31 ene 2025

La electrificación del transporte, la climatización y la industria reportaría un ahorro de 6.710 M€ anuales

La aceleración de la electrificación a través del vehículo eléctrico, la climatización y los procesos industriales supondría una demanda adicional de 30 teravatios hora (TWh) y permitiría ahorrar hasta 6.710 millones de euros anuales a la economía española, según revela el informe "
El Momento de la Electrificación: Energía Renovable para una Economía Competitiva", que ha sido presentado este jueves en Madrid por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables) ante más de 200 profesionales del sector.

Las principales vías de electrificación (vehículo eléctrico, bombas de calor domésticas y comerciales, y procesos industriales) supondrían un incremento de demanda eléctrica de entre 20 y 30 TWh, apenas un 12% respecto al consumo de 2024, máxime teniendo en cuenta que, para cumplir los objetivos marcados, el PNIEC considera un incremento de demanda superior al 40% respecto a las cifras actuales.

Un hogar medio en España puede reducir sus costes energéticos anuales en un 64% –equivalente a 1.433 euros– al adoptar soluciones electrificadas como bombas de calor para calefacción y agua caliente, y contar con vehículo eléctrico. Además, esta transición permite una reducción del 83% en las emisiones de CO2, que podría alcanzar el 100% si la electricidad utilizada proviniese exclusivamente de fuentes renovables.

El informe destaca la eficiencia de las bombas de calor: alcanzan un rendimiento energético hasta cuatro veces superior al de las calderas de gas o gasóleo, generando un ahorro anual de entre 380 y 680 euros por vivienda. A pesar de su mayor coste inicial, las deducciones fiscales y programas de incentivos disponibles pueden reducir este obstáculo inicial, aumentando el ahorro hasta un 35%.

En el caso de los vehículos eléctricos, su adopción elimina la emisión directa de gases, con la consiguiente mejora de salud en las ciudades, y permiten ahorros de entre 900 y 1.000 euros anuales en costes energéticos frente a un vehículo de combustión interna. Estas ventajas compensan ampliamente el mayor desembolso inicial, una de las principales barreras de entrada. El informe desglosa también distintas medidas para acercarnos a las ambiciosas metas marcadas.

La industria española consume un 57% de su energía final para producir calor; proviniendo el 77% de esta energía de combustibles fósiles. La electrificación de procesos industriales a través de bombas de calor y otras tecnologías reduciría significativamente esta dependencia, abaratando costes y minimizando la exposición a la volatilidad de los precios del gas y el petróleo.

Por ejemplo, las bombas de calor industriales pueden cubrir hasta el 80% de las necesidades de calor en sectores como la alimentación, el papel y la química, ofreciendo un coste total de propiedad hasta un 61% inferior al de las calderas convencionales. Además, permiten recuperar la inversión en menos de cuatro años, consolidándose como una opción viable tanto económica como medioambientalmente.

30 ene 2025

Alemania y Europa continúan expuestas a interrupciones del suministro de gas

Alemania y Europa continúan expuestas a graves interrupciones del suministro de gas a corto plazo, según un informe de la consultora
PwC que evalúa la fiabilidad de las infraestructuras gasistas.

Aunque pueden producirse “efectos importantes” inmediatamente después de una interrupción, los mercados energéticos se recuperarían en un periodo de cinco años y volverían a los niveles anteriores a la crisis en diez años, concluye el informe encargado por el Ministerio de Economía (BMWK).

La consultora, junto con el instituto industrial EWI y la agencia energética dena, analizó la resistencia del suministro de gas frente a siete escenarios de riesgo hasta 2035, como la avería de gasoductos o la escasa capacidad de gas natural licuado (GNL), así como la transición del gas al hidrógeno.

Para reforzar de forma sostenible la resistencia del mercado energético europeo a largo plazo, la consultora recomendó a los responsables políticos vigilar y cooperar a escala europea y diversificar las importaciones, así como ampliar las energías renovables y promover tecnologías que reduzcan el consumo de gas.

28 ene 2025

El momento Kodak para los fabricantes de coches de Alemania

Bajan las ventas, faltan innovaciones y se pierde el liderazgo: analizamos por qué la industria automovilística alemana se enfrenta al momento Kodak, con un hundimiento en ventas a nivel global sin comparación que pone contra las cuerdas a un sector estratégico en Europa.

La industria automovilística en Alemania está bajo una presión como nunca antes. Durante décadas, fabricantes como Volkswagen, BMW y Mercedes-Benz fueron sinónimo de calidad, innovación, y también en ventas y beneficios. Tanto en Europa, como fuera de nuestras fronteras.

Pero la nueva era eléctrica ha pillado con el paso cambiado a los fabricantes del viejo continente, que están viendo como sus competidores chinos están creciendo de una forma vertiginosa, desplazando a marchas forzadas a los europeos en su mercado local, e incrementando sin parar su presencia fuera de sus fronteras. Un riesgo existencial para las marcas europeas.

Pero, ¿de quién es la culpa de esta caída? Está claro, la culpa es solo suya. Un fracaso de gestión que no puede explicarse únicamente ni por condiciones políticas ni por circunstancias externas.

