29 may 2024

Sí de Bruselas a 1.400 millones de euros en "ayudas estatales" para la I+I+I en hidrógeno

Los siete estados, que aportarán hasta 1.400 millones de euros de financiación pública a fondo perdido, esperan que con ese impulso se desbloqueen 3.300 millones de euros más en inversiones privadas. Como parte de este Proyecto Importante de Interés Común Europeo, once empresas con actividades en uno o varios Estados miembros, incluidas pequeñas y medianas empresas (pymes) y empresas emergentes, acometerán trece proyectos innovadores. La Unión Europea se ha fijado como objetivo reducir en un 90% las emisiones de los sectores de la movilidad y los transportes, a fin de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050. "Al fomentar el uso del hidrógeno como combustible -sostiene la Comisión-, también contribuirá a que se alcancen los objetivos del Pacto Verde Europeo, la Estrategia de la UE para el Hidrógenoy la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente".

El Proyecto Importante de Interés Común Europeo Hy2Move abarcará una gran parte de la cadena de valor de la tecnología del hidrógeno al apoyar el desarrollo de una serie de innovaciones tecnológicas. Entre ellas, la Comisión destaca las siguientes.

• el desarrollo de aplicaciones de movilidad y transporte para integrar las tecnologías del hidrógeno en los medios de transporte (por carretera, marítimo o aéreo). Esto abarca, por ejemplo, las plataformas de vehículos de pilas de combustible destinadas a autobuses y camiones;

• el desarrollo de tecnologías de pilas de combustible de alto rendimiento, que utilizan hidrógeno para generar electricidad con suficiente potencia para propulsar buques y locomotoras;

• el desarrollo de soluciones de próxima generación de almacenamiento a bordo de hidrógeno. Para su uso en aeronaves, son necesarios depósitos de hidrógeno ligeros, pero sólidos, que garanticen la seguridad y la eficiencia en condiciones de vuelo;

• y el desarrollo de tecnologías para producir hidrógeno para aplicaciones de movilidad y transporte, en particular para suministrar a las estaciones de repostaje de hidrógeno in situ hidrógeno presurizado de grado 99,99% puro para pilas de combustible.

Baterías inteligentes: la revolución energética que trae consigo la IA

Hace menos de un año, Grupo Imagina Energía, la marca del prestigioso Hanwha Group en España, se unió a Quantica Renovables, una ingeniería verde de origen sevillano, marcando el inicio de un ambicioso plan de expansión en España hasta 2030. Con una inversión de 1.500 millones de euros, prevista hasta 2030, el objetivo es claro: acelerar la adopción de la energía solar fotovoltaica y transformar el panorama energético español.

A pesar de un mercado en declive, Quantica Renovables ha demostrado un crecimiento notable en 2023. Con 6.100 instalaciones acumuladas y 116 MW de capacidad instalada, la empresa ha experimentado un crecimiento del 35% este año. Este éxito se refleja en la confianza de los consumidores, con 2.000 nuevos clientes residenciales optando por Quantica, y un impresionante 60% de ellos provenientes de recomendaciones. Además, el 32% del negocio residencial ahora incluye almacenamiento, subrayando la importancia de la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Batería inteligente, ¿cómo funciona?
El autoconsumo está redefiniendo el rol del consumidor energético. Ahora, cualquier usuario puede convertirse en un prosumidor, un mini productor dentro del sistema eléctrico. Sin embargo, el verdadero potencial se desbloquea con la integración de baterías inteligentes. Estas baterías no solo optimizan el autoconsumo extendiendo el período de uso de la energía solar, sino que también introducen una gestión activa y personalizada del consumo energético.

Así, Quantica Renovables ha lanzado una batería inteligente que garantiza el nivel más alto de rentabilidad solar. Equipadas con el sistema de almacenamiento solar Q.HOME de QCELLS, estas baterías realizan análisis predictivos de consumo y previsión meteorológica, adaptándose a los hábitos de consumo para maximizar el rendimiento energético. Además, permiten cargas inteligentes desde la red eléctrica, cubriendo horas de consumo sin producción solar y aumentando el rendimiento económico de la inversión.

