6 jun 2024

La revolución fotovoltaica es, sencillamente, incontestable.

La UE27 ha doblado en apenas dos años su producción solar. Estados Unidos ha instalado en los doce meses de 2023 más potencia que nunca antes en un año. La Agencia Internacional de la Energía estima que China va a instalar entre 2023 y 2028 cuatro veces más potencia solar que la Unión Europea y cinco veces más que Estados Unidos. En fin, una energía que levanta pasiones.
Ya sabes que puedes descargar gratis el número en PDF.

El primero de nuestros temas del número de junio es una cascada de datos sobre la fotovoltaica en España, en Europa y en el mundo. Datos espectaculares que, en el caso de español, pueden ser un foco de atracción vital para nuestra economía. Un ejemplo. El megavatio hora (MWh) generado en un parque solar español ha costado en el primer trimestre de este año 38,50 euros. El producido en un parque portugués ha costado 45,6 euros. En un parque finlandés, 53,25. En Alemania, 67,25. En Reino Unido, 92,68. Si alguna gran industria multinacional está buscando lugar para implantarse en Europa, España es ahora mismo el edén de la electricidad solar. La oportunidad de industrialización para España es histórica.

La fotovoltaica de España es la que más crece de toda Europa

Global investment in clean energy and fossil fuels
Billion USD (2023, MER)
Las inversiones al alza a nivel mundial hacen que la inversión en energías renovables alcance los 2 billones de dólares de un total en energía que superará los 3 billones por primera vez en 2024 según las previsiones del último informe ´World Energy Investment 2024` publicado este jueves por la International Energy Agency (IEA). En general, el crecimiento de las inversiones en energías limpias de las economías avanzadas será un 50% mayor que en 2020, excepto China que crecerá un 75%. 

En el caso de la Unión Europea, la IEA la señala como una de las regiones líderes en el despliegue de energía limpia y la destaca como una de las regiones que tiene los mayores ratios de inversión en energía limpia. En 2023, la inversión en generación de energías renovables ascendió a casi 110 mil millones de dólares, un aumento de más del 6% respecto al año anterior. En este sentido, señalan a España como líder en el aumento de la adopción de la energía solar.


A día de hoy faltan 3.000 GW de proyectos renovables para triplicar la capacidad a 2030

El objetivo de la COP28 en Dubai de diciembre pasado para
triplicar las capacidades de renovables para 2030 está cubierto en un 70 % por los planes diseñados por los países, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En un informe de evaluación de esa meta que se fijaron casi 200 países como una de las claves para conseguir limitar el calentamiento global a 1,5 grados, la AIE considera que triplicar esas capacidades es algo alcanzable, pero a condición en primer lugar de que los gobiernos pongan rápidamente en aplicación esos planes.

Los autores del estudio han constatado que únicamente 14 de los 194 países que elaboran las conocidas contribuciones nacionales (NDC, en sus siglas en inglés) para la puesta en común en las COP han incluido objetivos cifrados explícitos de las renovables, que tienen intención de desplegar para 2030.

Eso supone 1.300 gigavatios (GW) de potencia instalada, un 12 % de los al menos 11.000 que serían necesarios para triplicar lo que había en 2022.

No obstante, recopilando los planes en los que trabajan los gobiernos, y que no se han trasladado a los NDC, esa cifra sube a cerca de 8.000 GW, y se alcanza el citado 70% con el que se multiplicarían por 2,2 las capacidades que había en 2022.

China hará un 45 % del esfuerzo mundial en renovables
China las multiplicaría por 2,5 y llegaría a una potencia instalada de más 3.000 GW en 2030, con lo que incrementaría su peso en las renovables a escala mundial hasta el 40 %, respecto al 32 % al comienzo del periodo de referencia.

En términos de volumen, el gigante asiático contribuiría con un 45 % del esfuerzo y Europa con un 20 % (1.590 gigavatios). En cabeza del Viejo Continente se colocan, por este orden, Alemania (con casi una cuarta parte), España, Italia, Francia y el Reino Unido.

Alemania y España, a distancia, líderes en Europa
En la Unión Europea (UE), un 70 % de los planes de expansión de energía solar fotovoltaica, por un volumen total de 660 GW, se concentran en cinco países, que son por orden de importancia Alemania, Italia, España, Países Bajos y Francia.

El gigante de baterías chino Gotion da el primer paso para construir nuevas fábricas en España

Europa necesita urgentemente ponerse al día en la industria del coche eléctrico, y ya no nos referimos solo a la producción de los vehículos o de establecer una más que necesaria y ambiciosa red de puntos de recarga. Si queremos ser competitivos, especialmente frente a las marcas chinas, se necesita también una industria potente de baterías.

Es por ello que acuerdos como el que acabamos de conocer son tan positivos, y más si se producen en territorio español. Gotion, el noveno mayor fabricante de baterías del mundo y con una participación del 2,1 por ciento, tiene en Volkswagen a su mayor accionista y ahora acaba de firmar una acuerdo de cooperación internacional a tres bandas que implica a nuestro país.

Gotion High-tech se alía con el grupo tecnológico español Phi4Tech, así como con Unicorn Royal Emirates, de los Emiratos Árabes Unidos, para colaborar en el desarrollo de soluciones de almacenamiento de energía y de nuevos materiales en España.

