8 ene 2024

Los vehículos eléctricos y de pila de combustible evitan casi 1,8 millones de barriles de petróleo por día en 2023

Bloomberg calculó allá por 2016 que si cada vehículo eléctrico desplaza 15 barriles al año, para 2023 habría 2 millones menos de barriles de crudo al día. La Agencia Internacional de Energía, por su parte, calculaba hace dos años que esa cifra aumentaría a cinco millones de barriles para 2030.

Lo cierto es que la propia cabecera económica ha publicado recientemente otro informe en el que ese cálculo que hizo en 2016 no iba desencaminado: "Se espera que los vehículos eléctricos y de pila de combustible eviten casi 1,8 millones de barriles de petróleo por día en 2023, o alrededor del 4,1% de la demanda del sector del transporte por carretera".

Esto ha llevado a Bloomberg NEF a aumentar exponencialmente sus pronósticos, y en base a ello para 2023 los vehículos eléctricos y los de la pila de combustible -aún minoritarios- desplazarán 12,4 millones de barriles de petróleo por día para 2035; 20 millones para 2040.

Pero aunque instituciones como la Agencia Internacional de Energía pronostiquen que la demanda de petróleo se irá decelerando en 2024, la demanda mundial alcanzó un nuevo récord en 2023, con más de 102 millones de barriles consumidos cada día, casi la mitad de ellos en vehículos.

El caso es que estamos en 2024, la última cumbre del clima ha estado patrocinada por el cártel de productores de petróleo, no se ha llegado a ningún acuerdo de calado para disminuir el consumo de combustibles fósiles y no hay colapso del mercado petrolero. Pero ciertamente el vehículo eléctrico está tomando protagonismo en la movilidad de todo el mundo y los cálculos de la cabecera económica no iban desencaminados.

7 ene 2024

La posible gigafábrica de Stellantis en Zaragoza produciría baterías LFP con CATL y daría empleo a 3.000 personas

Stellantis está buscando emplazamiento para su cuarta gigafábrica de baterías europea tras haber anunciado la apertura de tres centros en Alemania, Francia e Italia. A priori, nuestro país es el que más papeletas tiene de llevarse al gato al agua, ya que alberga tres plantas de vehículos del grupo (Madrid, Vigo y Zaragoza).

Todo apunta a que, de recibir luz verde, la gigafábrica española se levantará precisamente en la capital aragonesa. Este proyecto, que supondría la creación de unos 3.000 empleos directos, conllevaría una inversión aproximada de 2.500 millones de euros, la cual estaría respaldada tanto por el Gobierno central como por el autonómico.

El conocido como Proyecto Antares es de vital importancia para los planes de electrificación de la industria patria; no en vano, a día de hoy Stellantis se constituye como el principal productor de automóviles de España. En el año 2023, sus tres factorías nacionales produjeron 1.003.301 unidades de los 2,46 millones de vehículos hechos en todo el país; es decir, un 40,74% del total.

El conglomerado ya ha asignado a Vigo y Zaragoza su futura plataforma STLA Small, una arquitectura para coches eléctricos pequeños que debutará en 2025/2026 (aunque algunos rumores indican que su llegada podría posponerse ligeramente). Servirá como base para automóviles de los segmentos A (urbanos), B (utilitarios) y C (compactos) de entre 3,5 y 4,35 metros de largo. Sus baterías tendrán entre 32 y 82 kWh de capacidad, ofreciendo una autonomía máxima de 500 km WLTP.

Las inversiones para adaptar las plantas a la nueva plataforma ascenderán a los 1.000 millones de euros. Una vez se concrete el proyecto, el futuro de ambas plantas y su carga de trabajo quedarán asegurados durante muchos años. Sin embargo, todavía se desconoce qué le depara el futuro al centro de Villaverde (Madrid), que produce los Citroën ë-C4 y ë-C4 X.

El hijo de español que tiene un plan para que Alemania salga de la parálisis económica

Un hijo de padre español huido de la extinta República Democrática de Alemania (RDA) se ha hecho con una de las posiciones más influyentes para pensar el futuro económico del país del canciller Olaf Scholz. Se llama Rafael Laguna de la Vera. Nació en 1964, en la ciudad de Leipzig. Allí ha fundado una de las organizaciones en las que a buen seguro muchos pueden apostar para ver cómo afronta Alemania los convulsos tiempos que desafían a la gran economía de Europa. Esa organización es la Agencia Federal para la Innovación Disruptiva (SPRIND).

“Las disrupciones en la innovación son innovaciones que cambian permanentemente nuestras vidas” y “pueden crear un mercado completamente nuevo, cambiar un mercado existente de forma tan fundamental que se cree un ecosistema completamente nuevo o que resuelva un problema tecnológico, social o ecológico”, explican en esa organización alemana fundada por Laguna de la Vera.

Desde esa posición en SPRIND, Laguna de la Vera publicaba en una de las últimas ediciones de este año de la revista Focus un “Manifiesto para Alemania”. Ese texto está firmado también por Cyriac Roeding, empresario afincado en Silicon Valley, la cuna de las empresas tecnológicas estadounidenses, y cofundador de una empresa de biotecnología. En dicho manifiesto se presentan ocho puntos para convertir a Alemania en uno de los tres referentes en el panorama global de la innovación.

Entre ellos figuran “masivas inversiones” en áreas como la inteligencia artificial, las biotecnologías, la fusión nuclear, la computación cuántica, la robótica, la tecnología espacial o la tecnología en el ámbito de la salud.

