13 mar 2021

Los combustibles fósiles son mucho más caros de lo que se pensaba, según un estudio

Las inversiones excesivamente infladas en combustibles fósiles podrían ser una burbuja 'sin valor' esperando desencadenar el próximo colapso, mientras que las energías renovables parecen más atractivas que nunca.

Un nuevo estudio encuentra que las centrales eléctricas convencionales impulsadas por combustibles fósiles e hidroeléctricas están enormemente sobrevaloradas por las principales organizaciones de analistas del mundo. El informe dice que están sobrevalorados a tal grado que los billones de dólares de inversión en estas industrias podrían equivaler a una "burbuja" similar a la burbuja inmobiliaria de hipotecas de alto riesgo cuyo colapso desencadenó la crisis financiera de 2008.

Los asombrosos hallazgos implican no solo que las energías renovables como la solar, la eólica y el almacenamiento en baterías son mucho más baratas de lo que se creía, sino que ya están superando al carbón, el gas natural, la energía nuclear y la hidroeléctrica. Sin embargo, este hecho ha sido enmascarado por cálculos distorsionados basados ​​en una métrica fundamentalmente incorrecta: el 'Costo nivelado de la electricidad' (LCOE).

El nuevo informe del grupo de expertos en tecnología independiente RethinkX, titulado The Great Stranding: Cómo las estimaciones inexactas de la corriente principal de LCOE están creando una burbuja de un billón de dólares en los activos de energía convencional está escrito por el científico social ambiental Dr. Adam Dorr, un investigador en RethinkX, y el Tony Seba, cofundador del think tank, emprendedor en serie y profesor de disrupción tecnológica en la Universidad de Stanford.

12 mar 2021

Enormes baterías sustituirán a las centrales de combustibles fósiles en Australia

Una de las centrales eléctricas más antiguas y contaminantes de Australia, el generador de lignito Yallourn en Victoria, cerrará cuatro años antes y será reemplazada parcialmente por lo que se describe como la batería más grande del mundo.

La gran batería Jeeralang, de EnergyAustralia, con un tamaño de 350MW y 1400MWh, puede ser el mayor «compromiso» de batería hecho hasta la fecha, pero ya se han propuesto baterías aún más grandes en Australia y en el extranjero, y probablemente se construirán cuando se conecte Jeeralang al final de 2026.

Pero lo que está claro es que se está produciendo un cambio importante en Australia. El carbón está a punto de desaparecer, al igual que el gas de «carga base», y las instalaciones eólicas, solares y de almacenamiento, en particular el almacenamiento en baterías, están abriendo brecha. De hecho, muchas de las baterías más grandes ya se están planificando en las centrales de carbón y gas cerradas o se espera que cierren en los próximos años o décadas.

EnergyAustralia no es el primero en anunciar que su generador insignia de combustibles fósiles será reemplazado, al menos parcialmente, por una gran batería.

10 mar 2021

El 75% de lo que pagará en su factura el consumidor doméstico será energía; el 25%, impuestos y otros costes

Fomento del ahorro y la eficiencia
La combinación de los nuevos peajes, establecidos por la Circular 3/2020 de la CNMC, y los nuevos cargos, marcados por el Real Decreto hoy aprobado y por la orden ministerial que fija su cuantía, "permitirá -asegura el Gobierno- que la nueva factura eléctrica tenga un mayor componente variable –dependiente de la energía consumida-, lo que fomenta el ahorro y la eficiencia energética y permite que las medidas en este sentido tengan un mayor impacto en el recibo del usuario".

Así, en los consumidores con menos de quince kilovatios (15 kW) de potencia contratada, el 75% de los cargos se calculará en base a su consumo energético –parte variable-, y el 25% restante será de término fijo, en función de su potencia contratada. "Con ello -sostiene el Ministerio- se promueve el autoconsumo, que reduce la demanda de energía procedente de la red, o el despliegue de infraestructuras de recarga rápida de vehículos eléctricos; además -continúa-, beneficiará a los consumos que tengan un componente estacional, como los destinados al riego o los del sector turístico".

No obstante, con el fin de lograr un equilibrio con otras prioridades de política energética -justifica el Ministerio-, se mantiene una parte fija de los cargos. De esta forma permanece el incentivo para la electrificación de usos finales de energía, lo que fomenta, por ejemplo, el uso de bombas de calor, que podrían resultar más baratas y más limpias que otras opciones basadas en combustibles fósiles, o la recarga doméstica de vehículos eléctricos.



