11 jun 2023

El objetivo de 1,5 grados es cada vez “más difícil de alcanzar”

A pesar de los avances políticos y tecnológicos, el objetivo de 1,5 grados es cada vez más difícil de alcanzar, según el último informe Energy Perspectives de Equinor. Lamentablemente, el aumento de los conflictos geopolíticos ha fragmentado aún más la transición energética, y los avances positivos se ven contrarrestados en muchos casos por los negativos.

“La guerra continua iniciada por la invasión rusa de Ucrania y los desafíos con la inflación y el coste de la vida están frenando medidas de transición energética absolutamente necesarias”, afirmó el economista jefe de Equinor, Eirik Waerness.

“Por otro lado, es alentador ver que se han logrado avances sustanciales en algunos ámbitos, como la energía solar fotovoltaica y el despliegue de vehículos eléctricos. A pesar de los contratiempos a corto plazo, las señales a largo plazo apuntan claramente en la dirección de la descarbonización, pero la velocidad y la escala son inciertas”, añadió.


Los altos precios de la energía provocan los primeros signos de desindustrialización en Alemania

El director de la mayor empresa energética de Alemania, RWE, ha advertido de que los elevados precios de la energía, debidos a un suministro limitado, amenazan la pervivencia de los cimientos industriales del país. “Vemos los primeros signos de desindustrialización”, declaró el director general de RWE, Markus Krebber, al diario sensacionalista Bild Zeitung.

“La riqueza de Alemania se basa en una industria fuerte”, dijo Krebber, argumentando que los altos precios de la energía llevan cada vez más a las empresas a deslocalizarse y crear nuevos puestos de trabajo en otros lugares. “No tenemos tanta energía como necesitamos (…) esta brecha conduce a precios altos y, por tanto, a preocupaciones justificadas sobre la competitividad”.

Krebber dijo que la respuesta correcta sería “invertir masivamente en fuentes de energía verdes”, argumentando que “la voluntad y el dinero están ahí”. Lo único que frena las inversiones en fuentes renovables son las condiciones normativas del entorno, que crean obstáculos a la expansión de la energía renovable en lugar de incentivarla, argumentó.

Alemania ha sido exportadora neta de electricidad durante varios años, incluso durante la reciente crisis energética de 2022. El cierre de las tres centrales nucleares que quedaban en el país a mediados de abril de 2023 suscitó las críticas de los partidos de la oposición por la posibilidad de que provocara un aumento de los precios de la electricidad. Sin embargo, las subidas de precios no se materializaron inmediatamente después.

El Gobierno ha elaborado propuestas para garantizar precios asequibles de la energía a los clientes industriales y a principios de esta semana introdujo un plan de “contratos climáticos” por valor de miles de millones de euros en financiación para apoyar a las empresas en la descarbonización y el aumento de la eficiencia energética.

10 jun 2023

“En transición energética, España debería ser un punto de referencia en Europa”, según Rystad, que anuncia nuevo récord

España generará más del 50% de su energía a partir de fuentes renovables en 2023, “y superará a sus vecinos europeos gracias a su gran capacidad eólica y solar”, afirma la consultora noruega Rystad en un nuevo informe dado a conocer hoy. Ya lo adelantó el pasado mes de marzo Red Eléctrica (REE) al afirmar que
el 50% del mix en España será renovable en este 2023. Este hito se ha cumplido en varias ocasiones, e incluso se ha dado el caso de que solo la fotovoltaica cubra el 50% de la demanda y hunda el precio de la luz en las horas centrales. El pasado mes de mayo, la fotovoltaica fue por primera vez la segunda fuente del mix en España.

Para Rystad, España será “el primero de los cinco países europeos con mayor demanda eléctrica –Francia, Alemania, Italia y Reino Unido– en el que la generación procedente de fuentes renovables superará la media del 50% en 2023”. La consultora achaca este récord a las “tasas de instalación de nuevas energías renovables en España durante los últimos años”; y Fabian Ronningen, analista sénior de energías renovables y energía de Rystad Energy reconoce el carácter pionero de España hace décadas: “Los logros de España en energías renovables no son ninguna sorpresa, dado su historial de inversiones estratégicas y adopción temprana. Su progreso debería ser un claro punto de referencia para sus homólogos y servir como testimonio de la factibilidad de alcanzar un futuro energético más limpio”, añade.