El mercado de China es el más grande e importante del mundo. Pero los fabricantes alemanes están perdiendo terreno de una forma nunca vista hasta ahora, y según los datos, en noviembre de 2024, su cuota de mercado cayó hasta el 15,6%, tres puntos porcentuales menos que el año anterior.

La industria automovilística alemana se encuentra en su momento Kodak. Así como Kodak se perdió la transición a la fotografía digital y Nokia se perdió la revolución de los smartphones, los fabricantes alemanes corren el peligro de quedarse atrás.

Pero mientras Kodak y Nokia fueron víctimas de la disrupción tecnológica, el problema en la industria automotriz alemana radica en un error de gestión colectiva que frena la innovación, y se centra en las ganancias a corto plazo, a costa del futuro del sector.

Inteligencia Artificial para Autoconsumo fotovoltaico


¿Sabías que ya existe la Inteligencia artificial aplicada para el autoconsumo fotovoltaico con baterías?

En este vídeo, nuestro director técnico te presenta la solución de inteligencia artificial para autoconsumo de Sigenergy que consta de inversor y batería conectado a su sistema de IA para tomar decisiones de forma inteligente sobre el funcionamiento de la Batería de Litio y la gestión de la energía. 

En este vídeo te mostraremos a fondo su configuración y funcionamiento a través de la monitorización del sistema de Sigenergy.

27 ene 2025

200.000 megavatios de potencia renovable quieren conectarse a la red eléctrica de España

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) acaba de publicar su último informe mensual, en el que hace balance del año 2024 en lo que se refiere a las magnitudes clave del sistema eléctrico nacional: generación, demanda, precios medios del mercado diario, etcétera, etc. El informe contiene muchas claves y muy interesantes, pero quizá el dato que destaca por encima de todos los demás es el relativo a la potencia renovable que quiere conectarse a la red. Casi doscientos gigavatios: 146.352 megavatios (146,3 gigas) ya tienen permisos de acceso; y 52.512 megas están "en curso" (fase de tramitación).


Los números, formidables, denotan el gran apetito del sector renovable por enchufarse a la red, pero, sobre todo, superan con mucho los objetivos que el Gobierno ha fijado para España en su recientemente actualizado Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2030. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha establecido en ese Plan objetivos concretos, por tecnologías, que ha cuantificado en megavatios de potencia.

A saber: el Gobierno quiere que en ese año, año 2030, haya en el país 57.000 megavatios solares fotovoltaicos (57 gigas) conectados a red para vertido y venta de su electricidad (ahora mismo hay 31 gigas); y quiere que dentro de cinco años haya además en España hasta 62.000 megavatios eólicos (62 gigas) en funcionamiento.

En lo que respecta a la solar fotovoltaica, los números se disparan. El Pniec quiere que en España haya en 2030, o sea, dentro de cinco años, 57 gigas de potencia FV operativa, pero es que el sector ya ha solicitado (y obtenido permiso de acceso a red) potencia por valor de 95,2 gigavatios.

¿Motivo de tamaño apetito? Quizá los precios futuros de la electricidad. El mismo informe de APPA repasa los precios medios registrados este año en el mercado diario y resultan la mar de atractivos. El precio medio del megavatio hora en el mercado diario ibérico ha ido escalando a lo largo de todo el año y en el mes de diciembre ha superado los 111 euros. El megavatio hora ha quedado en el segundo semestre en el mercado diario del año 2024 a más de 85 euros de media. Y los futuros que repasa APPA en su informe (precios futuros) son igualmente atractivos para los productores: 78,45 euros el megavatio hora en el primer trimestre de 2025, 51,42 euros el megavatio hora del segundo trimestre de 2025 y 82,52 en el tercer trimestre de 2025. ¿Media año 2025? Por encima de los setenta euros: 73,5, concretamente. ¿Media 2026? 61,85 €/MWh.

La Comisión Europea incluye a la nuclear entre las tecnologías que contribuirán a los objetivos de descarbonización

La propuesta busca fortalecer las capacidades de fabricación y asegurar el suministro de componentes esenciales para las tecnologías "cero netas" dentro del bloque.

La Comisión Europea ha publicado un borrador del acto delegado derivado de la Ley de Industria de Cero Neto (NZIA), que detalla las tecnologías y componentes clave necesarios para alcanzar los objetivos climáticos de la Unión Europea. Y dentro de este listado de tecnologías, se ha colado finalmente la energía nuclear (de fisión), posicionándose como uno de los pilares estratégicos en el camino hacia la neutralidad en carbono.

Este borrador, que permanecerá abierto a comentarios hasta el 20 de febrero de 2025, clasifica una amplia gama de tecnologías que contribuirán significativamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La propuesta busca fortalecer las capacidades de fabricación y asegurar el suministro de componentes esenciales para las tecnologías "cero netas" dentro del bloque.

