9 nov 2023

China ha conseguido que el mundo entero dependa de su tecnología solar. En tres años, el 80% de la industria saldrá de sus fábricas

La industria global de placas fotovoltaicas depende casi enteramente de China. El país ha arrancado el año
con sus exportaciones disparadas y su hegemonía solo irá en aumento en los próximos tres años. No hay ninguna fórmula secreta: la tecnología china es más barata y su capacidad de fabricación seguirá creciendo gracias a una inversión de 130.000 millones de dólares.

Dominio aplastante en la cadena de suministro. China acaparará el 80% de la capacidad de fabricación mundial de componentes solares antes de 2026, según una proyección de la consultora Wood Mackenzie.

Tras invertir más de 130.000 millones de dólares en la industria en 2023, el país ampliará la brecha tecnológica que mantiene con sus competidores de Europa, Estados Unidos e India, así como la ventaja en los costes de fabricación de componentes: obleas de silicio, células fotoeléctricas y módulos fotovoltaicos.

Paneles inigualables en precio. Un panel solar fabricado en China es un 50% más barato que uno producido en Europa y un 65% más económico que uno de Estados Unidos. No significa que sea peor: los altos márgenes, especialmente en la producción de polisilicio, han permitido a la industria china introducir continuas mejoras tecnológicas.

Si bien la India pisa fuerte hacia el segundo puesto con un objetivo de 200 gigavatios de capacidad en la fabricación de módulos solares, ni sus inversiones, ni las de Estados Unidos y Europa serán suficientes para eliminar la dependencia de obleas y células chinas en los próximos tres años, sentencia WoodMac.



8 nov 2023

El Tesla Model 2 será «Made in Europe», Musk lo confirma a los empleados de Berlín en una visita sorpresa con un aliciente bajo el brazo

Elon Musk no lo ha confirmado expresamente, pero un nuevo informe va revelando poco a poco datos de la gran novedad de la marca de coches eléctricos que dirige, y que debutará a mediados de la década. Ya se sabe dónde se producirá el esperado Tesla Model 2, el compacto que podrá contra las cuerdas a las marcas europeas y chinas por su bajo precio.

En poco más de un año, el esperado Tesla Model 2 será una realidad. El modelo más pequeño de la gama de la marca americana llegará con todos los ingredientes para convertirse en un superventas, como el Model Y se ha encaramado a los puestos más altos del ranking de los eléctricos más vendidos en el continente europeo, y de lo que se encargará Elon Musk. El extravagante dirigente ya ha dejado caer en más de una ocasión que el precio de sus modelos es «vergonzoso», una puya más de las que ya ha tirado a las marcas europeas.

La única voz autorizada en Tesla ya ha revelado detalles del nuevo modelo, como que su precio será de 25.000 euros, lo que causará una auténtica revolución o, más recientemente, cualidades como su versatilidad y practicidad para ir de un punto a otro sin grandes ambiciones. El Model 2 será un modelo de volumen basado en una avanzada plataforma, de la que se desconocen los detalles pero que sí hemos visto probando en China escondido bajo un Mazda. Una avanzada arquitectura que permitirá una rápida amortización al ser un modelo de producción global. Si bien Tesla había apuntado que se fabricará en México, un nuevo informe apunta que lo hará en la factoría de Berlín.


Javier Peña: “España puede ser autosuficiente a nivel de energía”

Javier Peña es el ‘influencer’ de la emergencia climática, a través de sus canales
Hope, en pie por el planeta con 2,5 millones de seguidores en redes, 1.000 millones de visitas… Hope significa esperanza en inglés, porque en sus vídeos habla en clave positiva (sin miras apocalípticas) de la importancia del suelo para captar CO2, de placas solares, de pequeños cambios que pueden transformar ecosistemas completos, de autosuficiencia energética para depender menos de petróleo y gas extranjeros… “Mi idea es reivindicar la transversalidad del cambio climático, que no sea de izquierdas o de derechas. Darnos cuenta de que es algo que puede afectar a todo el mundo y que el objetivo es lograr un bien común”, asegura en su visita a AS.

Se está produciendo una auténtica disrupción, por ejemplo en el sector energético, lo que está pasando con las renovables, con la energía solar, con la energía eólica, es la transición, es la revolución energética más rápida que se ha vivido nunca. Lo que pasa es que vamos tan tarde que es que tenemos que superar lo insuperable en cuanto a velocidad de transición. O con los coches eléctricos que en el mundo ya está convirtiéndose... Pues fíjate, en China ya están en el 40% de ventas de coches eléctricos, en el mundo están en el 18%, nosotros estamos todavía en el 5%, en el 6%. Que en España es de los países que más retrasado va en esto, inexplicablemente.

