1 jun 2024

¿Cuánto tarda una turbina eólica en compensar su huella de emisiones? Apenas un año y medio

Un reciente estudio de la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda, ha revelado que los aerogeneradores eólicos compensan las emisiones de carbono generadas durante su ciclo de vida en apenas 1.5 años de operación. 

Este análisis abarca todas las etapas, desde la fabricación de las partes individuales de las turbinas hasta su reciclaje, y se comparó con datos de turbinas de gas de ciclo combinado.

Publicado en el Journal of the Royal Society of New Zealand, este estudio se basa en datos sobre la construcción y el reciclaje de aerogeneradores.

Los investigadores examinaron un parque eólico en Hawkes Bay, evaluando cada fase: la fabricación de componentes, el transporte al lugar de instalación y el desmantelamiento final del parque. Los resultados mostraron que en solo seis meses, una turbina eólica puede generar la energía necesaria para cubrir su propia fabricación, instalación y desmantelamiento.

La energía eólica juega un papel crucial al desplazar significativamente la generación de electricidad a partir de plantas térmicas o de ciclo combinado, gas, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero de la red eléctrica. Este hallazgo subraya la eficiencia ambiental de los parques eólicos terrestres y su importancia en la transición hacia energías más sostenibles.

El estudio utilizó datos del parque eólico Harapaki, actualmente en construcción, que tendrá 41 turbinas con una capacidad instalada de 176 MW. Se descubrió que los datos a menudo sobrestima las emisiones de las obras civiles y subestima las emisiones durante el transporte en la huella de carbono de los parques eólicos terrestres.

31 may 2024

La solar, primera fuente de electricidad en España por primera vez en la historia

Evolución de la producción de electricidad
El mes de mayo del año 2024, es decir, el mes de mayo que hoy concluye, es el primer mes en la historia del sistema eléctrico nacional en que la energía solar es la primera fuente de electricidad.

España ha generado con energía solar en estos 31 días más electricidad por ejemplo que la que ha salido de todas las centrales nucleares juntas (Almaraz, Cofrentes, Trillo, Ascó, Vandellós), o más electricidad (electricidad limpia, además) que toda la que han generado todas las centrales térmicas que queman gas, carbón y fuel, sumadas.

Las diferencias entre mayor del 24 y mayo del 23 son considerables en algunos casos, pero, si echamos la vista algo más atrás, esas diferencias se trocan entonces abismales. De las centrales térmicas de carbón por ejemplo salieron en mayo del 14, hace ahora diez años, 3.368 gigavatios hora de electricidad, guarismo que nada tiene que ver con el registrado ahora: 234 gigavatios hora han generado en este mes de mayo que hoy concluye (-93,1%). Con la nuclear sucede lo mismo: en 2014 los siete reactores que aún operan en España generaron 4.337 gigavatios hora. En 2024, esos mismos siete reactores han producido 3.538 gigas hora, casi un 20% menos.

Según los datos provisionales facilitados por Red Eléctrica, las fuentes limpias de energía (el agua, el Sol, el viento, la biomasa y las olas) habrían generado en este mes de mayo en España más del 63% de la electricidad.

La UE se compromete a una red eléctrica más verde y competitiva; 67.000 millones de €

Los países de la UE se comprometen a modernizar, estandarizar y reforzar las redes eléctricas, con el objetivo de incorporar más energías renovables, apoyar la electrificación, estabilizar los precios y aumentar la seguridad energética.

La inversión anual necesaria para la descarbonización del sistema productivo será de 67.000 millones de euros.

Los ministros de Energía de los países de la UE, reunidos en un consejo celebrado en Bruselas, adoptaron unas conclusiones en las que reconocen la importancia de actualizar las redes y apuntan la senda por la que avanzar.

Así es cómo Bruselas quiere acelerar el ‘permitting’ de los proyectos de renovables, redes, almacenamiento e hidrógeno en la UE

“Las conclusiones del Consejo se alinean con este desarrollo y reflejan la ambición de la Unión Europea de ser más verde, competitiva y resiliente en el sector energético”, declaró en un comunicado la ministra de Energía de Bélgica, Tinne Van der Straeten, cuyo país ostenta la presidencia rotatoria del Consejo de la UE.

