28 oct 2022

La economía global ahorra 67.000 millones en producir paneles solares

La investigación publicada en 'Nature' se centró en examinar las capacidades instaladas históricamente, así como los datos de los materiales de entrada y los precios de venta para la instalación de módulos de paneles solares en Estados Unidos, Alemania y China -los tres países con mayor implantación de la energía solar- entre 2006 y 2020. 

El equipo de investigación estimó que la cadena de suministro solar globalizada ahorró a los países un total de 67.000 millones de dólares: 24.000 millones de dólares de ahorro en Estados Unidos, 7.000 millones en Alemania y 36.000 millones en China. 

Si cada uno de los tres países hubiera adoptado políticas comerciales fuertemente nacionalistas -añade el estudio-, que limitaran el aprendizaje transfronterizo durante el mismo período de tiempo, los precios de los paneles solares en 2020 habrían sido significativamente más altos -107% más altos en Estados Unidos, 83% más altos en Alemania y 54% más altos en China.

26 oct 2022

El cambio climático golpea ya la salud de los europeos: crecen las muertes por calor y las infecciones tropicales

A los países europeos les están explotando en la cara los daños que la crisis climática inflige en la salud de las personas. Europa “está despertando” al aumento de las muertes atribuidas al calor, la expansión de enfermedades infecciosas y las patologías por respirar las micropartículas que liberan los combustibles fósiles, según revela el estudio Lancet Countdown 2022.

El trabajo explora el vínculo entre la salud y el cambio climático mediante la colaboración de 44 investigadores. “Tras pasar el verano más caluroso, Europa se está dando cuenta de la realidad del calentamiento global y de lo que supone para nuestra salud”, subraya la directora del proyecto europeo y miembro de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados y del Centro Nacional de Supercomputación, Rachel Lowe.

El continente está viéndose obligado a lidiar con impactos que ya eran visibles. “La salud está a merced de los combustibles fósiles”, lo define The Lancet. Durante 2021 y 2022, “los eventos climáticos extremos causaron devastación en todos los continentes”, pero ¿qué ha hecho en Europa para que se palpe ese despertar?

En realidad, los científicos del Countdown han puesto el foco en un peaje que ya se había hecho evidente en muchas otras regiones del planeta.
Olas de calor cada vez más mortíferas

En la década 2010-2019, el calor extremo creciente ha hecho que la exposición a olas de calor, de manera general, sea un 57% superior al decenio anterior. Hay más días con temperaturas peligrosas por lo altas que son.

Lógicamente, con más tiempo en ola de calor, el deterioro en la salud de los ciudadanos es mayor. Este 2022 ha sido especialmente palpable en España donde, en los meses de verano, se registró un exceso de mortalidad de 4.700 fallecimientos atribuibles al calor. Triplica la media del último lustro, según los datos del Instituto de Salud Carlos III.

Europa instalará en 2023 el doble de la potencia solar fotovoltaica que ha conectado en 2021


26 gigas de nueva potencia solar fotovoltaica en 2021; entre 45 y 52 cada año de aquí a 2030

Esa es la horquilla con la que trabaja Statkraft, la compañía energética estatal noruega, que pasa por ser la primera productora de energía renovable de Europa. Statkraft acaba de publicar la última edición de su Low Emissions Scenario, informe en el que, cada año, adelanta su análisis (perspectiva) del sector energético mundial en el medio largo-plazo (horizonte 2050). Pues bien, en la edición de este año, en la que recorre como siempre todo el escenario energético global, destaca particularmente su "previsión de crecimiento solar tras la invasión de Ucrania": entre 45 y 52 GW, muy por encima de los 33 GW que estimaban los analistas de Statkraft antes de que estallara la guerra (el año pasado Europa enchufó 26 GW fotovoltaicos).

El Low Emissions Scenario considera, en definitiva, que la energía solar será la ganadora a nivel global en la transición energética. De hecho, el análisis prevé -como se dijo- que se convertirá en la principal fuente de producción de energía del mundo en 2035. El estudio que hacen los analistas de Statkraft concluye además que no hay por qué elegir entre resolver la crisis energética y la crisis climática. En este sentido, el director general de Statkraft para España y Portugal, José Miguel Ferrer, afirma que “este nuevo diagnóstico muestra cómo en el último año se ha hecho aún más evidente que la solución tanto a la crisis de precios como a la crisis climática es la misma: acelerar al máximo el despliegue de renovables”.

