13 oct 2024

Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2030: Reducción de un 32% de las emisiones


En lo que respecta al objetivo de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), aumenta la ambición: en el primer PNIEC el objetivo era -23% GEI para 2030; en este segundo PNIEC el objetivo es -32% (ambos porcentajes con respecto a lo emitido en 1990). El objetivo de consumo final de energía renovable sube al 48% (con un 81% de la generación de electricidad), y el de eficiencia energética mejora hasta el 43% (antes 41,7%).

En total, este nuevo PNIEC cuenta con un total de 110 medidas, de las cuales 42 son nuevas o actualizadas, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que subraya, por otro lado, que el Plan se adecúa así al contexto vivido en los últimos años con la pandemia, la crisis energética provocada por la guerra de Ucrania o la aceleración en tecnologías, como con el hidrógeno renovable (recuérdese que triplica objetivo, de 4 GW en electrolizadores a 12).

Igualmente –añaden desde Transición Ecológica–, la propuesta de revisión está en consonancia con otros documentos de planificación o estrategia en materia de medio ambiente, como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad o la Planificación Hidrológica, afianzando y potenciando la agenda verde del país.

El objetivo mundial de triplicar las energías renovables requiere una inversión de 1,5 billones de dólares al año

A pesar de una aceleración sin precedentes en el despliegue de energía renovable en 2023, el progreso no alcanza para triplicar las energías renovables para 2030. Los planes y objetivos nacionales actuales están destinados a generar solo la mitad del crecimiento necesario en energía renovable para 2030.

Además, la inversión anual en capacidad renovable tendría que triplicarse, desde un nuevo récord de 570.000 millones de dólares en 2023 a 1,5 billones de dólares cada año entre 2024 y 2030, confirma el primer informe oficial de progreso de los objetivos energéticos históricos establecidos por el Consenso de los EAU en la COP28 en Dubái. Triplicar la capacidad de energía renovable y duplicar la eficiencia energética para 2030 son factores fundamentales para mantener el objetivo de 1,5 ° C a nuestro alcance.

El informe Delivering on the UAE Consensus: Tracking progress toward tripling renewing energy capacity and doubling energy efficient by 2030 ha sido publicado en la Pre-COP por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en asociación con el anfitrión de la COP28, COP29 y COP30, Brasil, y la Alianza Mundial de Energías Renovables. El informe proporciona información oportuna y precisa para las futuras decisiones de la COP, incluida la COP29 en Bakú.

"Los objetivos globales de triplicar la capacidad de energía renovable y duplicar la mejora anual de la eficiencia energética para 2030 establecidos en el Consenso de los EAU no son solo puntos de referencia, son facilitadores esenciales de todos los esfuerzos globales para lograr 1,5 °C y promover la prosperidad sostenible para todos. 

La oportunidad está ahí, pero necesitamos que más naciones den un paso adelante e incluyan objetivos específicos de energía renovable e infraestructura en sus próximas contribuciones determinadas a nivel nacional, incentiven la inversión privada y faciliten el desarrollo y la implementación de proyectos. 

Necesitamos pensar en grande, actuar con más audacia y avanzar colectivamente más rápido en nuestro viaje de transición energética", dijo Sultan Al Jaber, presidente de la COP28.

12 oct 2024

IEA; Enorme crecimiento mundial de las energías renovables hasta 2030

Según un nuevo informe de la AIE, con la energía solar a la cabeza en su rápida implantación, las energías renovables están en camino de satisfacer casi la mitad de la demanda mundial de electricidad para finales de esta década

Según un nuevo informe de la AIE publicado hoy, se espera que la capacidad de energía renovable del mundo aumente durante el resto de esta década, y que las incorporaciones globales alcancen aproximadamente la capacidad energética actual de China, la Unión Europea, India y los Estados Unidos juntos.

El informe Renovables 2024, la principal publicación anual de la AIE sobre el sector, concluye que el mundo está preparado para agregar más de 5.500 gigavatios (GW) de nueva capacidad de energía renovable entre 2024 y 2030, casi tres veces el aumento observado entre 2017 y 2023.

