25 mar 2024

Se publica la primera hoja de ruta de tecnologías distintas del CO2 del Reino Unido como programa de financiación para abordar las emisiones atmosféricas más amplias de la aviación.

La primera hoja de ruta de tecnologías sin CO2 publicada hoy establece la ambición colectiva del sector aeroespacial de mejorar la comprensión de las emisiones de las aeronaves sin CO2 y los avances tecnológicos necesarios para abordar su impacto climático.


El sector aeroespacial se mantiene firme en su objetivo de reducir las emisiones de carbono de acuerdo con el compromiso del gobierno del Reino Unido y de la aviación con Net Zero 2050. Ahora, a medida que crece la comprensión de los impactos de las emisiones distintas del CO2, un nuevo programa de financiación acelerará la investigación y desarrollo de tecnologías relacionadas con la reducción de estas emisiones más amplias de las aeronaves.

La Hoja de Ruta de Tecnologías Sin CO2 se convierte en el cuarto pilar de la Estrategia de Tecnología Aeroespacial del Reino Unido, Destino Cero. Esto orienta la inversión clave de la industria y el gobierno en tecnologías aeronáuticas con el objetivo de aumentar la participación del Reino Unido en el mercado aeroespacial mundial, respaldar empleos altamente calificados y liderar el camino hacía viajes aéreos más sostenibles. Desarrollada con el aporte de casi 100 expertos destacados del sector aeroespacial y académico, la hoja de ruta informará las actividades que se priorizarán para su financiación en el marco de un nuevo Programa ATI sin CO2 que se inaugurará en mayo de 2024.

El Programa Sin CO2 forma el brazo industrial del Programa de Aviación Sin CO2 más amplio , gestionado en colaboración con el Departamento de Transporte (DfT) y el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural (NERC). En octubre de 2023, NERC lanzó una convocatoria de £ 10 millones para propuestas de investigación colaborativa dirigidas por académicos, y se espera que los ganadores se anuncien esta primavera.

Mejorar la ciencia fundamental detrás de las emisiones distintas de CO2 a través del programa liderado por NERC no solo respaldará el desarrollo de tecnologías aeroespaciales más sostenibles, sino que también impulsará la adopción de mejores combustibles y nuevas medidas operativas. Este entendimiento también dará forma al desarrollo de tecnologías aeroespaciales de próxima generación en un momento crítico a medida que aumenta el uso de nuevos combustibles de aviación sostenibles (SAF) y el sector avanza en nuevos sistemas de propulsión, incluida la combustión de hidrógeno.

El ministro de Industria (UK), Nusrat Ghani, dijo:
“Estoy encantado de ver que nuestro sector aeroespacial, líder mundial, impulsa la investigación y el desarrollo a nuevas alturas de innovación en la búsqueda de viajes aéreos más limpios y ecológicos.

"Esta hoja de ruta y programa aprovecharán las capacidades de clase mundial de la industria y el mundo académico del Reino Unido mientras trabajan juntos en la vanguardia de la innovación tecnológica para abordar desafíos globalmente significativos".

22 mar 2024

Sol y viento con denominación de origen español; Informe del sistema eléctrico de Red Eléctrica

La eólica sigue siendo la tecnología renovable más importante en el mix de generación nacional y en 2023 ha alcanzado un nuevo récord histórico de participación con un peso del 23,5 % de la producción total, 1,3 puntos porcentuales más que en 2022. 
Por su parte, la solar fotovoltaica ha conectado 5,6 gigavatios (GW) al sistema, gracias a un crecimiento del 28%. 

El 2023 será recordado como el año en el que se pulverizaron todos los máximos históricos de generación renovable, ya que, por primera vez en la historia, más de la mitad del mix (50,3 %) tuvo su origen en recursos como el viento, el sol o el agua. 

Red Eléctrica ha presentado este jueves su Informe del sistema eléctrico español correspondiente al año 2023 en el que repasa los datos más relevantes del sistema y los principales retos a los que se enfrenta.

Las renovables y sus precios ‘cero’ expulsan a la nuclear del mercado eléctrico

El pasado 21 de febrero fue el último día en el que se podía ver a la energía nuclear a plena potencia en el sistema eléctrico. Ahí estaban relucientes su algo más de 7.000 MW trabajando 24/7. Pero desde las 00.00 del 22 de febrero, no levanta cabeza. Nunca más ha regresado a los 7.000 MW.

La situación que se está viviendo en el mercado eléctrico español es extraordinaria. Nunca se había dado un episodio tan largo con las centrales nucleares reduciendo carga. Es un claro síntoma de que se están quedando fuera de juego a pesar de su importancia para la estabilidad de la red y en general del sistema eléctrico.