Los grandes productores de energía solar en el mundo

Su reducido coste de producción y aumento de eficiencia en términos energéticos, ha hecho de la energía fotovoltaica una apuesta clave a futuro para muchos Estados. Por ejemplo, se ha convertido en un elemento fundamental del Green New Deal de los demócratas estadounidenses o en los planes para un futuro sin petróleo de Arabia Saudí, que ya está apostando por ella en megaproyectos como la nueva ciudad de Neom.

Alemania es uno de los países con menor potencial para producir energía fotovoltaica del planeta, pero cuadruplica las cifras de producción de España, que es el país con mayor potencial de producción de energía fotovoltaica en Europa. La apuesta tradicional alemana por la autosuficiencia energética mediante la energía nuclear cambió tras la catástrofe de Fukushima, apostando desde entonces fuertemente por las renovables y demostrando ser viable incluso en un país con poco sol.

8 mar 2021

COCHE APTERA ELÉCTRICO AUTORRECARGABLE

 

El Aptera 2 es el coche eléctrico más especial, diferente y eficiente jamás concebido. Puede hacer hasta 1600 kilómetros con una sola carga de batería y con las placas solares anuncia hasta 100 km diarios.

Son datos todos locos que están basados en un diseño de coche totalmente comprometido con la eficiencia, que condiciona totalmente sus formas. Con cuatro versiones distintas de batería, entre 25 y 100 kWh, y un precio entre 25.000 y 46.000 dólares, el Aptera es un vehículo de desplazamiento personal de 3 ruedas a medio camino entre una moto y un coche, cuya legalidad y horizonte comercial está por ver, allá por 2022 cuando realmente sepamos si finalmente van a conseguir fabricarlo, parece que sí, y sobre todo homologarlo en Europa. El proyecto de Aptera se inició al mismo tiempo que Tesla conseguía jugosas subvenciones con las que armarse, pero debido a su peculiar concepción y diseño, no optó a conseguir préstamos blandos como sí hizo la empresa de Elon Musk y la propia Fisker.

Ahora, con más de 100 millones en pre-reservas acumulados en muy poco tiempo, parece que ha llegado su momento. En este vídeo te explico todo lo que debes saber sobre el Aptera, sus características, las claves del concepto y el objeto de mi reserva.

Mitsubishi Power crea la primera turbina de gas del mundo que funciona 100% con amoniaco

Mitsubishi Power, una subsidiaria de Mitsubishi Heavy Industries (MHI) Group, ha iniciado el desarrollo de una turbina de gas de 40 megavatios (MW) que funciona con un 100% de amoníaco (NH3). El proyecto se inició en respuesta al creciente enfoque global en la descarbonización. Como la combustión de amoniaco no produce dióxido de carbono (CO2), se logra una generación de energía libre de carbono.

En el futuro, después de la combustión y otras pruebas, Mitsubishi Power tiene como objetivo la comercialización de esta turbina para 2025. Cuando se logre, será la primera turbina de gas comercializada del mundo que hará uso exclusivo de amoníaco como combustible en un sistema de esta escala, y ayudará a la promoción de la descarbonización de centrales eléctricas de pequeña y mediana escala para aplicaciones industriales, en islas remotas, etc.

Mitsubishi Power está trabajando para reducir el impacto ambiental mediante el desarrollo de tecnologías de generación de energía de alta eficiencia. Hasta ahora, la compañía ha perseguido desarrollos tecnológicos que permitan una transición del combustible de gas natural utilizado en los sistemas de ciclo combinado de turbinas de gas (GTCC), que actualmente emiten la menor cantidad de CO 2 entre los sistemas de generación de energía térmica, al hidrógeno, que no emite CO 2.

7 mar 2021

El Gobierno inyecta 62 millones para la rehabilitación energética de los edificios

El Gobierno realizará una inyección adicional de 62 millones de euros para las comunidades autónomas que ya han agotado su presupuesto del programa de
Rehabilitación Energética de Edificios (PREE), gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y dotado con un importe inicial de 300 millones de euros.

Según los cálculos del IDAE, el plan permitirá rehabilitar 44.000 viviendas y cuatro millones de metros cuadrados de edificios destinados a otros usos, movilizará una inversión de 640.000 euros, generará 11.500 empleos directos, evitará la emisión de 140.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) y ahorrará 31 kilotoneladas equivalentes de petróleo al año.
Tramitación de ayudas

Asimismo, el IDAE y el Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE) han presentado este viernes una guía para optimizar la gestión técnico-administrativa en la tramitación de ayudas del PREE.