España, el país europeo que más ahorra en combustibles fósiles en su mix eléctrico

En los cinco últimos años, España se ha ahorrado 14.000 millones de euros en comprar gas u carbón para generar electricidad

Instalar tanta renovable da sus frutos en la balanza comercial. Cuanto más independiente es un país energéticamente hablando, menos necesita disponer de lo que no tiene, que en este caso es de combustibles fósiles.

España cada vez da menos protagonismo a los combustibles fósiles (carbón y gas) en su mix eléctrico. Así lo demuestra el último informe de Ember donde el progreso de las renovables en España le está trayendo beneficios económicos.

Según dicho informe, España es el país europeo que más ha conseguido ahorrar con la compra de combustibles fósiles para la generación de electricidad. Sin el aumento de la capacidad eólica y solar en los cinco primeros años del Pacto Verde Europeo, la UE habría gastado 59.000 millones de euros más en energía fósil, de los cuáles 53.000 millones han sido en gas y 6.000 millones en carbón.

De esos 59.000 millones, unos 14.000 millones son sólo en España, líder absoluto, seguido de Alemania. Ya más lejos se encuentran los Países Bajos, Francia, Italia o Bélgica, entre otros.

A pesar de este progreso, el gas ruso todavía representó el 14 % del consumo total de gas de la UE en 2024 (frente alrededor del 50 % en 2019). De hecho, las importaciones de gas de Rusia (incluido el gas natural licuado y el gas por gasoducto) aumentaron un 18 % en 2024, de 38 bcm en 2023 a 45 bcm, principalmente debido al aumento de las importaciones a Italia (+4 bcm), Chequia (+2 bcm) y Francia (+1,7 bcm)

Solo el sector eléctrico consumió aproximadamente 88 bcm de gas en 2024. De esto, aproximadamente 10 bcm (12%) procedían de Rusia, lo que generó unos ingresos estimados de 4.000 millones de euros.

26 ene 2025

Von der Leyen pide más inversión para acelerar la transición energética en todo el mundo

Así lo ha comunicado este jueves en el lanzamiento del Foro Global de Transición Energética en el marco del Foro Económico de Davos (Suiza) junto al director de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol. La iniciativa reúne a socios de todo el mundo, desde Brasil hasta Canadá, República Democrática del Congo, Kenia, Perú, Sudáfrica, Reino Unido o Emiratos Árabes Unidos, entre otros, con el objetivo de lograr más inversiones. "En estos tiempos de dura competencia geoestratégica, la previsibilidad, la certidumbre y la fiabilidad son importantes. Quiero ser muy clara con mi mensaje: Europa mantiene el rumbo y estamos dispuestos a trabajar con todos los actores globales para acelerar la transición a la energía limpia", ha incidido.

La líder alemana ha invitado a "aprender de los gobiernos africanos, que están introduciendo exenciones fiscales, asociaciones público-privadas e incentivos a las energías renovables". "Ya vemos que estos esfuerzos están dando frutos, porque en los dos últimos años las inversiones en energías limpias en África casi se han duplicado", ha precisado. En definitiva, la presidenta del Ejecutivo comunitario ha destacado que el objetivo del Foro Mundial sobre la Transición Energética es "unir los puntos y asegurarse de que los gobiernos, las empresas y los inversores se encuentren entre sí" como lo han hecho este jueves en Davos. "En estos tiempos de dura competencia geoestratégica, la previsibilidad, la certidumbre y la fiabilidad son importantes. Quiero ser muy clara con mi mensaje: Europa mantiene el rumbo y estamos dispuestos a trabajar con todos los actores globales para acelerar la transición a la energía limpia", ha incidido.

España lidera el crecimiento de la electricidad generada con solar en Europa, donde la fotovoltaica ya supera al carbón

Según las cifras que revela este jueves el think tank británico Ember en su informe anual “European Electricity Review”, en 2024 se han producido algunos hitos europeos en el sector renovable europeo.

Por primera vez en la historia de Europa, la energía solar superó al uso del carbón en la generación de electricidad. El porcentaje en el mix eléctrico de la solar ha pasado del 9,3% y 250 TWh en 2023 al 11,1% y 304 TWh en 2024, lo que supone un incremento del 21,7% en solo un año. El carbón, por contra, pasó del 11,8% del mix al 9,8%, una caída del 15,7%.

En España, la solar también ha generado una cifra récord en 2024 y ya supone más de un quinto del mix, con un 21% del total frente al 17% del año anterior, lo que implica un crecimiento interanual del 23%, con 11 TWh más en 2024 respecto a 2023, hasta los 60 TWh. Dichos números suponen que España registró el mayor aumento de este tipo de energía en la UE por segundo año consecutivo.

De cara al futuro, Rosslowe indica que, si bien la transición eléctrica de la UE “ha avanzado más rápido de lo que nadie esperaba en los últimos cinco años”, no se puede dar por sentado que la situación se mantenga. “Es necesario acelerar la ejecución, especialmente en el sector eólico, que se ha enfrentado a desafíos singulares y a una brecha de ejecución cada vez mayor”, finaliza.