También giran esos ocho puntos en torno a la idea de mantener y atraer el talento alemán que actualmente presta su ingenio para otras empresas de sectores de futuro. El manifiesto también habla de la adaptación y mejora del sistema educativo, la digitalización, el apoyo del Estado a la Investigación y el Desarrollo así como la creación de un “Fondo Soberano Alemán”.

“El objetivo es convertir Alemania en una nación conocida por sus avances pioneros y sus empresas innovadoras, en un país que invierte en un futuro brillante y no se limita a reaccionar ante el presente”, se lee en el texto publicado en Focus.

“Ahora mismo estamos en una tormenta perfecta, porque Alemania pudo mantenerse donde está gracias a los precios de la energía barata. Pero ahora la energía es más cara, y cuando pasa eso las industrias que utilizan mucha energía tienden a marcharse. Tenemos que volver a conseguir energía barata, y no somos lo suficientemente rápidos en sustituir el gas ruso”, expone Laguna de la Vera, sin olvidarse de cómo afecta el 'invierno demográfico a Alemania, circunstancia que causa la falta de mano de obra cualificada, y unas inversiones infraestructuras que han sido dejadas de lado durante años.

EREX: POR QUÉ EL ELÉCTRICO DE RANGO EXTENDIDO ES LA MEJOR SOLUCIÓN PARA LA MAYORÍA (MEJOR QUE EL VE)


El coche eléctrico de Rango extendido es una solución técnica que Europa nos ha birlado. Intenta aunar lo mejor del automóvil eléctrico y lo mejor del mundo del motor térmico, sirviendo como automóvil de todo uso con un grando de usabilidad y equivalencia en ruta idéntico al de un motor clásico de combustión interna. 

En este vídeo te cuento una historia que intenta mostar con cifras y datos reales cómo un coche de este tipo, que solo existe en China, es más económico, más práctico y menos contaminante durante todo el ciclo de vida útil, terminando en el reciclaje, en un contenido donde confronto el EREX o Eléctrico de Rango Extendido a partir de un Mercedes Clase C híbrido enchufable PHEV con un Eléctrico puro, en este caso un Mercedes Benz EQC.

Audi da marcha atrás y no lo apostará todo al coche eléctrico para evitar el auge de las marcas chinas

BMW y Mercedes no renunciarán a la combustión tradicional ni a corto ni a medio plazo, agotarán el plazo que ha fijado la Unión Europea para el cese de la combustión tradicional. El nuevo jefe de Audi también seguirá esta línea, retrasando la llegada de nuevos eléctricos. El objetivo no es solo contentar a los clientes, esconde una estrategia contra las marcas chinas.

2023 ha sido un año clave para las marcas chinas que se han adentrado con fuerza en el mercado europeo poniendo sus nuevos modelos a la venta y echando más presión sobre las marcas europeas. Un año en el que también los eléctricos estaban llamados a ser verdaderas estrellas pero que, desde la segunda mitad del año, han ido en caída libre a pesar de que las cifras de unidades vendidas han superado a las del año anterior.

A ello se suma que los países han ido recortando las ayudas a la compra. Europa ha dado una tregua también a las marcas con una norma de emisiones Euro 7 más laxa de lo que se esperaba, y todavía hay tiempo para que se retrase el cese definitivo de la combustión más allá de 2035. A pesar de que un buen número de marcas se transformará en los próximos años, las lujosas de BMW y Mercedes ya han confirmado que no se desharán de los térmicos hasta que no sea realmente obligatorio.

¿Qué sucede cuando el capital privado se apodera de un hospital?

Estudio nacional de calidad de la atención en hospitales adquiridos por capital privado muestra un empeoramiento del riesgo de caídas e infecciones, otras medidas de calidad y seguridad.

Algunos eventos adversos posteriores al procedimiento aumentaron a pesar de que los hospitales de capital privado realizaron menos procedimientos entre pacientes más jóvenes y menos desfavorecidos.

Los nuevos hallazgos amplifican las preocupaciones económicas existentes sobre el crecimiento de este modelo de propiedad con fines de lucro.

Los pacientes tienen más probabilidades de caerse, contraer nuevas infecciones o experimentar otras formas de daño durante su estadía en un hospital después de que éste sea adquirido por una firma de capital privado, según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard.

La investigación, publicada el 26 de diciembre en JAMA , se encuentra entre un puñado de análisis recientes a nivel nacional sobre cómo las adquisiciones de capital privado afectan la calidad de la atención al paciente en los hospitales. Los aumentos se observan en condiciones o resultados que se consideran prevenibles y son medidas clave de seguridad y calidad hospitalaria.

El mundo necesita multiplicar por más de 20 el almacenamiento en baterías para 2030

En un avance significativo hacia la descarbonización de los sistemas de energía y la consecución del acceso universal a la energía, los gobiernos miembros de la Clean Energy Ministerial (CEM) han puesto en marcha la
CEM Supercharging Battery Storage Initiative, una iniciativa pionera con la que persiguen multiplicar por 23 la capacidad mundial de almacenamiento en baterías y así garantizar el necesario despliegue de las energías renovables.

La creciente dependencia de fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica, requiere un sistema energético más flexible y fiable, explican desde la CEM (organización en la que participa España), que lanzó esta iniciativa en diciembre de 2023. Las baterías suponen un componente fundamental en la integración de estos recursos en las redes eléctricas de manera eficiente, y también permiten suministrar electricidad fiable y rentable a comunidades aisladas y sin conexión a la red, reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles.

Según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la capacidad mundial de almacenamiento en baterías debe alcanzar más de 1.000 GW en 2030 para cumplir los objetivos de energía neta cero, lo que supone multiplicar por 23 la capacidad instalada en la actualidad.