6 jun 2024

"No somos los dinosaurios, somos el meteorito"

El secretario general de Naciones Unidas António Guterres, ha apelado, de nuevo, a los países del mundo para que promuevan las medidas necesarias para afrontar la crisis medioambiental y social derivada del cambio climático durante un discurso especial sobre acción climática con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

Guterres ha vuelto a ser contundente en su discurso titulado La hora de la verdad, el mandatario ha recordado que con los nuevos registros del mayo más caluroso de la historia confirmado hoy, “llevamos doce meses seguidos de calor récord. El último año, con cada página del calendario, ha subido el termómetro. El planeta está tratando de decirnos algo. Pero parece que no lo escuchamos”, ha añadido el responsable de la ONU.

El discurso ha sido ofrecido desde el Museo Estadounidense de Historia Natural de Nueva York. “Este gran museo cuenta la increíble historia del mundo natural, de las enormes fuerzas que han moldeado la vida en la Tierra durante miles de millones de años”, ha destacado. Una circunstancia que le ha servido para recordar la insignificancia del paso de los humanos por la historia de nuestro planeta. “La humanidad es casi insignificante en comparación. Sin embargo, así como el meteorito que extinguió a los dinosaurios, nosotros también estamos teniendo un impacto desmesurado. En el caso del clima, no somos los dinosaurios, somos el meteorito. No solo estamos en peligro. Somos el peligro”.

Guterres ha apelado a la acción climática porque “es la hora de la verdad. La verdad es que... casi diez años después de que se aprobó el Acuerdo de París, la meta de limitar el calentamiento global a largo plazo a 1,5 °C pende de un hilo”.

3 jun 2024

Energía solar: cómo los países del norte de Europa producen más con menos

Los países situados en los lindes meridionales de la Unión están llamados a liderar el aprovechamiento del mismo recurso que a tantos turistas atrae año tras año: el Sol. Una ciudad como Sevilla recibe más de 3 200 horas de sol anuales, mientras que Dresde, una de las más soleadas de Alemania, 1 770.

La abundancia de horas de sol representa una oportunidad para avanzar en la transición hacia las energías renovables. Los tejados, espacios normalmente infrautilizados, resultan ideales para la instalación de paneles solares. Es algo que no ha pasado inadvertido para la Unión Europea, que presenta el aprovechamiento del sol en los tejados como una solución clave en la reducción de emisiones.

Este hecho hace pensar que a más horas de sol, mayor capacidad. Sin embargo, las estadísticas indican que los campeones en potencia fotovoltaica instalada per cápita se sitúan al norte. Países Bajos, Alemania y Bélgica encabezan con una cómoda ventaja estos rankings. España aparece en el puesto número 6.

Una serie de normativas implantadas desde 2010 pusieron coto a ese crecimiento. Las complicaciones administrativas y la falta de incentivos frenaron en seco el desarrollo solar. La más dañina de estas regulaciones, el conocido como «impuesto al sol», fue una de las responsables de que entre 2015 y 2018 apenas se realizasen inversiones.

Además, los largos retrasos en los pagos de las subvenciones han dañado el potencial de los tejados solares. Tras su derogación en 2018, la potencia instalada se ha multiplicado casi por 6, recortando la distancia con los gigantes alemanes. En el presente, España se sitúa segunda a nivel de crecimiento solar en la UE.

2 jun 2024

Life Cycle Emissions: EVs vs. Combustion Engine Vehicles

A medida que avanzamos hacia una economía neutra en carbono, los vehículos eléctricos con batería pueden desempeñar un papel importante en la reducción de las emisiones globales de CO 2 .

Sin embargo, a pesar de la falta de emisiones del tubo de escape, es bueno señalar que muchas etapas del ciclo de vida de un BEV siguen siendo bastante intensivas en emisiones, específicamente cuando se trata de fabricación y producción de electricidad.

Por lo tanto, avanzar en la sostenibilidad de la producción de baterías y fomentar la adopción de fuentes de energía limpias puede ayudar a reducir aún más las emisiones de los BEV, lo que conducirá a una mayor gestión ambiental en el sector del transporte.

 (+)

1 jun 2024

Análisis del rol fundamental del almacenamiento de energía para la transición energética en el sector eléctrico español


Partiendo del estado actual sobre el almacenamiento de energía, el Grupo de Trabajo de Almacenamiento de la asociación
ENTRA Agregación y Flexibilidad ha elaborado el informe ‘El rol generador-consumidor sobre almacenamiento’. Con el objetivo de destacar el posicionamiento del almacenamiento de energía como un vector clave y necesario en el sector eléctrico español para una efectiva transición energética, el documento aborda las barreras, los desafíos de costes, regulación, modelos de negocio y procedimientos.

El informe indica que la adopción estratégica de tecnologías de almacenamiento de energía es clave para desbloquear su máximo potencial, lo que implica una cuidadosa consideración de los servicios que pueden ofrecer las baterías, los casos de uso más efectivos y las barreras regulatorias que deben superarse para su implementación masiva.