Las energías renovables dominarán el futuro suministro energético de la UE pese al entusiasmo por la energía nuclear

La
Asociación de Ingenieros Alemanes (VDI) ha advertido de que el nuevo entusiasmo por la energía nuclear como medio para mitigar el calentamiento global no debe frenar el despliegue de las energías renovables, que se convertirán en la fuente de energía dominante. Por tanto, Alemania y Europa deben seguir un camino que maximice el potencial de la energía renovable y mantenga bajo control el papel complementario de la energía nuclear, dijo el experto en energía de la VDI, Harald Bradke.

Según el VDI, el informe World Energy Outlook 2024 de la propia AIE presenta un panorama más matizado, en particular para Europa. La agencia de energía concluyó que la producción de energía nuclear de la UE se redujo de 854 TWh en 2010 a 616 TWh en 2023, lo que llevó a que la participación de esta tecnología en la producción de electricidad cayera del 29 al 23 por ciento.

Un escenario basado en las “promesas anunciadas” que los países hicieron en el contexto del Acuerdo Climático de París utilizado por la AIE para la UE significaría que la generación nuclear crecería a 860 TWh para 2050, mientras que su participación seguiría cayendo hasta aproximadamente el 15 por ciento para ese año. Al mismo tiempo, las energías renovables podrían crecer del 45 al 84 por ciento.

En este escenario, la participación de la energía solar fotovoltaica aumenta del 9 al 24 por ciento y la de la energía eólica del 18 al 46 por ciento entre 2023 y 2050. "Estas cifras respaldan la suposición de que las fuentes de energía renovables seguirán siendo los principales impulsores de la transición energética a pesar del aumento previsto de la producción de energía nuclear", dijo Badke, experto en energía de VDI.

Las previsiones indican que las energías renovables crecerán a un ritmo mucho más rápido en todo el mundo durante este período: la participación de la energía solar en la producción mundial de electricidad aumentará de solo el 5 por ciento en 2023 a aproximadamente el 40 por ciento en 2050, mientras que se espera que la participación de la energía eólica aumente del 8 al 26 por ciento. Todas las fuentes de energía renovable en conjunto podrían aumentar su participación del 30 al 83 por ciento, según la AIE.

Extremadura: cinco "centrales nucleares" en desarrollo y un borrador para impulsar la agrovoltaica

El sector solar fotovoltaico está desarrollando ahora mismo en Extremadura 5.000 megavatios de potencia FV (el equivalente a cinco reactores nucleares como los que tiene la central de Almaraz: Almaraz I tiene 1.049 megavatios; Almaraz II, 1.044). El dato de los 5.000 MW lo ha dado el presidente de la Unión Española Fotovoltaica, Rafael Benjumea, en el marco de la jornada "Agrovoltaica en la Península Ibérica", evento celebrado este miércoles en Badajoz y en el que ha participado la consejera de Agricultura de la Junta, Mercedes Morán, que ha anunciado que el Gobierno extremeño está preparando un "borrador de planificación estratégica" para impulsar en su territorio la agrovoltaica. Paralelamente, los ingenieros de Madrid difundieron ayer un comunicado en el que piden la continuidad de la central de Almaraz, que está previsto cierre en 2027.

Respecto a los bulos de que el "apagón nuclear" puede desestabilizar el sistema eléctrico nacional, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico recordaba recientemente, en respuesta a una manifestación pronuclear celebrada en Cáceres, que "las renovables pueden generar entre tres y cuatro veces más energía que la nuclear al mismo coste" y, además, ponía como ejemplo de que la paulatina desconexión nuclear no entraña mayores problemas para el sistema lo sucedido la pasada primavera: "durante la pasada primavera -decía el Ministerio-, y debido al avance renovable, Almaraz II paró más de un mes para evitar pérdidas por los bajos precio de la electricidad producida con renovables".

25 ene 2025

Investigadores coreanos han desarrollado el primer motor de 2 litros alimentado con amoníaco del mundo

Este motor puede inyectar amoníaco directamente en la cámara de combustión a alta presión y es una fuente de energía renovable y sin emisiones de carbono. Podría utilizarse en vehículos, barcos, aviones y generadores de energía industriales.Tecnología pionera: Inyección directa de amoníaco puro a alta presión.

Ventajas: 
Mayor potencia, eficiencia térmica y menos emisiones (NOx, amoníaco no quemado).
Sostenibilidad: Cero emisiones de CO2; más práctico que el hidrógeno.
Aplicaciones: Vehículos, barcos, aeronaves y generadores.
Futuro: Base para la transición energética y economía del hidrógeno.
Desarrollo de un motor de 2 litros alimentado con amoníaco: Una innovación energética de cero emisiones

Un motor de 2 litros que utiliza amoníaco como fuente de energía renovable y libre de carbono ha sido desarrollado, marcando un avance revolucionario en el sector energético.

Esta tecnología promete ser una plataforma base para aplicaciones diversas, incluyendo vehículos, barcos, aeronaves y generadores de energía industrial.