Una mayor producción de renovable es una de las causas, no la única. La escasa demanda eléctrica también ayuda a que cada vez sea menos necesaria la electricidad para cubrir nuestras necesidades.

La estrategia de la nuclear ha cambiado por completo. Cabe recordar que antes de todo esto, el Gobierno había presentado su propuesta de incremento de la Tasa Enresa, de gestión de los residuos nucleares, de un 40% a partir de julio. Algo que no ha gustado a las compañías eléctricas. Han estado varios días de batalla dialéctica con el Gobierno, pero no se ha avanzado mucho. De momento, el Gobierno ha cedido y se va a dar más tiempo para cambiar este coste.

El caso es que las eléctricas han decidido cambiar de estrategia porque no soportan tantas horas a precios cero.

Y eso que ahora este 2024 se tienen que tomar varias decisiones importantes para su futuro como son la renovación de licencia de operación de Trillo por otros 10 años, la decisión final para apagar Almaraz I y alcanzar un acuerdo para la nueva Tasa Enresa.

La nuclear en España no pasa por su mejor momento y no es una buena noticia para sus intereses si lo que pretende es seguir funcionando más años. ¿Cuánto durará esta situación?

21 mar 2024

Si los vertidos de la generación renovable los usamos para generar hidrógeno cerramos un círculo virtuoso

Si los vertidos de la generación renovable los usamos para esa corriente eléctrica necesaria en el proceso de electrólisis en la producción de hidrógeno cerramos un círculo virtuoso

Aunque le llamamos verde por el origen de generación, respecto del hidrógeno debemos recordar que simplemente se trata de un elemento químico que, en forma de gas incoloro, insípido e inoloro, puede utilizarse como combustible en los motores de camiones, autobuses, barcos o aviones.

Además de usarse de manera directa en motores de grandes vehículos, puede usarse como batería química. Ya que puede usarse para generar electricidad destinada a mover el parque de vehículos eléctricos de turismo.

Resulta que el hidrógeno está presente en la naturaleza de forma masiva, ya que es el elemento químico más abundante en hasta tres cuartas partes de la materia, pero no se puede aislar de forma sencilla para utilizarlo como combustible o usos industriales, sino que se necesita un proceso de producción que a su vez requiere mucha energía.

Este proceso por lo general es la electrólisis, que separa el agua en sus dos componentes fundamentales, hidrógeno y oxígeno. Ello se consigue aplicando una corriente eléctrica a las moléculas de agua, pero dicha corriente eléctrica se debe primeramente generar.

De esta forma, si los vertidos de la generación renovable que vimos más arriba los usamos para esa corriente eléctrica necesaria en el proceso de electrólisis en la producción de hidrógeno, cerramos un círculo virtuoso.

El desafío de convertir vertidos en hidrógeno
La idea desde luego es muy sugerente, parece incluso sencilla, pero no nos dejemos llevar por el optimismo, ya que a día de hoy el reto sería importante. Y es que transformar los vertidos en el tan preciado hidrógeno verde requeriría una inversión importante en los equipos necesarios para producir el mismo a partir de los parques de generación eléctrica renovable actualmente existentes, o bien instalarlos en futuras plantas de generación verde.

Estos equipos son electrolizadores. Básicamente, un electrolizador de hidrógeno es un mecanismo que hace pasar la corriente eléctrica a través de dos electrodos sumergidos en agua, a fin de separar los iones de hidrógeno y oxígeno.

Este proceso por lo general es la electrólisis, que separa el agua en sus dos componentes fundamentales, hidrógeno y oxígeno. Ello se consigue aplicando una corriente eléctrica a las moléculas de agua, pero dicha corriente eléctrica se debe primeramente generar.

De esta forma, si los vertidos de la generación renovable que vimos más arriba los usamos para esa corriente eléctrica necesaria en el proceso de electrólisis, en la producción de hidrógeno cerramos un círculo virtuoso.
El desafío de convertir vertidos en hidrógeno

La idea desde luego es muy sugerente, parece incluso sencilla, pero no nos dejemos llevar por el optimismo, ya que a día de hoy el reto sería importante. Y es que transformar los vertidos en el tan preciado hidrógeno verde requeriría una inversión importante en los equipos necesarios para producir el mismo a partir de los parques de generación eléctrica renovable actualmente existentes, o bien instalarlos en futuras plantas de generación verde.

Y de una u otra manera, en definitiva, el hidrógeno así producido permitiría sustituir combustibles fósiles contaminantes por una energía limpia y renovable.

Una gran idea que nos puede acercar a un futuro sostenible, libre de emisiones de CO2, libre de combustibles fósiles, pero lleno de energía.