Las exportaciones de electricidad a Francia podrían interrumpir el crecimiento en 2023: “Francia ha tenido problemas con la baja generación de energía nuclear este año, lo que le ha obligado a recurrir a España para importar energía”, pero este hecho podría tener una lectura positiva, dice Rystad, pues “la transición gradual de España de importador neto a exportador neto de energía no solo significa el creciente protagonismo de la nación en el panorama energético europeo, sino que también subraya su camino para convertirse en un actor clave en el mercado mundial de la energía”.

Por último, la consultora señala que “el resultado directo del éxito de las energías renovables en España es la reducción de los precios al consumo, un logro fundamental tras los elevadísimos precios de 2022”, y añade que, gracias a su mix, España ha pasado “de ser uno de los mercados con el pool con precios más altos de Europa a uno de los más bajos”.

6 jun 2023

Japón invertirá más de 100.000 millones de euros para potenciar el sector del hidrógeno

Japón aprobó este martes una revisión de su plan estratégico sobre el uso energético del hidrógeno que contempla elevar hasta 15 billones de yenes (100.260 millones de euros) el valor de las inversiones, públicas y privadas, en los próximos 15 años.

Bajo el renovado plan, que recibió este martes el visto bueno de los ministerios pertinentes, el país asiático planea también sextuplicar su volumen actual de suministro de hidrógeno, de 2 millones de toneladas a 12 millones para 2040.

Con esta revisión, el Gobierno central japonés espera despertar interés entre las empresas del sector privado para que se involucren más activamente en las iniciativas sobre hidrógeno, con el objetivo de lograr la comercialización de la generación energética a través de hidrógeno para 2030.

“Nos gustaría construir de forma estable una cadena de suministro de hidrógeno en Asia y la región del Indopacífico mediante la expansión de la tecnología japonesa, que ha sido líder mundial” en este ámbito, dijo hoy el ministro nipón de Economía, Comercio e Industria, Yasutoshi Nishimura, en una rueda de prensa recogida por la agencia local de noticias Kyodo.

El hidrógeno, fundamental
Dado que el hidrógeno no emite dióxido de carbono (CO2) ni otros gases de efecto invernadero al quemarse, Japón viene apostando por este recurso para fomentar su descarbonización para 2050, y en su último Libro Blanco sobre energía, publicado también este martes, el hidrógeno ha sido designado como un material clave para ello.

Así es la hoja de ruta que permitirá a China cumplir sus objetivos climáticos 10 años antes de lo previsto


La transición de China hacia una economía de emisiones netas cero para 2050 representa al menos una oportunidad de inversión de 37,7 billones de dólares en el sistema energético del país, según el informe New Energy Outlook: China, publicado por la empresa de investigación BloombergNEF (BNEF). El informe detalla dos escenarios para el sistema energético chino y sus implicaciones para la seguridad energética del país.

China ya es el mayor mercado mundial de energías renovables, pero también sigue siendo el mayor consumidor de carbón y, en consecuencia, el mayor emisor de CO2 del mundo. El análisis de BNEF concluye que maximizar el despliegue de energía solar y eólica, complementado con adiciones específicas de almacenamiento de energía, energía nuclear y captura y almacenamiento de carbono (CAC) para centrales térmicas, es la forma más barata para que China descarbonice su suministro de energía.
El éxito de la descarbonización del sector eléctrico, clave para desbloquear la transición energética de China

En el Escenario Neto Cero (NZS) de BNEF, que traza un camino para que China alcance el cero neto en 2050 manteniendo el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2 grados centígrados, las instalaciones eólicas y solares acumuladas alcanzan más de 6.700 gigavatios en 2050, frente a los 800 gigavatios de 2022. Para 2050, la NZS de China requiere 352 gigavatios de capacidad nuclear, frente a los 57 gigavatios de 2022.

China ya lidera la inversión mundial en transición energética, con un gasto de 550.000 millones de dólares en 2022, aproximadamente la mitad del total mundial. Para mantenerse en la senda del cero neto en 2050, China tendrá que triplicar el ritmo de inversión en la segunda mitad de esta década hasta alcanzar una media anual de 1,66 billones de dólares. A partir de 2030, se producirá un descenso gradual del nivel de inversión necesario, gracias a la continua reducción de los costes tecnológicos.