El Instituto Coreano de Maquinaria y Materiales (KIMM, por sus siglas en inglés), bajo la dirección de Seog-Hyeon Ryu y dependiente del Ministerio de Ciencia y TIC de Corea del Sur, anunció la creación del primer motor del mundo capaz de inyectar directamente amoníaco en la cámara de combustión a alta presión. Este proyecto se desarrolló en colaboración con el Centro de Ingeniería de Electrificación de Hyundai Motor y Kia.
El amoníaco como solución energética sostenibleVersatilidad y sostenibilidad: El amoníaco es un combustible que no emite dióxido de carbono (CO₂) durante su combustión, posicionándolo como una alternativa sostenible frente a los combustibles fósiles. Además, su capacidad de almacenarse y transportarse a temperaturas menos extremas que el hidrógeno lo convierte en una solución más práctica para aplicaciones industriales y de movilidad.
Reducción de la dependencia de combustibles fósiles: Este avance subraya el papel del amoníaco como un vector energético clave en la transición hacia sistemas energéticos limpios y sostenibles. Al integrarse en sectores como el transporte marítimo y la generación de energía industrial, el motor alimentado con amoníaco podría contribuir significativamente a la reducción global de emisiones de gases de efecto invernadero.
Declaraciones de los investigadores

El Dr. Cheolwoong Park, investigador principal de KIMM, destacó: “Esta innovación representa una mejora revolucionaria respecto a las tecnologías convencionales de motores a base de amoníaco, introduciendo un nuevo concepto en sistemas de energía”.

Por su parte, el Dr. Seungwoo Lee, de Hyundai Motor y Kia, añadió: “Esta tecnología de motores podría resolver los desafíos asociados con el transporte y la producción de hidrógeno verde, posicionando al amoníaco como una nueva solución energética limpia”.

24 ene 2025

EcoFlow España estrena web

Más Información

Detrás de la marca Ecoflow 2017 - 2025


¿Tienes curiosidad por saber si EcoFlow y sus productos valen lo que cuestan? En este episodio de Behind the Brand, analizamos en profundidad su trayectoria, desde sus innovadores comienzos con financiación colectiva hasta los lanzamientos de productos clave y los desafíos a los que se han enfrentado.

Analizamos por qué sus productos son conocidos por su fiabilidad, cómo justifican sus precios elevados y hacia dónde se dirige la marca. Si estás pensando en comprar un producto EcoFlow, este vídeo te ayudará a tomar una decisión informada.

EcoFlow Power Hat; un sombrero con paneles solares integrados

Hace poco hablamos de una scooter que funciona como
un patinete eléctrico con paneles solares integrados e, incluso, de un parasol para el coche también con células solares. Pero, ¿y si lo llevamos puesto? Sí, como lees, los paneles en nuestra cabeza.

EcoFlow Power Hat. Como su nombre indica, se trata de un sombrero con paneles solares integrados, diseñado para cargar tus dispositivos portátiles. La forma del sombrero es el típico de safari en forma ovalada, pero este lleva unas células solares de silicio monocristalinas distribuidas por secciones.


El sombrero desarrollado por EcoFlow promete cargar un teléfono de 4.000 mAh en tres o cuatro horas hasta su capacidad máxima. Este atuendo vanguardista, ya una realidad palpable, se vende por 129 dólares o 99 euros.

España necesita instalar 1,8 GW de autoconsumo al año según el PNIEC

Según los datos estimados por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la asociación del sector fotovoltaico en España, en 2024 se instalaron 1.182 MW de autoconsumo fotovoltaico, continuando así con el crecimiento de estas soluciones, que ya acumulan 8.137 MW en nuestro país. UNEF calcula que 51.306 nuevas viviendas instalaron autoconsumo fotovoltaico el pasado año. 

Estos datos muestran también una caída del 31% con respecto al año anterior. Según los datos recogidos por la asociación sectorial mayoritaria, el autoconsumo industrial fue el ámbito con mayor nueva potencia instalada en 2024, con 674 MW, de los cuales 578 MW corresponden a los proyectos industriales de más de 100 KW y 96 MW a proyectos industriales de menos de 100 KW, si bien se aprecia en el conjunto industrial una reducción del 34% de potencia instalada con respecto a 2023.

UNEF atribuye esta caída del segmento industrial al amplio periodo de maduración de estos proyectos en relación con otros menores, como los residenciales, lo que hace que la reducción que se apreció el pasado año en residencial, destaque ahora con más intensidad en el industrial.

En cuanto al resto de sectores, se registran 207 MW de autoconsumo en el sector comercial y 275 MW en el residencial.

Desde UNEF achacan esta ralentización en la implementación de soluciones de autoconsumo a la desaparición de los dos motores fundamentales que incentivaron de forma excepcional el incremento de los años anteriores, como son los precios muy altos de la energía y las subvenciones incluidas en el programa Next Generation.


“El autoconsumo sigue siendo una opción altamente rentable para industria, comercios y hogares, ya que la electricidad sigue registrando unos precios elevados en comparación con el periodo anterior a la crisis. Sin embargo, ha desaparecido en los consumidores la percepción de que esto es así, lo que, unido a la finalización del programa de subvenciones; ha rebajado la urgencia mostrada en años anteriores por los consumidores de buscar alternativas que supongan un ahorro energético”, comentó José Donoso, director general de UNEF.

