2 nov 2021

La energía solar y la eólica son cada vez más baratas y vapulean en costes al carbón, el gas y la nuclear

El banco de inversión Lazard ha publicado la decimoquinta edición de su muy respetado Análisis del Costo Nivelados de la Energía y refuerza lo que ya es bastante conocido: la energía eólica y solar son, con mucho, las formas más baratas de generación de electricidad, los costos de almacenamiento están disminuyendo y ahora el hidrógeno es parte de la ecuación.

La mejor ilustración de la diferencia de costos entre las diversas tecnologías es la siguiente tabla, que muestra las diversas fuentes de suministro de energía y su sensibilidad al costo de capital.

Todas las tecnologías se ven afectadas de alguna manera, pero la eólica y la solar, que son fácilmente la forma más barata de generación, en realidad aumentan su ventaja a medida que aumenta el costo de capital. En todos los casos, son cinco veces más baratas que las nucleares. Incluso los costos de almacenamiento y red no se acercan a compensar la diferencia.

La ventaja de la energía eólica y solar es tan amplia que son competitivos con solo los «costos marginales» del carbón, el gas y la energía nuclear. Estos costos marginales son el costo de producción, como el combustible y el mantenimiento.

Esto demuestra que la energía eólica y solar no solo superan a las nuevas instalaciones, sino que en general son competitivas incluso con las plantas de carbón, gas y nucleares existentes, incluso después de que se hayan amortizado los enormes costos de capital de esas plantas.

El siguiente gráfico ilustra el costo de las tecnologías solar y eólica frente a las tecnologías de ciclo combinado y las plantas pico de gas. La energía eólica y solar ganan en ambos aspectos, aunque el costo de almacenamiento no está incluido.

El informe sobre los LCOS también señala que las aplicaciones híbridas, como la solar o la eólica junto con el almacenamiento, se están volviendo cada vez más valiosas y generalizadas a medida que los operadores de redes comienzan a adoptar metodologías para valorar los recursos.

El informe también señala que las aplicaciones más adecuadas para la conversión de hidrógeno, y con más probabilidades de hacer la transición hacia el hidrógeno más rápidamente, incluyen aquellas que requieren un transporte, conversión o almacenamiento mínimos.

“También estamos viendo que la transición no estará dominada por ninguna solución; más bien, un nuevo enfoque de ‘todo lo anterior’, que incluye energía renovable, almacenamiento, hidrógeno y otras soluciones, será clave para efectuar el cambio permanente a aumento de la eficiencia energética y la sostenibilidad «.

31 oct 2021

Un 85% de los españoles se plantea instalar autoconsumo en dos o tres años

Es una de las conclusiones del informe ‘La percepción del autoconsumo doméstico en España’, encargado por
IKEA, la multinacional sueca dedicada a la fabricación de muebles y productos para el hogar. IKEA firmó un acuerdo a principios de año con Contigo Energía, la filial del Grupo Gesternova especializada en energía solar, para ofrecer autoconsumo doméstico a un precio asequible. A juzgar por las conclusiones del estudio son muchos los ciudadanos dispuestos a hacerlo realidad.

Motivaciones y frenos
El informe, elaborado para IKEA por Telling Insight, una consultora dedicada a la investigación social y de mercados, recoge las motivaciones y los frenos que, de forma más recurrente, señalan los encuestados. Entre las primeras, las altas expectativas en el ahorro doméstico en la factura de la electricidad (80% lo menciona como motivo), y el impacto positivo en el medio ambiente (destacado por un 62%).

Los frenos tienen principalmente motivaciones económicas. Para el 56% el principal motivo por el que no harían una instalación de autoconsumo es su elevado coste y el periodo de amortización. También destacan la falta de espacio para realizarla y otras dificultades asociadas.

