en nueva capacidad de generación. Una capacidad de generación con energías renovables que a su vez ayudará a mantener los precios en equilibrio en el futuro.