La red eléctrica de la UE
El objetivo último pasa por “incorporar más energías renovables, apoyar la electrificación, estabilizar los precios y aumentar la seguridad energética“, agregó la titular belga.

Los Veintisiete se comprometen a desarrollar una red eléctrica europea “coordinada, interconectada e integrada” que no se enfrente a problemas de “congestión” a medida que la electricidad tenga más peso energético en el sistema económico, en detrimento de los combustibles fósiles.

EEUU conectará a la red casi 1 teravatio de nueva capacidad solar y eólica entre 2024 y 2035

Esto supondrá un aumento del 80% en la capacidad nominal de generación de energía de EEUU para 2035

Según las previsiones de BNEF, entre 2024 y 2035 se conectará a la red eléctrica estadounidense casi un teravatio de nueva capacidad solar y eólica. Incluso teniendo en cuenta los retiros previstos de centrales eléctricas, esto supondrá un aumento del 80% en la capacidad nominal de generación de energía de EEUU para 2035.

El aumento de las energías renovables se complementará con 221 gigavatios de almacenamiento en baterías entre 2024 y 2035, ya que los objetivos a nivel estatal conducen a una avalancha de planes de recursos integrados de las empresas de servicios públicos que incluyen el almacenamiento de energía.

Perspectivas de las energías renovables en EEUU hasta 2035
Entre 2024 y 2035 se instalará 2,7 veces más energía solar que eólica. La energía solar puede construirse a bajo coste en la mayor parte de EEUU y el sector se ha visto menos obstaculizado que el eólico por los cuellos de botella en los permisos y la red, las limitaciones de la cadena de suministro y los altos tipos de interés.

Mientras tanto, los operadores de la red estadounidense están preocupados por el potencial de aumento de la demanda de electricidad de los centros de datos y la industria, lo que ha llevado a muchos a proponer nuevas centrales de gas para mantener la fiabilidad.

30 may 2024

Suiza necesitará 9.000 especialistas solares más de aquí a 2035

Para alcanzar los objetivos fijados en la Ley de Electricidad, es decir, una producción de electricidad fotovoltaica de unos 30 TWh/año, la industria fotovoltaica suiza necesitará 20.000 equivalentes a tiempo completo de aquí a 2035, frente a los 11.000 actuales.

En la asamblea general de la asociación Swissolar se presentó un breve estudio sobre la necesidad de trabajadores cualificados en el sector fotovoltaico en Suiza. En él se muestra que actualmente trabajan en el sector unos 11.000 equivalentes a tiempo completo (ETC, expresión utilizada en Francia para medir la carga de trabajo de un empleado), y que en 2035 se necesitarán casi 20.000 ETC para alcanzar los objetivos de la Ley de Electricidad, es decir, aumentar la producción de electricidad fotovoltaica a 30 TWh/año. Por tanto, el país necesitará formar y contratar a unas 9.000 personas más de aquí a esa fecha.

El estudio de los perfiles profesionales requeridos también muestra un cambio a lo largo del tiempo. En 2022, la mayor parte del personal cualificado se dedicará a la instalación y el montaje (46% en total). A partir de 2027, el porcentaje de estas ocupaciones se mantiene estable, mientras que aumenta el de “otras ocupaciones”, que representan el desmantelamiento y reciclaje de instalaciones. La producción desempeña un papel menor (2%), ya que los módulos fotovoltaicos se importan casi exclusivamente.

Por último, el estudio estima el volumen de negocios del sector en unos 2.000 millones de francos suizos en 2022 (2.000 millones de euros) y en 3.000 millones de francos suizos en 2023. Esta cifra debería ascender a casi 7.000 millones de francos suizos en 2035 (para 30 TWh de electricidad fotovoltaica en 2035).

El 9 de junio, el pueblo suizo votará la Ley de Electricidad, que propone objetivos vinculantes y condiciones marco favorables a la inversión para impulsar el desarrollo de las energías renovables.