Medidas urgentes para alcanzar el PNIEC
“Por ello, es necesario implementar nuevas medidas para alcanzar los 19 GW de autoconsumo a 2030 marcados por el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC)”, añade Donoso. Un objetivo que requeriría la instalación de una media de 1,8 GW de autoconsumo al año.

EL FUTURO DE LAS BOMBAS DE CALOR: Conclusiones del Foro de bombas de calor de 2024

El Foro de Bombas de Calor 2024, organizado recientemente en Bruselas por la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA), reunió a 250 líderes de la industria para debatir el papel transformador de las bombas de calor en la consecución de los objetivos energéticos y climáticos de Europa.

Integración de redes inteligentes y eficiencia impulsada por IA
Cada vez más, las bombas de calor se consideran no como una carga para la red, sino como elementos esenciales: capacidad térmica que mejora la flexibilidad de la red. Al combinar las bombas de calor con fuentes de energía renovables como la solar fotovoltaica y aprovechar los algoritmos inteligentes y la IA, la industria optimiza continuamente el uso de energía y minimiza los costos.

Los sistemas de control impulsados ​​por IA ajustan las operaciones de las bombas de calor en respuesta a los precios de la energía en tiempo real, lo que hace que la calefacción y la refrigeración sean más eficientes y compatibles con la red. En Grundfos, estamos a la altura de este potencial: nuestras bombas circuladoras UPM4 y UPM10 ejemplifican este cambio, integrándose perfectamente con los sistemas digitales para un mantenimiento predictivo y un rendimiento mejorado.

El próximo Régimen de Comercio de Emisiones 2 (ETS2), que comenzará a aplicarse en 2025, aplicará un impuesto al carbono a la calefacción, lo que afectará tanto al sector residencial como al industrial. Los líderes de la industria también tienen la esperanza de que el Plan de Acción de Bombas de Calor de la UE cree un entorno regulatorio más equitativo que promueva las bombas de calor como una alternativa sostenible a la calefacción tradicional.

En última instancia, el foro subrayó la importancia de la colaboración entre los responsables políticos, los fabricantes y las partes interesadas de la industria para alcanzar los objetivos climáticos de Europa para 2030. Si bien persisten los desafíos, existe un renovado optimismo de que, con el apoyo adecuado, las bombas de calor se convertirán en un elemento central para el futuro de cero neto de Europa.

Como dice el director general de EHPA, Paul Kenny: “Si Europa se toma en serio la descarbonización, la independencia energética y la creación de empleo, debe tomarse en serio las bombas de calor”.

23 ene 2025

España y Portugal se postulan como los proveedores de energía más rentables de Europa

Gracias a sus recursos naturales, su reserva de talento y su infraestructuras, España y Portugal están en una posición privilegiada para acelerar la reindustrialización de Europa e impulsar la expansión continental de fuentes de energía renovable competitivas. Esta es la conclusión principal del análisis realizado por la
Iniciativa Ibérica de Industria y Transición Energética (IETI), que subraya el papel destacado de España y Portugal en las estrategias europeas para lograr un futuro más sostenible, autónomo y competitivo.

La IETI ha lanzado su perspectiva sobre el camino de Europa hacia la reindustrialización y la competitividad a través de la transición energética en el contexto del Foro Económico Mundial (WEF), celebrado en Davos (Suiza), un análisis que ha sido presentado en una sesión de trabajo con la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera; así como con los CEO y presidentes de diversas empresas miembros de IETI como BBVA, EDP, Iberdrola, Moeve, Naturgy, Repsol y Santander, además de socios senior de la consultora McKinsey & Company.

Según el análisis de McKinsey & Company -recogido por Europa Press-, en vista de la ola de desindustrialización y pérdida de competitividad en Europa "la transición energética representa tanto un desafío como una oportunidad para que el continente cierre la brecha de productividad con las regiones líderes".

Oportunidad histórica para España y Portugal
Dentro de la urgencia de actuar con inmediatez, el análisis de IETI señala que, "gracias a sus recursos naturales, su reserva de talento y su infraestructura existente, España y Portugal están en una posición privilegiada para acelerar la reindustrialización de Europa y convertirse en hubs estratégicos de industrias críticas".

Aagesen, con los CEOs energéticos en Davos, urge a aprovechar "la oportunidad de las renovables"

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, urgió a aprovechar la "oportunidad histórica" que las energías renovables ofrecen para recuperar la competitividad económica.

En un encuentro entre empresas e instituciones públicas de España y Portugal realizado en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), Aagesen resaltó que la apuesta por la descarbonización "está brindando claras ventajas competitivas de crecimiento a España".

En dicho encuentro estaban los presidentes o consejeros delegados de empresas como Iberdrola (Ignacio Galán), Repsol (Josu Jon Imaz), Naturgy (Francisco Reynés), Moeve (Maarten Wetselaar) o Acciona (José Manuel Entrecanales). También estuvo presente la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera.