Telling Insight también ha elaborado un cuadro de oportunidades y barreras. Las cuatro oportunidades recogidas son: un parque de vivienda mayoritariamente en propiedad; la modularidad que caracteriza a la fotovoltaica; su gran durabilidad y el bajo mantenimiento; y los avances tecnológicos, que facilitarán el almacenamiento, la producción de energía y, por tanto, el retorno de la inversión.

Entre las barreras percibidas destacan: un conocimiento muy superficial del autoconsumo sobre tecnología, retorno de la inversión o fiscalidad; la elevada inversión inicial y los plazos de retorno dilatados; la dificultad para comparar ofertas de proveedores y la ausencia de un estándar de calidad; y por último, la complejidad de la legislación en los trámites y la regulación.

Recomendaciones de los expertos
El informe ‘La percepción del autoconsumo doméstico en España’ se ha elaborado a partir de 1.000 encuestas a consumidores, entrevistas a expertos y un proceso de compra misteriosa (mystery shopper) en once compañías proveedoras. Entre las recomendaciones realizadas por los expertos destacan:
– la conveniencia de campañas de publicidad, información, educación y concienciación
– el uso de mensajes sencillos que acerquen la tecnología a la población
– la necesidad de concienciar a la sociedad sobre qué tipo de planeta queremos, cómo podemos contribuir a frenar el cambio climático
– la instalación de autoconsumo colectivo en espacios públicos (cubiertas de colegios, institutos, edificios públicos).
– flexibilizar la legislación en términos de reparto del coste de la instalación y acceso a la energía
– poner en marcha incentivos fiscales y financieros ligados a la compra de la vivienda o a la obtención de créditos
– eliminar barreras administrativas y trámites burocráticos
– acercar la construcción a los proveedores de fotovoltaica para integrar la energía solar en la construcción desde un inicio y en la rehabilitación de edificios
– crear soluciones estéticas con otros diseños.

29 oct 2021

Sergio, el conserje que ha invertido en 60 plantas fotovoltaicas

Hay gente que tiene placas solares en casa, otra pone dinero en algún proyecto fotovoltaico y luego hay superinversores. Sergio Genicio tiene 44 años y vive en Vitoria. No le sobra el dinero, pero en la fotovoltaica ha encontrado la forma de ahorrar. "Tengo la suerte de tener un empleo fijo, y en el banco al final no sabes qué van a hacer con tu dinero, así que mis ahorros por ahora los tengo de esta forma, sé exactamente dónde van", cuenta. Desde 2013 Sergio ha invertido en unas 60 instalaciones fotovoltaicas, pero no se dedica a las finanzas ni nada de eso, trabaja como conserje en la ikastola Odon de Apraitz.

En un documental descubrió hace unos años la energía solar para producir electricidad. "Que pasada, pensé, estamos aquí quemando carbón y con unas plaquitas puedes generar energía". Se puso a indagar y le llamó la atención el proyecto Ecooo. Esta empresa de no lucro se dedica a comprar instalaciones fotovoltaicas ya construidas sobrecubiertas de edificios que están en mal estado, las pone a punto y después las abre a la inversión ciudadana. "Lo otro hubiera sido invertir en grandes plantas", comenta este vitoriano, "pero para el común de los mortales no es asequible, sin embargo, aquí se puede entrar desde 100 euros".

28 oct 2021

Nueva investigación de Oxford afirma que en breve las renovables serán tan baratas que se harán cargo de toda la producción energética mundial


Kingsmill Bond, de Carbon Tracker, afirma que la transición a las energías renovables es inevitable por razones económicas.

Una nueva investigación de la Universidad de Oxford sugiere que, incluso sin apoyo gubernamental, cuatro tecnologías -la solar fotovoltaica, la eólica, el almacenamiento en baterías y los electrolizadores para convertir la electricidad en hidrógeno- están a punto de ser tan baratas que se harán cargo de toda la producción energética mundial.