Con solo un 1% del suelo español dedicado a producción de renovables, seríamos completamente autosuficientes energéticamente, incluyendo transporte, industria y calefacción. Es decir, y con capacidad de generar, y siendo uno de los países punteros en fabricación industrial de aerogeneradores y de baterías y de paneles solares, con todo el empleo que genera eso.

Y siempre desde un punto de vista positivo, Javier Peña sigue con su lucha desde Hope en Pie por el Planeta, ahora está en proceso de grabar una serie documental. Comunidades de vecinos que se alimentan íntegramente con placas solares, agricultores que cambiaron su mentalidad para hacer un suelo mejor y más rentable, la importancia de animales como el lobo para que se cuiden los ecosistemas... Es el mundo de Javier Peña, el de un planeta mejor, sin visiones apocalípticas, construido desde la esperanza.

Redexis inicia las obras del hidrogenoducto que inyectará hidrógeno verde en red de gas natural en Mallorca

Redexis ha puesto en marcha las obras de construcción en Mallorca del hidrogenoducto por el que circulará 100% hidrógeno verde para inyectar en la red de transporte de gas natural.

En un comunicado este martes, la compañía ha informado que las obras se enmarcan dentro del proyecto Green Hysland y se prevé que finalicen a principios de 2024.

Así, con una inversión superior a los tres millones de euros, el hidrogenoducto conllevará una reducción de emisiones de entre 1.265 y 3.829 toneladas de dióxido de carbono (Tn CO2), “lo que ayudará a cumplir con los objetivos de descarbonización y permitirá una economía más limpia y circular, siendo un paso muy relevante en el avance hacia una sociedad de cero emisiones”, han explicado.

El hidrogenoducto de Redexis
A través de poco más de tres kilómetros de longitud entre la posición de descarga a la que llegarán los ‘tubetrailers’ que salen de Lloseta y el punto de inyección, el hidrogenoducto vehiculará el hidrógeno renovable. Tiene previsto inyectar en su etapa inicial hasta 190 toneladas al año de hidrógeno, pudiendo llegar hasta las 575 toneladas por año, lo que se traduce en 20 gigavatios/hora (GWh) al año.

Guía 360º para Ciudades Sostenibles: Cómo lograr la transformación con éxito

Las ciudades son núcleos de población que se desarrollan en un mundo globalizado, forzado a desarrollar su capacidad transformadora. Un mundo invitado a entrar en la era de la sostenibilidad, como antesala necesaria para conseguir implantar un sistema global regenerativo que permita restaurar el capital natural y sus servicios ecosistémicos, que suministran aire limpio, agua potable y alimentos.

Las ciudades crecen, además, en un mundo incierto, donde el futuro ya no es una extensión del presente sino un futuro resiliente, marcado por impactos climáticos y conflictos sociales. De ahí que la expansión urbana deba realizarse basándose en políticas económicas adecuadas y en una urbanización bien planificada que apoye la creación de entornos productivos, atraiga la inversión y aumente la eficiencia económica. El objetivo es construir ciudades autosuficientes gracias a la circularidad de bienes y servicios, neutras en las emisiones de carbono, resilientes frente a riesgos ambientales y sociales, ágiles a la hora de dar respuestas a las necesidades de sus ciudadanos e inteligentes en la gestión de recursos financieros.

Las ciudades tienen que convertirse en nodos del conocimiento, siendo capaces de aplicar la inteligencia artificial en la búsqueda de soluciones, a la vez que retienen y potencian el talento humano. Se trata de crear espacios de vida más seguros, verdes y saludables, con mayores oportunidades laborales y de inversión, donde los ciudadanos sean cocreadores del entorno urbano a través de procesos transparentes, de gobernanza colaborativa y de alianzas público-privada, junto con la academia y las organizaciones no gubernamentales. Estas transformaciones son aún más necesarias en el nuevo panorama urbano, afectado por la pandemia y conflictos bélicos, con escenarios desconocidos que precisan análisis rigurosos y novedosos, donde la evidencia demuestra que las respuestas han de ser locales, desde la proximidad y la transversalidad.

Esta Guía 360º para Ciudades Sostenibles: Cómo lograr la transformación con éxito ha sido elaborada con el fin de acompañar a todos los actores locales públicos, privados y particulares, implicados en las distintas etapas de este proceso de transformación. El punto de partida de este proceso se localiza en la fase preparatoria que consiste en la formación y capacitación de los recursos humanos: la identificación del liderazgo, la composición de equipos y los mecanismos de fomento de la participación ciudadana activa. Se completa con la definición de metas e indicadores de evaluación.