Volar de forma más sostenible: así es como funciona:


La protección activa del clima es importante para nosotros. Estamos tomando muchas medidas eficaces para mantener nuestra huella de CO2 lo más pequeña posible . El uso de combustible de aviación sostenible (abreviado SAF), la implementación de aviones más nuevos y modernos y nuestra contribución a proyectos de protección del clima son parte de esto. Todas estas medidas ayudan a prevenir, reducir y compensar las emisiones de CO2. El avance y ampliación de estas
medidas son componentes firmes de nuestra estrategia corporativa. Ellos son nuestra prioridad número uno.

Usted también puede marcar la diferencia asumiendo responsabilidad con nosotros y manteniéndose activo. Te ofrecemos opciones flexibles para compensar las emisiones de CO2 de tu vuelo de forma rápida y sencilla. Hasta ahora, los aviones utilizaban para volar un combustible fósil que produce CO2: el queroseno convencional. Las emisiones de CO2 del combustible de aviación utilizado pueden compensarse de dos maneras.

Reducción de CO2 mediante el uso de combustible de aviación sostenible (SAF)

Compensación de CO2 mediante el apoyo a proyectos de protección del clima

Las energías renovables constituirán la mayor parte de energía


En una reveladora presentación reciente, se destacaron los desafíos críticos que enfrentan diversas tecnologías de transición energética. El análisis se centró en la energía eólica, solar, el hidrógeno verde y las bombas de calor, describiendo los riesgos asociados con los materiales, la fabricación y la mano de obra, la tierra, la infraestructura, la competitividad de los costos y las inversiones.

Hallazgos clave:
- Eólica y solar: ambas tecnologías enfrentan riesgos de medianos a altos en varias categorías, particularmente en materiales y uso de la tierra.

- Hidrógeno Verde: Se identifican altos riesgos en la mayoría de las áreas, lo que enfatiza la necesidad de avances e inversiones significativas.

- Bombas de calor: si bien también presentan desafíos, muestran niveles de riesgo relativamente más bajos en términos de competitividad de costos e infraestructura.

Este análisis integral subraya la necesidad urgente de acciones y colaboraciones estratégicas para mitigar estos riesgos y acelerar la adopción de soluciones de energía limpia. A medida que evoluciona el panorama energético mundial, superar estos obstáculos será crucial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad para 2030.

Llamado a la acción: Las partes interesadas del sector energético deben priorizar estas áreas, aprovechando la innovación y la inversión para impulsar el rápido escalamiento de estas tecnologías.

Áreas clave de enfoque:
1. Green Hydrogen: enfrenta un alto riesgo, principalmente debido a las necesidades de infraestructura y las altas inversiones requeridas para el despliegue a gran escala.

2. Materials: Los materiales raros son cruciales para la mayoría de las tecnologías de transición energética, y los vehículos eléctricos y la generación eólica se ven muy afectados.

3. Infraestructura: La ejecución del desarrollo de red requerido para energías renovables, vehículos eléctricos y bombas de calor podría estar en riesgo debido a una inversión lenta y una escala subóptima.

Para una exploración detallada de los escenarios y un análisis en profundidad, consulte el informe completo de McKinsey & Co: [Global Energy Perspective 2023]

España al mediodía: con dos nucleares paradas, la hidráulica con el grifo cerrado y exportando

Esa es la fotografía ahora mismo del sistema eléctrico nacional, con la solar a toda mecha (más de 17.000 megavatios produciendo), la hidráulica prácticamente a cero (según Red Eléctrica ahora mismo apenas está generando el 0,02% del total de la electricidad) y dos nucleares fuera de combate (Trillo y Vandellós, por recarga), más una tercera a medio gas (Ascó, que tuvo que parar el miércoles pasado por una avería, todavía no ha recuperado toda la potencia).

Desde la península, además, el sistema eléctrico nacional está exportando en todas direcciones: hacia Francia, Marruecos y Portugal (más de 3.000 megavatios hora). Y, además, los bombeos (elevar el agua de un pantano situado a cota menor hasta otro situado a una cota superior cuando la electricidad es barata) están funcionando a buen ritmo.

¿Y con respecto al precio? Buenas noticias también. 
El precio medio del megavatio hora (en el mercado mayorista español) es ahora mismo (14.00-15.00 horas) de 22,23 euros. Tanto en Portugal, como en Francia y España. 
¿Alemania? Más de sesenta euros el megavatio hora. Reino Unido: 76,40. Italia: 90,50 (todos los datos son de Red Eléctrica).

