11 oct 2024

El mundo alcanza el pico de emisiones gracias al aumento de la energía solar y las baterías, pero los objetivos de París aún quedan lejos

Las emisiones globales de CO2 relaionadas con la energía alcanzaron su punto máximo en 2024, según el
Energy Transition Outlook de DNV. Esta caída se produce en un momento en que solar y baterías son más baratas, lo que contribuye a eliminación gradual del carbón y a la desaceleración del crecimiento del petróleo. Sin embargo, DNV advierte de que la disminución prevista de las emisiones es insuficiente para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, ya que espera que las temperaturas globales aumenten en 2,2 gradps Celsius para fines de siglo.

La energía solar y las baterías están impulsando la transición energética, creciendo más rápido de lo previsto”, dijo Remi Eriksen, presidente de DNV. “El pico de emisiones es un hito para la humanidad, pero ahora hay que centrarse en la rapidez con la que disminuyen las emisiones, y utilizar las herramientas disponibles para acelerar la transición energética”.

Las renovables, como un tiro
Las instalaciones solares aumentaron un 80% el año pasado, superando en costo al carbón en varias regiones. Los precios de las baterías también cayeron un 14% lo que hace que la energía solar las 24 horas y los vehículos eléctricos (VE) sean más accesibles. El aumento de VE, que crecieron un 50% el año pasado, limitó aún más la demanda de petróleo, especialmente en China, que vio un pico en el consumo de gasolina.

8 oct 2024

Especial Autoconsumo: Objetivo, 2GW/año

El nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec Actualización 2023-2030), fija como objetivo 19.000 megavatios de autoconsumo para ese horizonte de final de década. Los números dicen que nos quedan seis ejercicios para instalar unos 11.000 MW. O sea, que habría que montar sobre los tejados y cubiertas de esta España nuestra casi 2.000 megas por curso. El año pasado se montaron alrededor de 1.500. 
La previsión para 2024 está algo por debajo… 

¿Llegaremos a instalar dos gigas por año? De esa ruta a los 19 gigas, del Pniec, de la generación solar distribuida en Europa, de las ayudas al autoconsumo que aún siguen esperando muchos de quienes las solicitaron, del mantenimiento de los tejados solares, de las baterías (virtuales y físicas) y de las últimas tendencias que marca el sector hablamos en la edición 235 (ahí es nada) de Energías Renovables.

Con el avance de la tecnología de equipos como la batería Tesla Powerwall, el almacenamiento se está convirtiendo en un componente indispensable para hogares y empresas que buscan optimizar el uso de la energía solar y minieólica para mejorar su resiliencia ante cualquier fallo en la red eléctrica. 2025 puede marcar un hito significativo en la integración de sistemas de almacenamiento avanzados que, además de asegurar un suministro estable, prometen una mayor independencia energética.

7 oct 2024

Eurelectric alerta: la industria europea perderá la batalla con la asiática si no avanza la electrificación

La demanda de electricidad ha disminuido más de siete puntos entre 2022 y 2023 (-7,5%, "principalmente debido al cierre de industrias y su reubicación en el extranjero durante la crisis energética"). El disparo del precio del gas -consecuencia de las sanciones contra Rusia, que era suministrador principal de gas para la UE- ha sido crucial: muchas industrias usaban y usan gas para producir el calor que necesitan sus procesos industriales y se han visto impactadas de manera capital por ese incremento de precio.
Eurelectric cree que la electrificación (sustituir el gas por electricidad para producir ese calor) puede ser la tabla de salvación para esas industrias, pero alerta: solo un 4% de los procesos de calor en la industria energético-intensiva están electrificados.

Estaríamos en una especie de círculo vicioso o ante una especie de pescadilla que se muerde la cola. La industria ha tenido que cerrar o reubicarse en el extranjero porque no se ha electrificado a tiempo. La industria no se ha electrificado por ¿falta de visión, intereses espurios, error estratégico? Esa deslocalización, que ¿busca legislaciones ambientales más permisivas?, produce desempleo en territorio UE, y minora la demanda puertas adentro. Y, por fin, la menor demanda atrae menos inversión, pues los inversores están menos interesados en construir instalaciones que produzcan kilovatios hora que no saben si van a poder vender a un precio rentable. Así pues, la descarbonización que podrían impulsar otros se ralentiza por culpa de los que no quisieron descarbonizarse.


El Barómetro Eléctrico 2024 concreta varios datos: hoy en día dos tercios de la energía consumida por las industrias europeas es fósil, o al revés, solo un tercio de la energía consumida por la industria europea proviene de la electricidad. Más aún: apenas el 4% de los procesos de calor industrial de altas emisiones está electrificado.

La pieza que falta entre ser ecológico y mantener la competitividad es la electrificación. Y los sectores industriales "tienen un enorme potencial para electrificarse aún más con las tecnologías disponibles", ha explicado hoy el secretario general de Eurelectric, Kristian Ruby, que ha venido a recordarle a la industria intensiva en energía (como el acero y/o el aluminio) que ya dispone de soluciones de descarbonización y/o electrificación, como las calderas eléctricas, los hornos de arco, las bombas de calor, los calentadores de inducción, las antorchas de plasma, etcétera, etcétera  .