7 nov 2023

La caída de los precios de los paneles solares podría dejar a la mayoría de los hogares europeos fuera de la red

Según investigadores del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), el 53% de las viviendas unifamiliares en Europa podrían abandonar por completo la red eléctrica. Esta proporción podría aumentar al 75% para 2050, dependiendo de diversos factores económicos.

Los precios de la electricidad en Europa alcanzaron niveles récord en los últimos años tras la invasión de Ucrania, que generó preocupaciones sobre la dependencia energética del continente de estados no democráticos como Rusia. El invierno pasado incluso hubo preocupación de que Europa se vería sujeta a racionamiento de energía y cortes de energía tan severos que algunos servicios clave, como las llamadas de emergencia y la infraestructura, estarían en riesgo.

Además, el costo de la energía solar se ha desplomado en los últimos años debido a las mejoras en la tecnología de paneles que significa que un mayor porcentaje de la luz solar se convierte en electricidad. Según la Agencia Internacional de Energía, el coste medio de los paneles solares era de unos 30 dólares (24 libras esterlinas) por vatio a principios de los años 1980. Hoy en día, cuesta menos de 0,50 dólares (0,40 libras esterlinas) por vatio: una reducción de costos del 98 por ciento en cuatro décadas.

Estas mejoras tecnológicas, junto con los recientes altos precios del petróleo y el gas, brindan aún más incentivos para hacer que los edificios residenciales sean energéticamente independientes, afirmó el equipo de KIT.

El estudio encontró que, en Australia, los edificios residenciales autosuficientes ya pueden ser competitivos en costos con los conectados a la red si los ocupantes están dispuestos a realizar pequeños cambios en sus patrones de consumo. Los hogares de climas templados también podrían volverse competitivos en términos de costos en el futuro, aunque esto dependerá del almacenamiento de energía y de los precios de adquisición.

"Nuestros resultados muestran que incluso en 2050 desconectarse de la red no será la opción más económica, pero podría tener sentido invertir en este tipo de edificios autosuficientes si se está dispuesto a pagar más por la autosuficiencia", dijo investigador principal Max Kleinebrahm en KIT.

Sin embargo, añadió: "Sería menos eficiente que un gran número de hogares abandonaran la red en lugar de apoyarla".

Según otro estudio realizado el mes pasado por investigadores de la Universidad de Exeter, el precio de la energía solar ha alcanzado un “punto de inflexión irreversible” que la convertirá en la principal fuente de energía del mundo dentro de tres décadas.

Aerotermia con radiadores de aluminio existentes


Aunque, a priori, el emisor más usual para un sistema de aerotermia es el suelo radiante, muchos usuarios son reacios a realizar las obras que requiere una instalación de este tipo, por lo que deciden optar por un sistema de aerotermia con radiadores existentes. Y es aquí donde surge la pregunta: ¿podemos utilizar los radiadores convencionales de aluminio en una instalación de aerotermia?

La aerotermia estándar es un sistema que puede calentar el agua hasta los 55ºC o 60ºC y los radiadores convencionales están dimensionados para una mayor temperatura de impulsión 80°C. Un equipo de aerotermia, proporciona un ahorro energético considerable en comparación con sistemas convencionales de producción de calor y agua caliente sanitaria, pero debemos tener en cuenta que su eficiencia disminuye cuando se requiere una temperatura de impulsión más elevada o con temperaturas exteriores muy frías.

Teniendo en cuenta estos aspectos, debemos saber que sí será posible utilizar radiadores convencionales de aluminio con aerotermia, pero habrá que calcular bien la carga térmica. Si el dimensionamiento de la instalación de radiadores convencionales tiene margen suficiente, no habrá ningún problema y nos habremos ahorrado un dinero importante. Si no es suficiente habría que añadir elementos a algunos radiadores. El equipo de aerotermia simplemente trabajará seguido durante más tiempo para mantener la temperatura requerida en la vivienda. También existen equipos de aerotermia de alta temperatura, pero su coste aumenta y baja la eficiencia.


Si tras el primer invierno detectamos que no es suficiente, se pueden tomar las siguientes medidas;
  • Mejorar el aislamiento de la vivienda.
  • Apoyar con aire acondicionado (bomba de calor) cuando sea necesario.
  • Aumentar módulos de radiadores existentes dónde se requiera.
  • Instalar radiadores de baja temperatura dónde se requiera.

El nuevo producto utiliza refrigerante de propano con un menor potencial de calentamiento global y tiene un coeficiente de rendimiento estacional (SCOP) superior a 5. Según el fabricante, puede alcanzar una temperatura de impulsión de 75 ºC y una potencia calorífica del 100% a temperaturas exteriores de -15 ºC.