“China ya es líder mundial en fabricación y despliegue de energías renovables, baterías y vehículos eléctricos”, afirmó Nannan Kou, responsable de investigación sobre China en BNEF. “China necesita ahora acelerar el apoyo a las tecnologías en fase inicial, como el hidrógeno limpio, la CAC y la energía nuclear avanzada, para garantizar que estas tecnologías puedan comercializarse en el momento oportuno”.

Un proyecto en Dinamarca puede aumentar en un 30% la integración en la red de generación intermitente

Con ayuda de una previsión meteorológica muy detallada en tiempo real y un nuevo algoritmo se puede aumentan la capacidad de transferencia de las líneas aéreas durante el 90% de las horas del año, según un nuevo estudio.

La energía que puede transportar una línea aérea varía de manera drástica en función del día concreto. “Por ejemplo, si hace calor y no hay viento y el sol brilla sobre las líneas, la capacidad de transferencia disminuye, ya que las condiciones de disipación del calor son tan deficientes que la línea alcanza rápidamente la temperatura máxima admisible del conductor”, explica el director del proyecto “Clasificación dinámica de líneas” de Energinet, Thomas Strømdahl Nygaard.

“En lugar de un margen de seguridad fijo y un límite muy conservador para la cantidad de energía que podemos permitir que se envíe a través de las líneas aéreas, ahora es posible mover el límite hacia arriba y hacia abajo en función de las condiciones meteorológicas en una hora concreta. Esto nos permite utilizar mejor la red eléctrica existente: podemos acercarnos más al límite porque podemos calcular exactamente dónde está el límite en tiempo real”, explica

La clasificación dinámica de líneas se realiza con la ayuda de una previsión meteorológica muy detallada en tiempo real y un algoritmo de nuevo desarrollo que calcula una previsión exacta de la capacidad de transferencia en las líneas aéreas, explica Jacob Michael Jørgensen, ingeniero jefe de Seguridad del Suministro de Energinet.

“Cuánto más se puede enviar a través de las líneas aéreas depende del viento y del tiempo. No siempre es un 30% más, pero calculamos que podemos aumentar la capacidad de transmisión de las líneas el 90% de las horas del año. En general, es una buena forma de aprovechar al máximo la red eléctrica que ya tenemos y garantizar que llegue a los enchufes tanta energía verde como sea posible”, afirma Jørgensen.

La "desaladora solar" que Abengoa ha ejecutado en Arabia Saudí, la mayor de su género en el mundo

Jubail 3A alcanzó la fase de operación comercial el pasado mes de abril tras completar con éxito (en el mes de febrero) las pruebas contractuales de la planta. Hoy, la desaladora -informa Abengoa- opera ya al cien por cien de su capacidad, produciendo 600.000 metros cúbicos de agua potable cada día, volumen suficiente como para satisfacer la demanda de una población equivalente a tres millones de habitantes. Abengoa, junto a la empresa Tiejun, ha sido la contratista llave en mano del proyecto (la compañía española se ha encargado de la ingeniería, suministros y ejecución de obra). Según la empresa de origen sevillano, Jubail 3A será "la primera y mayor desaladora del mundo que se alimentará parcialmente de energía renovable generada por una planta solar fotovoltaica de 45,5 MW pico".

Según Abengoa, Jubail 3A será "la primera y mayor desaladora del mundo que se alimentará parcialmente de energía renovable generada por una planta solar fotovoltaica (45,5 MWp) como parte de la visión saudí 2030 para reducir las emisiones de carbono". Jubail 3A es la primera experiencia de Proyecto de Agua Independiente (IWP, o Independent Water Project, según sus siglas en inglés) en Arabia Saudí a escala comercial.

El proyecto incluye la captación de agua de mar (11,5 kilómetros de tuberías bajo el mar), estación de bombeo, pretratamiento, sistema de ósmosis inversa con recuperación de energía, postratamiento, estación de bombeo de producto con 3,5 kilómetros de tubería de interfaz hasta el punto de entrega, tanque de almacenamiento de agua de producto para un día de producción, tratamiento de efluentes, descarga en el emisario y un campo solar fotovoltaico integrado, así como las instalaciones eléctricas asociadas, que incluyen la construcción de una subestación eléctrica de 380/33 kV y 13,5 kilómetros de líneas aéreas de transmisión.