Parece que las buenas noticias son difíciles de encontrar en estos días, con la última gran oportunidad de abordar el cambio climático en las manos volubles y mal informadas de muchos políticos. Kingsmill Bond, de Carbon Tracker ha llegado a la conclusión de que el cambio hacia las energías limpias es imparable y que será la fuerza dominante que configure los mercados financieros y la geopolítica en el siglo XXI.

Sostiene que estamos en la primera línea de una ola de cambio masiva y precipitada que rivaliza con la Revolución Industrial, y que se desarrollará aunque el apoyo político sea débil y errático, basándose exclusivamente en los puntos fuertes de la economía y la innovación.

Afirma que no hay límites fundamentales para la difusión de la energía de carbono cero. Hay energía renovable más que suficiente, accesible con la tecnología actual, para abastecer las necesidades energéticas del mundo.

En realidad, esto es una especie de debate académico porque ya se está consiguiendo que la energía solar fotovoltaica se produzca entre 10 y 20 dólares por megavatio-hora en ciertos lugares favorecidos, así que, de hecho, ya es increíblemente barata.

Pero la cuestión es que esta fuente de energía barata va a ser más barata y más grande y se va a extender por todo el mundo. Y cuando sea seguida por estas otras tecnologías que también están en curvas de aprendizaje, nos proporcionará la energía que necesitamos a un coste mucho menor.

DNV enciende las alarmas de cara a la COP26: las emisiones netas cero a 2050 no son suficientes para limitar el calentamiento global

Un camino factible para limitar el camino más viable para limitar el calentamiento global a 1,5 °C requiere que determinados países y sectores estén por debajo del cero neto y que lo hagan mucho antes de mitad de siglo, según un nuevo análisis de los autores del
informe “Energy Transition Outlook” de la firma DNV.

Los legisladores se reunirán en Glasgow para la cumbre COP 26 con la mirada puesta en lograr el objetivo de cero emisiones para 2050. Para que esto ocurra, el análisis de DNV muestra que Norteamérica y Europa deben ser neutros en carbono para 2042 y negativos en carbono a partir de esa fecha. El informe también indica que la región de la Gran China debe reducir las emisiones en un 98% respecto a los niveles de 2019 para 2050. La transición al nivel de cero emisiones será más lenta en las regiones que no puedan pasar completamente de manera realista de los combustibles fósiles en el mismo intervalo de tiempo, como el subcontinente indio, que reducirá las emisiones en un 64 %.

Activistas de Greenpeace bloquean en Sagunto un barco cargado de gas

¿Por qué nos hemos movilizado?
Con esta acción de protesta pacífica, y a menos de una semana del inicio de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se celebrará en Glasgow (COP26), Greenpeace denuncia que el gas no es un combustible ni limpio ni de transición, ya que en realidad es un potente emisor de gases de efecto invernadero compuesto fundamentalmente por metano, un gas con un potencial de calentamiento global a los 20 años, 84 veces superior al del CO2. En su proceso de extracción y transporte hay filtraciones de metano y finalmente durante su quema para los diferentes consumos, también produce CO2.

Y tú ¿qué puedes hacer?
Greenpeace ha lanzado una Iniciativa europea ciudadana para prohibir la propaganda millonaria que las empresas de combustibles fósiles utilizan para lavar su imagen o greenwashing. El objetivo es conseguir un millón firmas.

¡FIRMA PARA PROHIBIR LA PUBLICIDAD DE COMBUSTIBLES FÓSILES!

27 oct 2021

Cambio de ciclo en Europa: las renovables ya pesan más que los combustibles fósiles en la cesta eléctrica

La Comisión adoptó ayer sus informes sobre el estado de la Unión de la Energía correspondientes a 2021, en los que, casi dos años después de la puesta en marcha del Pacto Verde Europeo, hace balance de los avances de la UE en la transición hacia una energía limpia. "Si bien algunas tendencias son alentadoras -reconoce la Comisión-, será necesario redoblar esfuerzos para alcanzar el objetivo de reducir las emisiones netas en al menos un 55% de aquí a 2030 y para lograr la neutralidad climática de aquí a 2050".