Necesitaremos aumentar 7 veces el despliegue de baterías.

Si bien los primeros signos muestran cuán importantes pueden ser las baterías en nuestro sistema energético, todavía necesitamos mucho más para limpiar la red. Si queremos estar en camino de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a cero para mediados de siglo, necesitaremos aumentar siete veces el despliegue de baterías.

La buena noticia es que la tecnología se está volviendo cada vez más económica. Los costos de las baterías han caído drásticamente, cayendo un 90% desde 2010, y aún no han terminado. Según el informe de la AIE, los costes de las baterías podrían caer un 40% adicional para finales de esta década. Esas nuevas reducciones de costos harían que los proyectos solares con almacenamiento en baterías sean más baratos de construir que las nuevas plantas de energía de carbón en India y China, y más baratos que las nuevas plantas de gas en Estados Unidos.

Las baterías no serán la tecnología mágica y milagrosa que limpie toda la red. Otras fuentes de energía baja en carbono que están disponibles de manera más constante, como la geotérmica, o capaces de aumentar y disminuir para satisfacer la demanda, como la energía hidroeléctrica, serán partes cruciales del sistema energético. Pero me interesa seguir observando cómo las baterías contribuyen a la mezcla.

28 may 2024

La economía del hidrógeno puede reducir los costes de mitigación del cambio climático hasta en un 22%

El hidrógeno contribuye significativamente a la reducción de costos de políticas (15%-22% para 2050)

Las consecuencias de un clima cambiante ya son visibles. La transición al cero neto para 2050 es fundamental. El hidrógeno limpio con emisiones netas cero, aunque menos eficiente y más costoso que el uso directo de electricidad renovable, se está considerando como una posible opción neta cero, ya que puede usarse para el almacenamiento de energía a través de celdas de combustible y ayudar a la transición en sectores difíciles de electrificar. (por ejemplo, hierro y acero, transporte pesado). Sin embargo, para optimizar los resultados netos cero y los costos de descarbonización, quedan sin respuesta preguntas clave, como cuánto hidrógeno debería producirse, dónde debería utilizarse y cuánto podría costar. Estas preguntas persistentes pueden retrasar el desarrollo del hidrógeno y obstaculizar los objetivos de emisiones netas cero. Utilizando un modelo computacional avanzado para la economía global que puede producir simulaciones integrales de la producción, distribución y demanda de hidrógeno, encontramos que el hidrógeno puede proporcionar <9% del uso global de energía final en 2050, ya que la electricidad renovable parece más rentable para los sectores que se puede electrificar fácilmente (por ejemplo, residencial). Pero incluso este nivel de despliegue de hidrógeno limpio podría reducir significativamente los costos de mitigación del cambio climático, especialmente en sectores donde existen pocas alternativas de mitigación costosas o ninguna. Los formuladores de políticas pueden utilizar nuestro trabajo para implementar mejor el hidrógeno de manera rentable para un futuro neto cero.

Resumen
En respuesta a la urgente necesidad de mitigar el cambio climático a través de objetivos netos cero, muchas naciones están renovando su interés en el hidrógeno limpio como portador de energía neta cero. Aunque el hidrógeno limpio se puede utilizar directamente en varios sectores para una descarbonización profunda, la densidad energética relativamente baja y los altos costos de producción han generado dudas sobre si vale la pena desarrollar hidrógeno limpio. Aquí, mejoramos el modelo GCAM al incluir una representación más completa y detallada de la producción, distribución y demanda de hidrógeno limpio en todos los sectores de la economía global y simulamos 25 escenarios para explorar la rentabilidad de integrar el hidrógeno limpio en la energía global. sistema. Mostramos que, debido a costosos obstáculos técnicos, el hidrógeno limpio solo puede proporcionar entre el 3% y el 9% del uso final de energía global en 2050. Sin embargo, el despliegue de hidrógeno limpio puede reducir los costos generales de descarbonización de la energía entre un 15% y un 22%, principalmente alimentando sectores “difíciles de electrificar” que de otro modo enfrentarían altos gastos de descarbonización. Nuestro trabajo proporciona referencias prácticas para una planificación rentable del hidrógeno limpio.