Según el informe, China representará casi el 60% de toda la capacidad renovable instalada en el mundo entre ahora y 2030, según las tendencias actuales del mercado y las políticas que adopten los gobiernos.


“Las energías renovables están avanzando más rápido de lo que los gobiernos nacionales pueden establecer objetivos. Esto se debe principalmente no solo a los esfuerzos por reducir las emisiones o aumentar la seguridad energética, sino también a que hoy en día las energías renovables ofrecen la opción más barata para agregar nuevas plantas de energía en casi todos los países del mundo”, dijo el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. 


“Este informe muestra que el crecimiento de las energías renovables, especialmente la solar, transformará los sistemas eléctricos en todo el mundo durante esta década. Entre ahora y 2030, el mundo está en camino de agregar más de 5.500 gigavatios de capacidad de energía renovable, aproximadamente igual a la capacidad energética actual de China, la Unión Europea, India y los Estados Unidos juntos. Para 2030, esperamos que las energías renovables satisfagan la mitad de la demanda mundial de electricidad”.

11 oct 2024

Los ingenieros destacan su papel vital para ayudar a la industria a reducir su huella ambiental

Este jueves 10 de octubre el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales ha celebrado su acto central para conmemorar su 75º aniversario en el Casino de Madrid.

El acto ha sido presidido por César Franco, presidente del Consejo y la Secretaria de Estadode Industria del Gobierno de España, Rebeca Torró. Ante más de 150 invitados, entre ellos el presidente de Navantia, Ricardo Dominguez, el de Tecniberia, Joan Franco, la presidentade Fortia Energía, Blanca Losada, el presidente de Talgo, Carlos De Palacio, el presidente deIDOM, Luis Rodríguez, consejero delegado de ENISA, Borja Cabezón; la presidenta de Enagás Renovables, Marta Margarit, los CEOs de Sisteplant e Idea Ingeniería, Ana Santiago y Emilio Sánchez, respectivamente.

César Franco ha desgranado en su intervención retos y oportunidades de la industria española como la transformación digital, la inteligencia artificial, Internet de las Cosas, la ciberseguridad, la cadena de suministro o la robótica. “Hoy en día, solo un 10% de las empresas industriales en Europa han implementado inteligencia artificial en sus procesos”, ha explicado Franco.

“Nuestro deber como ingenieros es asegurar que la industria española reduzca su huella ambiental y adopte prácticas más eficientes. Por ejemplo, la adopción de energías renovables y la construcción sostenible con materiales de bajo impacto ambiental son áreas clave donde los ingenieros industriales lideran el cambio”, ha puesto de manifiesto Franco.

El mundo alcanza el pico de emisiones gracias al aumento de la energía solar y las baterías, pero los objetivos de París aún quedan lejos

Las emisiones globales de CO2 relaionadas con la energía alcanzaron su punto máximo en 2024, según el
Energy Transition Outlook de DNV. Esta caída se produce en un momento en que solar y baterías son más baratas, lo que contribuye a eliminación gradual del carbón y a la desaceleración del crecimiento del petróleo. Sin embargo, DNV advierte de que la disminución prevista de las emisiones es insuficiente para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, ya que espera que las temperaturas globales aumenten en 2,2 gradps Celsius para fines de siglo.

La energía solar y las baterías están impulsando la transición energética, creciendo más rápido de lo previsto”, dijo Remi Eriksen, presidente de DNV. “El pico de emisiones es un hito para la humanidad, pero ahora hay que centrarse en la rapidez con la que disminuyen las emisiones, y utilizar las herramientas disponibles para acelerar la transición energética”.

Las renovables, como un tiro
Las instalaciones solares aumentaron un 80% el año pasado, superando en costo al carbón en varias regiones. Los precios de las baterías también cayeron un 14% lo que hace que la energía solar las 24 horas y los vehículos eléctricos (VE) sean más accesibles. El aumento de VE, que crecieron un 50% el año pasado, limitó aún más la demanda de petróleo, especialmente en China, que vio un pico en el consumo de gasolina.