Así, insistió en que las energías renovables brindan una oportunidad "para reindustrializarse, implementar reformas estructurales que mejoren la competitividad económica y perseguir un crecimiento que sea sostenible y justo".

La vicepresidenta destacó que entre las ventajas competitivas que la apuesta por la descarbonización de la economía en España evidencia, son los menores costes de generación de energía renovable e hidrógeno, una sólida base industrial y en infraestructuras o el acceso a materias primas críticas.

Aagesen ha incidido en que España es una de las primeras grandes economías de la UE con más del 50% de generación de energía renovable y que durante 2024, el país "registró los precios de electricidad más competitivos en comparación con sus rivales del mercado".

22 ene 2025

Tendencias en autoconsumo y fotovoltaica en 2025 ✅ : ¿Que nos espera este año?


Un año más, nuestro Director Técnico, Javier Domínguez, saca la bola de cristal y nos aventuramos a hacer un análisis del sector del autoconsumo y la fotovoltaica para ver cuáles serán las principales novedades o tendencias que marcarán el 2025: 

¿Qué pasará con el precio de la electricidad?, 
¿Subirán los precios de los paneles solares, inversores o baterías, 
¿Qué novedades tecnológicas nos esperan en fotovoltaica?, 
¿Existen ya soluciones de inteligencia artificial para la gestión de los autoconsumos?, 
¿Tiene sentido la batería virtual en 2025?, 
¿Qué pasará con las aerotermias o el vehículo eléctrico?, 
¿Despegará al fin los autoconsumos colectivos en cualquiera de sus formas?. 

Todo esto y mucho más en nuestro clásico vídeo de tendencias, junto con un análisis final de la situación actual del sector. 

Índice de contenidos: 
00:00 Introdución 
00:16 ¿Cómo va a evolucionar el precio de la electricidad en 2025? 
03:09 Precios de paneles solares en 2025 
04:27 Precios de los inversores fotovoltaicos en 2025 
05:34 Precio de las baterías de litio en 2025 
06:55 Nuevas tecnologías en Paneles Solares 
07:24 Novedades en inversores fotovoltaicos en 2025 
08:46 Novedades en Baterías de litio en 2025 
10:06 Inteligencia artificial aplicada a la fotovoltaica y gestión de baterías 
12:16 ¿Tiene sentido la Batería virtual en 2025? 
13:51 Electrificación del sitema: Aerotermia y vehículo eléctrico 
16:16 Autoconsumo colectivos: Comunidades de vecinos, Polígonos industriales y comunidades energéticas 
18:42 ¿Cómo está el sector de la fotovoltaica actualmente?

21 ene 2025

S&P Global: La producción anual de baterías supera los 10.000 millones, la bajada de precios estimulará la demanda

El análisis de S&P Global revela que es probable que el equilibrio vuelva al mercado mundial en los próximos años, a medida que el almacenamiento estacionario de energía y la adopción de vehículos eléctricos sigan acelerándose.

Los fabricantes de componentes para generar energía solar, eólica y de sistemas de almacenamiento de energía han comenzado el 2025 enfrentándose a un exceso de oferta de fabricación y a una feroz competencia en precios. Los productores de células de baterías de iones de litio no están aislados de esta tendencia, pero hay razones para esperar que las condiciones del mercado para los fabricantes mejoren a medida que se produzca la consolidación y la demanda siga creciendo, dijo a ESS News Sam Wilkinson, Director de Tecnología de Energía Limpia de S&P Global Commodity Insights.

La semana pasada, S&P Global esbozó sus expectativas para los mercados de tecnologías limpias en su informe Top Clean Trends for 2025. En él se dibuja un panorama de crecimiento del mercado y la inversión, al tiempo que los fabricantes luchan contra la caída de los precios.

«Ahora mismo hay un exceso de oferta en el mercado de las baterías. Pero yo diría que en ningún mercado de alto crecimiento en sus primeras fases habrá una oferta y una demanda perfectamente equilibradas», afirma Wilkinson. «En algún momento de los próximos años es casi seguro que veremos lo contrario, una vez que la demanda reaccione a los bajos precios, algo que ya está empezando a hacer».

Abu Dhabi invierte 150.000 millones de euros en renovables con centro estratégico en Madrid

El ministro de Industria y Tecnología Avanzada de Emiratos Árabes Unidos y presidente de Masdar, Sultan Al Jaber, ha anunciado hoy una monumental inversión de 150.000 millones de euros en energías renovables, con el propósito de establecer a Madrid como su centro operativo para el desarrollo en Europa. Este anuncio se produjo durante la Semana de la Sostenibilidad (ADSW), un evento que reúne a líderes y expertos en sostenibilidad y tecnologías verdes.
La inversión se canalizará a través de EXR (Exergy), una filial patrocinada por Adnoc, la principal petrolera de Emiratos. Con una capacidad inicial de 80.000 millones de dólares, EXR tiene como objetivo duplicar esta cifra en diez años, alcanzando 160.000 millones de dólares. "En un mundo donde mil millones de personas aún carecen de acceso a la energía, necesitamos una diversidad de opciones energéticas", afirmó Al Jaber, subrayando la necesidad de políticas que no limiten la opción de fuentes de energía.