20 mar 2024

La electricidad española está un 60% más barata que la alemana o francesa

La electricidad española está un 60% más barata que la alemana o la francesa, según datos de ASE, que señala que el precio diario del mercado mayorista de electricidad español hasta el día 20 de marzo estaba en 26,24 euros el MWh, bajando un 34,4% respecto a febrero y un 70,8% a nivel interanual.

En concreto, en este último período, el precio español es un 61,6% más bajo que el alemán (68,36 €/MWh) y un 58,7% más barato que el francés (63,59 €/MWh).


De acuerdo con los analistas de ASE, los factores que motivan “la brusca caída de las últimas semanas” en el mercado ibérico son: una climatología que favorece la generación eólica e hidráulica; el continuo incremento de la generación fotovoltaica; una reducción paulatina de la demanda eléctrica y la escasa capacidad de interconexión de la península.
Los precios de la electricidad

Desde el grupo también han apuntado que el exceso de oferta renovable es lo que ha producido un hundimiento del precio de la electricidad.

Durante 12 días, y de forma continuada, la nuclear y las energías renovables variables (excluyendo a la hidráulica de embalses) fueron capaces de responder al 89,5% de la demanda nacional y esas son las tecnologías que suelen ofertar a ‘cero’ en la subasta diaria (Pool).

Lo que ocurre, según explican los analistas, es que el coste de generar electricidad para una central nuclear, solar o eólica es muy superior a cero.

Las tecnologías que ofertan con un coste de oportunidad cero o muy bajo son aquellas que utilizan una materia prima con un coste muy bajo y que, además, no son capaces de almacenar electricidad y no la pueden revender.

Así ocurre con las renovables, que al ofertar a cero se garantizan que la energía que producen se colocará en la subasta diaria y no se perderá.

El caso de las centrales nucleares es distinto porque han sido diseñadas para ser eficientes cuando trabajan a plena carga, apuntan desde Ase.

La bajada del precio de la electricidad en los países europeos desde el cuarto trimestre de 2023 está siendo generalizada, como consecuencia del abaratamiento de las principales ‘commodities’ (gas, carbón y emisiones de CO2) y de la débil demanda energética.

Sin embargo, el descenso del precio de la electricidad en España está siendo mucho más acusado que en el resto de la UE, debido al crecimiento de la capacidad de potencia renovable variable (eólica + solar), combinada con una gran capacidad carga base nuclear y apoyada por la flexibilidad de la hidráulica.

A esto se suma que la península es una isla energética con una capacidad muy limitada de interconexión, lo que la ha ‘protegido’ de la subida de los precios del norte de Europa, más dependientes del gas y del carbón.

Además, la limitación para exportar en los momentos en los que se produce un exceso de oferta renovable provoca un hundimiento del precio.

Repsol y el resto de grandes petroleras y gasistas del mundo se alejan de los objetivos del Acuerdo de París

Las empresas de combustibles fósiles están muy lejos de tomarse en serio la reducción de emisiones. Un nuevo informe de Carbon Tracker señala que las grandes compañías del petróleo y el gas se alejan mucho de lo acordado en París en 2015.

Casi diez años después se publica un nuevo cuadro de mando de evaluación que permitirá a los inversores juzgar si las empresas de petróleo y gas están alineadas con el Acuerdo de París.

El informe, titulado Paris Maligned II, examina las 25 compañías de petróleo y gas más grandes que cotizan en bolsa y evalúa hasta qué punto están alineadas con los objetivos climáticos de París.

Dicho informe se basa en las evaluaciones más recientes de Carbon Tracker con cinco métricas clave: opciones de inversión, sanciones a proyectos recientes, planes de producción, objetivos de emisiones y remuneración de los ejecutivos.

También destaca cómo se puede utilizar el grado de alineación para evaluar en qué medida las empresas están expuestas a una transición energética acelerada en la que la demanda de petróleo y gas se debilita.
Resultados desastrosos

Y no sale bien parada ni una empresa. Las 25 se muestran bastante lejos de lo pactado en París en 2015.

Maeve O’Connor, analista de petróleo y gas y autora del informe, afirma que “empresas de todo el mundo están declarando públicamente que apoyan los objetivos del Acuerdo de París y afirman ser parte de la solución para acelerar la transición energética. Lamentablemente, sin embargo, vemos que actualmente ninguno está alineado con los objetivos del Acuerdo de París, aunque existen claras diferencias entre las empresas. Este informe proporciona evidencia para que los inversores y otras partes interesadas hagan que las empresas rindan cuentas”.

Cómo cambiar una caldera de gasoil por aerotermia en una vivienda: Paso a paso