8 oct 2024

Especial Autoconsumo: Objetivo, 2GW/año

El nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec Actualización 2023-2030), fija como objetivo 19.000 megavatios de autoconsumo para ese horizonte de final de década. Los números dicen que nos quedan seis ejercicios para instalar unos 11.000 MW. O sea, que habría que montar sobre los tejados y cubiertas de esta España nuestra casi 2.000 megas por curso. El año pasado se montaron alrededor de 1.500. 
La previsión para 2024 está algo por debajo… 

¿Llegaremos a instalar dos gigas por año? De esa ruta a los 19 gigas, del Pniec, de la generación solar distribuida en Europa, de las ayudas al autoconsumo que aún siguen esperando muchos de quienes las solicitaron, del mantenimiento de los tejados solares, de las baterías (virtuales y físicas) y de las últimas tendencias que marca el sector hablamos en la edición 235 (ahí es nada) de Energías Renovables.

Con el avance de la tecnología de equipos como la batería Tesla Powerwall, el almacenamiento se está convirtiendo en un componente indispensable para hogares y empresas que buscan optimizar el uso de la energía solar y minieólica para mejorar su resiliencia ante cualquier fallo en la red eléctrica. 2025 puede marcar un hito significativo en la integración de sistemas de almacenamiento avanzados que, además de asegurar un suministro estable, prometen una mayor independencia energética.

7 oct 2024

Eurelectric alerta: la industria europea perderá la batalla con la asiática si no avanza la electrificación

La demanda de electricidad ha disminuido más de siete puntos entre 2022 y 2023 (-7,5%, "principalmente debido al cierre de industrias y su reubicación en el extranjero durante la crisis energética"). El disparo del precio del gas -consecuencia de las sanciones contra Rusia, que era suministrador principal de gas para la UE- ha sido crucial: muchas industrias usaban y usan gas para producir el calor que necesitan sus procesos industriales y se han visto impactadas de manera capital por ese incremento de precio.
Eurelectric cree que la electrificación (sustituir el gas por electricidad para producir ese calor) puede ser la tabla de salvación para esas industrias, pero alerta: solo un 4% de los procesos de calor en la industria energético-intensiva están electrificados.

Estaríamos en una especie de círculo vicioso o ante una especie de pescadilla que se muerde la cola. La industria ha tenido que cerrar o reubicarse en el extranjero porque no se ha electrificado a tiempo. La industria no se ha electrificado por ¿falta de visión, intereses espurios, error estratégico? Esa deslocalización, que ¿busca legislaciones ambientales más permisivas?, produce desempleo en territorio UE, y minora la demanda puertas adentro. Y, por fin, la menor demanda atrae menos inversión, pues los inversores están menos interesados en construir instalaciones que produzcan kilovatios hora que no saben si van a poder vender a un precio rentable. Así pues, la descarbonización que podrían impulsar otros se ralentiza por culpa de los que no quisieron descarbonizarse.


El Barómetro Eléctrico 2024 concreta varios datos: hoy en día dos tercios de la energía consumida por las industrias europeas es fósil, o al revés, solo un tercio de la energía consumida por la industria europea proviene de la electricidad. Más aún: apenas el 4% de los procesos de calor industrial de altas emisiones está electrificado.

La pieza que falta entre ser ecológico y mantener la competitividad es la electrificación. Y los sectores industriales "tienen un enorme potencial para electrificarse aún más con las tecnologías disponibles", ha explicado hoy el secretario general de Eurelectric, Kristian Ruby, que ha venido a recordarle a la industria intensiva en energía (como el acero y/o el aluminio) que ya dispone de soluciones de descarbonización y/o electrificación, como las calderas eléctricas, los hornos de arco, las bombas de calor, los calentadores de inducción, las antorchas de plasma, etcétera, etcétera  .

Un aumento en la demanda de electricidad -concluye el Barómetro de Eurelectric- sigue siendo crucial para resolver este problema. La patronal continental insta así a los responsables políticos a (1) implementar el Pacto Verde, (2) mantener un marco de inversión compatible con el mercado y (3) establecer una estrategia clara de electrificación para una industria europea competitiva y descarbonizada.