29 may 2024

Sí de Bruselas a 1.400 millones de euros en "ayudas estatales" para la I+I+I en hidrógeno

Los siete estados, que aportarán hasta 1.400 millones de euros de financiación pública a fondo perdido, esperan que con ese impulso se desbloqueen 3.300 millones de euros más en inversiones privadas. Como parte de este Proyecto Importante de Interés Común Europeo, once empresas con actividades en uno o varios Estados miembros, incluidas pequeñas y medianas empresas (pymes) y empresas emergentes, acometerán trece proyectos innovadores. La Unión Europea se ha fijado como objetivo reducir en un 90% las emisiones de los sectores de la movilidad y los transportes, a fin de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050. "Al fomentar el uso del hidrógeno como combustible -sostiene la Comisión-, también contribuirá a que se alcancen los objetivos del Pacto Verde Europeo, la Estrategia de la UE para el Hidrógenoy la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente".

El Proyecto Importante de Interés Común Europeo Hy2Move abarcará una gran parte de la cadena de valor de la tecnología del hidrógeno al apoyar el desarrollo de una serie de innovaciones tecnológicas. Entre ellas, la Comisión destaca las siguientes.

• el desarrollo de aplicaciones de movilidad y transporte para integrar las tecnologías del hidrógeno en los medios de transporte (por carretera, marítimo o aéreo). Esto abarca, por ejemplo, las plataformas de vehículos de pilas de combustible destinadas a autobuses y camiones;

• el desarrollo de tecnologías de pilas de combustible de alto rendimiento, que utilizan hidrógeno para generar electricidad con suficiente potencia para propulsar buques y locomotoras;

• el desarrollo de soluciones de próxima generación de almacenamiento a bordo de hidrógeno. Para su uso en aeronaves, son necesarios depósitos de hidrógeno ligeros, pero sólidos, que garanticen la seguridad y la eficiencia en condiciones de vuelo;

• y el desarrollo de tecnologías para producir hidrógeno para aplicaciones de movilidad y transporte, en particular para suministrar a las estaciones de repostaje de hidrógeno in situ hidrógeno presurizado de grado 99,99% puro para pilas de combustible.

Baterías inteligentes: la revolución energética que trae consigo la IA

Hace menos de un año, Grupo Imagina Energía, la marca del prestigioso Hanwha Group en España, se unió a Quantica Renovables, una ingeniería verde de origen sevillano, marcando el inicio de un ambicioso plan de expansión en España hasta 2030. Con una inversión de 1.500 millones de euros, prevista hasta 2030, el objetivo es claro: acelerar la adopción de la energía solar fotovoltaica y transformar el panorama energético español.

A pesar de un mercado en declive, Quantica Renovables ha demostrado un crecimiento notable en 2023. Con 6.100 instalaciones acumuladas y 116 MW de capacidad instalada, la empresa ha experimentado un crecimiento del 35% este año. Este éxito se refleja en la confianza de los consumidores, con 2.000 nuevos clientes residenciales optando por Quantica, y un impresionante 60% de ellos provenientes de recomendaciones. Además, el 32% del negocio residencial ahora incluye almacenamiento, subrayando la importancia de la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Batería inteligente, ¿cómo funciona?
El autoconsumo está redefiniendo el rol del consumidor energético. Ahora, cualquier usuario puede convertirse en un prosumidor, un mini productor dentro del sistema eléctrico. Sin embargo, el verdadero potencial se desbloquea con la integración de baterías inteligentes. Estas baterías no solo optimizan el autoconsumo extendiendo el período de uso de la energía solar, sino que también introducen una gestión activa y personalizada del consumo energético.

Así, Quantica Renovables ha lanzado una batería inteligente que garantiza el nivel más alto de rentabilidad solar. Equipadas con el sistema de almacenamiento solar Q.HOME de QCELLS, estas baterías realizan análisis predictivos de consumo y previsión meteorológica, adaptándose a los hábitos de consumo para maximizar el rendimiento energético. Además, permiten cargas inteligentes desde la red eléctrica, cubriendo horas de consumo sin producción solar y aumentando el rendimiento económico de la inversión.