Un aumento en la demanda de electricidad -concluye el Barómetro de Eurelectric- sigue siendo crucial para resolver este problema. La patronal continental insta así a los responsables políticos a (1) implementar el Pacto Verde, (2) mantener un marco de inversión compatible con el mercado y (3) establecer una estrategia clara de electrificación para una industria europea competitiva y descarbonizada.

La solar fotovoltaica en España ya supera en lo que va de año la producción récord que firmó en 2023

La generación con solar fotovoltaica en España alcanzó el pasado 5 de octubre los 37.551 gigavatios hora (GWh) acumulados en lo que va de 2024, superando así a su producción de todo 2023, que fue de 37.472 GWh y supuso su máximo histórico para un ejercicio, según datos de Red Eléctrica.

En concreto, este registro se da gracias a las condiciones meteorológicas favorables y a la potencia instalada fotovoltaica con la que cuenta ya esta tecnología en el país, que ya es de 28.691 megavatios (MW).

El impulso de la producción solar fotovoltaica desde enero hasta el pasado 5 de octubre se traduce en un aumento del 19% respecto al mismo periodo del año anterior.

La solar fotovoltaica es, con el 18,3% del total, la tercera fuente que más electricidad ha producido en España desde enero en un 'mix' liderado por la eólica con el 22,4% del total.
El aporte de la fotovoltaica en España

Con este aporte, el 57,5% de la energía producida en el país desde enero hasta el pasado sábado es de origen renovable, la mayor cuota registrada hasta la fecha.

Con una mayor cantidad de horas de luz solar disponibles, los meses de verano son en los que más se puede apreciar la contribución de la fotovoltaica al avance de la transición ecológica. De hecho, esta tecnología ha liderado el 'mix' de producción mensual en España durante cuatro meses consecutivos este año (de mayo a agosto).

Además, durante este año, se han batido varios récords de producción diaria y mensuales con esta tecnología. El pasado mes de julio, con 5.817 GWh, ha sido el mes con mayor aportación de esta tecnología desde que se cuentan con registros; mientras que el 12 de julio se alcanzó la mayor producción diaria, con 212 GWh.

6 oct 2024

El Gas Natural es peor que el carbón para el cambio climático. Solución; Bombas de Calor

El gas natural licuado deja una huella de gases de efecto invernadero que es un 33% peor que la del carbón, cuando se tienen en cuenta el procesamiento y el envío, según un nuevo estudio de la Universidad de Cornell.

“El gas natural y el gas de esquisto son malos para el clima. El gas natural licuado (GNL) es peor”, dijo Robert Howarth , autor del estudio y profesor David R. Atkinson de Ecología y Biología Ambiental en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Cornell. “El GNL se fabrica a partir del gas de esquisto y, para fabricarlo, hay que sobreenfriarlo hasta que esté en estado líquido y luego transportarlo al mercado en grandes buques cisterna. Eso requiere energía”.

La investigación, “La huella de gases de efecto invernadero del gas natural licuado ( GNL) exportado desde Estados Unidos”, se publicó el 3 de octubre en Energy Science & Engineering.

Las emisiones de metano y dióxido de carbono liberadas durante la extracción, procesamiento, transporte y almacenamiento de GNL representan aproximadamente la mitad de su huella total de gases de efecto invernadero, dijo Howarth.


Los hallazgos tienen implicaciones para la producción de GNL en Estados Unidos, que es el mayor exportador mundial, después de que levantara una prohibición de exportación en 2016, según el estudio. Casi todo el aumento en la producción de gas natural desde 2005 ha sido a partir de gas de esquisto. Howarth dijo que el GNL exportado se produce a partir de esquisto en Texas y Louisiana.

“Casi todas las emisiones de metano se producen antes de la extracción del gas de esquisto y su licuefacción”, afirmó Howarth. “Todo esto se magnifica simplemente para llevar el gas natural licuado al mercado.

“Por lo tanto, el gas natural licuado siempre tendrá una mayor huella climática que el gas natural, sin importar cuáles sean las suposiciones sobre su uso como combustible de transición”, dijo Howarth. “Aún así, termina siendo sustancialmente peor que el carbón”.

La investigación fue financiada con una subvención de la Fundación Park. Howarth es miembro del Centro Atkinson de Sostenibilidad de Cornell.

En la Figura de arriba, se muestran las estimaciones de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del uso de una bomba de calor geotérmica para calentar una vivienda o un edificio comercial, alimentada por la red eléctrica media de Europa en 2022.

Las emisiones totales son muy bajas, menos del 10% de las que se generan por la quema de gas natural, ya que las bombas de calor son extremadamente eficientes y obtienen la mayor parte de su calor del medio ambiente, no de la electricidad. Estas emisiones de las bombas de calor serían nulas si la electricidad procediera 100% de fuentes renovables. Incluso si la electricidad procediera completamente de la quema de carbón, en lugar de la combinación energética media de la red europea, las emisiones serían relativamente bajas para la bomba de calor: 55 g de CO2 equivalente /MJ, suponiendo que la central eléctrica de carbón tuviera una eficiencia del 45%. Es evidente que las bombas de calor son mucho mejores que la calefacción con GNL desde el punto de vista de las emisiones de gases de efecto invernadero.