Además, según concluye el Low Emissions Scenario, el paso de combustibles fósiles a fuentes limpias supondrá un aumento de la independencia energética para muchos países.

Junto a esta consideración, Christian Rynning-Tønnesen, director ejecutivo de Statkraft, explica que “un mayor foco en la seguridad y la autosuficiencia energética también impulsará la transición energética.”

De acuerdo con este estudio, la energía renovable representará casi el 80% de la producción de energía en todo el mundo en 2050. La energía solar será la mayoritaria, produciendo más de 21.000 teravatios hora, equivalente al 80% de la demanda energética mundial a día de hoy.

25 oct 2022

Bruselas aplaude el acuerdo entre España y Francia para el BarMar y se abre a financiarlo

La Comisión Europea ve bien el acuerdo entre España, Portugal y Francia para la construcción del BarMar, un “corredor verde entre Barcelona y Marsella”, y se abre a financiarlo. La idea anunciada este jueves pasado en Bruselas por los tres mandatarios, Pedro Sánchez, Emmanuel Macron y António Costa, supone dejar de lado el proyecto MidCat –pensado inicialmente para el gas y a través de los Pirineos– en favor de una infraestructura subacuática pensada para el hidrógeno verde, si bien podría llevar una parte de gas hasta 2030 –fecha tope marcada por el Pacto Verde Europeo–.

“Damos la bienvenida a este acuerdo político”, ha explicado este lunes el portavoz comunitario de transición energética, Tim McPhie, “entre Francia, España y Portugal sobre el proyecto de BarMar. Y, en principio, estamos dispuestos a apoyar proyectos que cumplan los objetivos de la UE”.

Fuentes de las negociaciones afirman que el gasoducto hasta Marsella podría tardar unos “4 o 5 años”, y luego desde ahí se conectaría con las interconexiones hasta el norte de Europa, cosa que no pasaba con la idea del Midcat. “Para afinar los tiempos hacen falta análisis técnicos”, explican las fuentes: “Una cosa es construir un tubo para gas y no vale para hidrógeno, y otra cosa es un tubo para hidrógeno al que se le pueda meter gas. En la medida que se pueda podremos meter gas [las directrices de la Comisión Europea establecen que a partir de 2030 no puede llevar gas]”.

24 oct 2022

Pedro Sánchez: el segundo pilar de la solución ibérica es el almacenamiento de electricidad

El acuerdo tripartito España-Francia-Portugal alcanzado ayer, cuyo fruto más sonoro ha sido la luz verde al gasoducto submarino
BarMar (que viene a sustituir al gasoducto terrestre MidCat), ha alumbrado así mismo otros frutos menos mediáticos, pero igualmente trascedentes. Uno de ellos es sin duda alguna la regulación del almacenamiento de electricidad en el marco ibérico, que anunció ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

"Con ello -ha añadido Sánchez-, evidentemente, vamos a ser mucho más fuertes, mucho más autónomos, mucho más resilientes. Y evidentemente también mucho más competitivos, que es lo que necesitan y merecen nuestros hogares y nuestra industria".

23 oct 2022

Green H2 vs Heat Pump in UK

 

Conclusions
Burning hydrogen is very inefficient compared with the alternative of using a heat pump. 

Hydrogen is wasteful of renewable electricity and/or would substantially increase the amount of natural gas used in the UK. 

Emissions from burning blue or green hydrogen are significantly higher than those of heat pumps. 

It is unlikely the infrastructure for a blue or green hydrogen economy could be built by 2040.

​​Hydrogen is a fundamentally poor choice for heating buildings and should not be on the policy agenda. Heat pumps and energy efficiency should be government policy instead.

Daikin Altherma 3 Monobloc con refrigerante R-32

 


Daikin presenta lo último en tecnología: Bomba de calor Daikin Altherma 3 Monobloc con R-32 para calefacción, aire acondicionado y agua caliente sanitaria. Un equipo compacto en el que prima el diseño renovado y su eficiencia energética hasta A+++. 

Bomba de calor con rendimiento superior y capaz de aprovechar al máximo el espacio disponible por sus reducidas dimensiones. Más información sobre este y otros sistemas Daikin Altherma en nuestra web: https://www.daikin.es/es_es/daikin-al...