En concreto, se abordan las siguientes cuestiones para poner en valor las tecnologías de almacenamiento como un activo de flexibilidad: qué servicios pueden ofrecer las baterías a la red eléctrica; qué casos de uso se identifican para proporcionar eficazmente cada servicio; qué valor pueden generar las baterías; y qué barreras regulatorias impiden su implantación de forma masiva.

En definitiva, el informe ‘El rol generador-consumidor sobre almacenamiento’ aborda el papel fundamental del almacenamiento de energía en baterías, tanto a nivel individual como colectivo, para integrar eficazmente las energías renovables, mejorar la resiliencia del sistema y ofrecer servicios esenciales a la red eléctrica.

Grecia añade almacenamiento a las licitaciones solares

Desde 2016, cuando Grecia introdujo su marco de subasta competitiva para energía renovable y celebró su primera licitación fotovoltaica, el país ha adjudicado más de 2 GW de capacidad solar. Los proyectos adjudicados suelen participar en el mercado energético y obtener primas de alimentación variables, además de los precios del mercado. El valor de estas primas depende de una serie de variables del mercado, como el precio marginal, además de las tarifas fijadas mediante licitaciones competitivas.

Esta política sigue vigente hoy, pero a finales de abril, el parlamento griego votó una nueva ley (Ley 5106/2024) que permite al gobierno realizar subastas para propietarios de activos que estén dispuestos a aceptar tasas de reducción de energía más altas para sus proyectos. de lo habitual, así como instalaciones que incluyan sistemas de almacenamiento de energía.

La nueva política entrará en vigor el 1 de mayo, pero la Comisión Europea tendrá que aprobar el nuevo plan de subasta antes de que el gobierno griego pueda realizar las primeras licitaciones.

La nueva ley no define el porcentaje de reducción de electricidad para los proyectos adjudicados en futuras subastas. En cambio, la nueva ley permite al Ministerio de Medio Ambiente y Energía de Grecia establecer por separado el porcentaje de reducción de electricidad para los proyectos adjudicados en cada nueva subasta. De manera similar, el ministerio también definirá los requisitos para los sistemas de almacenamiento de energía en futuras subastas antes de cada ejercicio de contratación.

¿Cuánto tarda una turbina eólica en compensar su huella de emisiones? Apenas un año y medio

Un reciente estudio de la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda, ha revelado que los aerogeneradores eólicos compensan las emisiones de carbono generadas durante su ciclo de vida en apenas 1.5 años de operación. 

Este análisis abarca todas las etapas, desde la fabricación de las partes individuales de las turbinas hasta su reciclaje, y se comparó con datos de turbinas de gas de ciclo combinado.

Publicado en el Journal of the Royal Society of New Zealand, este estudio se basa en datos sobre la construcción y el reciclaje de aerogeneradores.

Los investigadores examinaron un parque eólico en Hawkes Bay, evaluando cada fase: la fabricación de componentes, el transporte al lugar de instalación y el desmantelamiento final del parque. Los resultados mostraron que en solo seis meses, una turbina eólica puede generar la energía necesaria para cubrir su propia fabricación, instalación y desmantelamiento.

La energía eólica juega un papel crucial al desplazar significativamente la generación de electricidad a partir de plantas térmicas o de ciclo combinado, gas, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero de la red eléctrica. Este hallazgo subraya la eficiencia ambiental de los parques eólicos terrestres y su importancia en la transición hacia energías más sostenibles.

El estudio utilizó datos del parque eólico Harapaki, actualmente en construcción, que tendrá 41 turbinas con una capacidad instalada de 176 MW. Se descubrió que los datos a menudo sobrestima las emisiones de las obras civiles y subestima las emisiones durante el transporte en la huella de carbono de los parques eólicos terrestres.

31 may 2024

La solar, primera fuente de electricidad en España por primera vez en la historia

Evolución de la producción de electricidad
El mes de mayo del año 2024, es decir, el mes de mayo que hoy concluye, es el primer mes en la historia del sistema eléctrico nacional en que la energía solar es la primera fuente de electricidad.

España ha generado con energía solar en estos 31 días más electricidad por ejemplo que la que ha salido de todas las centrales nucleares juntas (Almaraz, Cofrentes, Trillo, Ascó, Vandellós), o más electricidad (electricidad limpia, además) que toda la que han generado todas las centrales térmicas que queman gas, carbón y fuel, sumadas.

Las diferencias entre mayor del 24 y mayo del 23 son considerables en algunos casos, pero, si echamos la vista algo más atrás, esas diferencias se trocan entonces abismales. De las centrales térmicas de carbón por ejemplo salieron en mayo del 14, hace ahora diez años, 3.368 gigavatios hora de electricidad, guarismo que nada tiene que ver con el registrado ahora: 234 gigavatios hora han generado en este mes de mayo que hoy concluye (-93,1%). Con la nuclear sucede lo mismo: en 2014 los siete reactores que aún operan en España generaron 4.337 gigavatios hora. En 2024, esos mismos siete reactores han producido 3.538 gigas hora, casi un 20% menos.

Según los datos provisionales facilitados por Red Eléctrica, las fuentes limpias de energía (el agua, el Sol, el viento, la biomasa y las olas) habrían generado en este mes de mayo en España más del 63% de la electricidad.