5 oct 2024

La instalación de nueva potencia solar fotovoltaica se multiplica por 3... en 3 años

La carrera solar fotovoltaica está absolutamente disparada en los cinco continentes. Según la Agencia Internacional de las Energías Renovables, el mundo instaló 145 gigavatios de potencia FV en 2021, 199 en 2022 y hasta 345,5 en 2023. Crecimiento brutal que este año 2024 va a volver a dispararse, porque, según las últimas estimaciones del equipo de analistas de
Ember Climate, el mundo va a cerrar 2024 con casi seiscientos gigavatios solares nuevos instalados (593, concretamente). Es decir, que, en solo tres ejercicios (22, 23 y 24), el sector prácticamente ha triplicado la potencia instalada. A saber: instaló 199 en 2022; va a instalar 593 en 2024.

Europa va a otra velocidad. El llamado Viejo Continente sigue sumando a buen ritmo nueva potencia fotovoltaica bajo el Sol, pero su velocidad de crucero se ralentiza en algunos países. No en otros. En Italia, tercer mercado FV del continente en 2023, las instalaciones entre enero y julio han crecido un 41% con respecto al mismo período del año anterior. Alemania y Reino Unido, sin embargo, se conforman para ese lapso con sendos (mucho más modestos) +11%.

Portugal se dispara (ha instalado el doble en estos siete primeros meses del año; concretamente 2,3 veces más, como se aprecia en el gráfico que aparece bajo estas líneas, que en el mismo período del año pasado), pero ciertamente -reconoce Ember- es un mercado aún bastante pequeño en comparación con todos los citados hasta ahora (a finales de 2023, contaba con menos de 4.000 megavatios de potencia FV instalados).

El equipo de analistas de esta organización considera, a la luz de todo ello, que los compromisos climáticos están al alcance. "Las perspectivas para el resto de la década manifestadas por BNEF y SolarPower Europe están ahora alineadas con el Global Renewables and Energy Efficiency Pledge [compromiso global alcanzado en la última cumbre mundial del clima, CoP28], cuyo objetivo es triplicar la potencia eléctrica renovable de aquí a 2030".

Si el mundo alcanza ese objetivo (el 3xRenovables), ello significaría -apuntan desde Ember- que la energía solar generará una cuarta parte de la electricidad global a finales de década. En este escenario, la solar podría alcanzar, según Ember, los 6.000 gigavatios en 2030 (ahora estaríamos en el entorno de los 2.000). Los analistas recuerdan por otro lado que en la actualidad ya se dispone del doble de capacidad de fabricación de la que es instalada. "Es poco probable que el precio de los paneles solares limite el crecimiento futuro del mercado".

Hay retos por delante sin embargo. Los países que prevén crecimientos significativos de sus parques fotovoltaicos nacionales deberán derribar las barreras que pueden ralentizar ese crecimiento con el fin de que la integración de toda esa potencia solar sea viable. Así, es precisa una adecuada planificación de las redes eléctricas, así como el desarrollo de la correspondiente capacidad de almacenamiento para trasladar la electricidad generada en horario solar a otras franjas horarias. "Si estas acciones son llevadas a cabo -concluye Ember- la electricidad solar podría continuar superando fácilmente las expectativas a lo largo de lo que queda de década".

Almacenar el excedente de energía solar y eólica ahorraría 9.000 millones cada año a la UE para 2030

En 2030, la energía eólica y solar podría superar la demanda nacional en 183 TWh en todos los países de la Unión Europea, lo que equivale al consumo anual de energía de todo un país como Polonia. Si los países de la UE desplegaran soluciones de flexibilidad, como almacenamiento en baterías, para aprovechar este excedente de energía limpia, podrían ahorrarse en torno a 9.000 millones de euros anuales en la compra de gas fósil.

Así lo afirma el thing-tank Ember en un nuevo informe titulado EU battery storage is ready for its moment in the sun. En el señala que entre agosto de 2023 y julio de 2024, nueve países de la UE registraron picos de energía solar iguales o superiores al 80% de su demanda eléctrica horaria, incluida España o Grecia, donde la generación solar superó en ocasiones el 100% de la demanda.

La flexibilidad puede incluir cualquier medida para ajustar la oferta y la demanda, incluidas las conexiones a la red, la flexibilidad del lado de la demanda, el almacenamiento hidroeléctrico por bombeo y el almacenamiento en baterías. “Estas soluciones ayudan a desplazar la generación o el consumo de energía a lo largo del tiempo o de la geografía, contribuyendo a equilibrar la red cuando la generación dependiente de las condiciones meteorológicas, como la eólica y la solar, supera o no alcanza la demanda de electricidad”, explican los analistas de Ember.

La Alianza Mundial de las Energías Renovables pide a los gobiernos que aumenten su ambición en materia de almacenamiento de energía y apoya el compromiso de la próxima COP29.