El acuerdo de cooperación de Gotion ha tenido lugar, por ser más precisos, con Nanomate y SiloGrid, del grupo Phi4Tech, para la cooperación comercial en materiales para baterías, con la primera de ellas, y en plantas de energía de almacenamiento de energía, en el caso de la segunda de las compañías.

El acuerdo no es más que una señal más de las ambiciones de los fabricantes chinos por expandirse por Europa. Mientras que la UE espera imponer nuevos aranceles a los coches eléctricos importados desde el gigante asiático, soluciones y acuerdos como este se antojan más que necesarios para facilitar la producción local de un material tan clave como necesario, el de las baterías.

Recordemos que en España los planes son realmente ambiciosos: el Grupo Volkswagen contará en Sagunto, Valencia, con una de sus plantas de PowerCo, que aspira a empezar a producir baterías en 2026.

Envision-Acciona, en Extremadura, y Basquevolt, con las futuras baterías de estado sólido, representan también otros ambiciosos proyectos para elevar la capacidad productiva de baterías en España en los próximos años.

"No somos los dinosaurios, somos el meteorito"

El secretario general de Naciones Unidas António Guterres, ha apelado, de nuevo, a los países del mundo para que promuevan las medidas necesarias para afrontar la crisis medioambiental y social derivada del cambio climático durante un discurso especial sobre acción climática con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

Guterres ha vuelto a ser contundente en su discurso titulado La hora de la verdad, el mandatario ha recordado que con los nuevos registros del mayo más caluroso de la historia confirmado hoy, “llevamos doce meses seguidos de calor récord. El último año, con cada página del calendario, ha subido el termómetro. El planeta está tratando de decirnos algo. Pero parece que no lo escuchamos”, ha añadido el responsable de la ONU.

El discurso ha sido ofrecido desde el Museo Estadounidense de Historia Natural de Nueva York. “Este gran museo cuenta la increíble historia del mundo natural, de las enormes fuerzas que han moldeado la vida en la Tierra durante miles de millones de años”, ha destacado. Una circunstancia que le ha servido para recordar la insignificancia del paso de los humanos por la historia de nuestro planeta. “La humanidad es casi insignificante en comparación. Sin embargo, así como el meteorito que extinguió a los dinosaurios, nosotros también estamos teniendo un impacto desmesurado. En el caso del clima, no somos los dinosaurios, somos el meteorito. No solo estamos en peligro. Somos el peligro”.

Guterres ha apelado a la acción climática porque “es la hora de la verdad. La verdad es que... casi diez años después de que se aprobó el Acuerdo de París, la meta de limitar el calentamiento global a largo plazo a 1,5 °C pende de un hilo”.

3 jun 2024

Energía solar: cómo los países del norte de Europa producen más con menos

Los países situados en los lindes meridionales de la Unión están llamados a liderar el aprovechamiento del mismo recurso que a tantos turistas atrae año tras año: el Sol. Una ciudad como Sevilla recibe más de 3 200 horas de sol anuales, mientras que Dresde, una de las más soleadas de Alemania, 1 770.

La abundancia de horas de sol representa una oportunidad para avanzar en la transición hacia las energías renovables. Los tejados, espacios normalmente infrautilizados, resultan ideales para la instalación de paneles solares. Es algo que no ha pasado inadvertido para la Unión Europea, que presenta el aprovechamiento del sol en los tejados como una solución clave en la reducción de emisiones.

Este hecho hace pensar que a más horas de sol, mayor capacidad. Sin embargo, las estadísticas indican que los campeones en potencia fotovoltaica instalada per cápita se sitúan al norte. Países Bajos, Alemania y Bélgica encabezan con una cómoda ventaja estos rankings. España aparece en el puesto número 6.

Una serie de normativas implantadas desde 2010 pusieron coto a ese crecimiento. Las complicaciones administrativas y la falta de incentivos frenaron en seco el desarrollo solar. La más dañina de estas regulaciones, el conocido como «impuesto al sol», fue una de las responsables de que entre 2015 y 2018 apenas se realizasen inversiones.

Además, los largos retrasos en los pagos de las subvenciones han dañado el potencial de los tejados solares. Tras su derogación en 2018, la potencia instalada se ha multiplicado casi por 6, recortando la distancia con los gigantes alemanes. En el presente, España se sitúa segunda a nivel de crecimiento solar en la UE.

2 jun 2024

Life Cycle Emissions: EVs vs. Combustion Engine Vehicles

A medida que avanzamos hacia una economía neutra en carbono, los vehículos eléctricos con batería pueden desempeñar un papel importante en la reducción de las emisiones globales de CO 2 .

Sin embargo, a pesar de la falta de emisiones del tubo de escape, es bueno señalar que muchas etapas del ciclo de vida de un BEV siguen siendo bastante intensivas en emisiones, específicamente cuando se trata de fabricación y producción de electricidad.

Por lo tanto, avanzar en la sostenibilidad de la producción de baterías y fomentar la adopción de fuentes de energía limpias puede ayudar a reducir aún más las emisiones de los BEV, lo que conducirá a una mayor gestión ambiental en el sector del transporte.

 (+)