Hasta la fecha, el grupo ha realizado importantes inversiones en España, adquiriendo activos de Endesa y Saeta Yield. Al respecto, el CEO de Masdar, Mohamed Jameel Al Ramahi, destacó que "Madrid va a ser nuestro gran hub para Europa", indicando el interés de la empresa emiratí por seguir explorando oportunidades de inversión en el país.

Masdar también ha forjado una alianza estratégica con Iberdrola, mediante la cual se invertirán hasta 15.000 millones de euros en proyectos de energía eólica marina e hidrógeno verde en Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Además, la compañía mantiene colaboraciones con Endesa, donde ha desarrollado operaciones por valor de 3.000 millones de euros en solo seis meses, apuntando a convertirse en socio de 2,5 GW de capacidad de energía renovable en el país, sujeto a regulaciones pertinentes.

La visión de Masdar no solo se centra en fotovoltaica y eólica, sino que también incluirá tecnologías de hibridación como gigabaterías y grandes presas hidráulicas, con el objetivo de cubrir toda la cadena de valor en el sector sostenible. En asociación con la Emirates Water and Electricity Company, Masdar planea combinar 5.000 megavatios de capacidad solar con 19.000 megavatios de almacenamiento hidráulico para lograr una producción de 1.000 megavatios de energía limpia de forma continua. "Por primera vez en la historia, se transformará la energía renovable en energía estable 24 horas al día", enfatizó Al Jaber, marcando un hito significativo en el sector energético.

Este ambicioso plan de inversión no solo reforzará la posición de Emiratos Árabes Unidos en el ámbito de las energías sostenibles, sino que también consolidará la relevancia de Madrid como un punto neurálgico para el desarrollo de energías limpias en Europa. La iniciativa de Masdar refleja un compromiso firme hacia un futuro más sostenible y accesible para todos.

20 ene 2025

España y Portugal han demostrado cómo se lidera la transición energética: 82% de electricidad limpia en 2024

El cierre de año anticipaba un crecimiento moderado en el sector de las energías renovables, pero la realidad ha superado incluso las expectativas más optimistas. La rápida capacidad global de las fuentes de energía limpia
ha consolidado una tendencia al alza que ha superado todas las expectativas. En particular, España y Portugal han destacado como ejemplos emblemáticos de este avance con la energía solar y eólica.

Península Ibérica. El último informe de Ember sobre electricidad global ha destacado que las energías renovables y la nuclear representaron el 82% de la electricidad generada en España y Portugal en 2024. Ambos países se analizan conjuntamente debido a que operan como una "isla energética", ya que su capacidad de interconexión con el resto de Europa está limitada por la barrera natural de los Pirineos.

Entonces, ¿pagarán menos en sus facturas? A pesar del buen crecimiento de la capacidad renovable, el precio de la luz también ha experimentado subidas por el aumento de los costos del mercado mayorista y la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles. No obstante, tanto España como Portugal pagan un 16% menos que la media del resto de Europa, según las estadísticas anuales de la UE.

Las previsiones. De aquí a 2030 pueden surgir muchos cambios con el progreso de las energías limpias, pero la Agencia Internacional de la Energía (IEA) ha previsto que las renovables proporcionen la mitad de la demanda mundial de electricidad. A esta propuesta se han sumado muchos países y, concretamente, Portugal ha anticipado que, en su caso, será el 90% de la energía, mientras que España lo ha fijado en un 81%. En este contexto, el futuro energético de la meseta se orienta hacia un modelo sostenible y parece que posicionándose líder en Europa.

Trump, hacia el dominio energético

El MAGA (Make America Great Again), primer gran lema que llevó a Donald Trump a la Casa Blanca en 2016, continúa ahora en la mente y en el día a día del nuevo presidente de EEUU. Pero ahora la diferencia es que se quiere poner el foco en materia energética y de la IRA de Biden se pasa al llamado ED, Energy Dominance o dominio energético, que es el gran objetivo de la administración Trump para la próxima legislatura.

El petróleo y el gas serán los grandes protagonistas de la nueva era energética que arranca en EEUU. Trump lo tiene claro y quiere dominar el panorama energético mundial y ser el mayor productor de crudo y gas del mundo.

Para lograr ese dominio energético, Trump aprobará en su primer día la declaración de emergencia energética nacional, que no es otra cosa que volver a dar alas a la exploración y producción de combustibles fósiles en el país.

El objetivo, dar a las compañías nuevas licencias y barrer de un plumazo, la medida aprobada a última hora por Joe Biden. EEUU alcanzó nuevos máximos de producción de petróleo bajo la administración Biden y ya es el mayor productor de petróleo y gas del mundo.

El estudio sobre el GNL del Departamento de Energía afirma que el aumento de las exportaciones elevaría los costes energéticos para el hogar medio en más de 100 dólares para 2050.

Trump contestó que si eso es así lo solucionará enviando GNL más caro a Europa y otros compradores.

El Laboratorio de Política Industrial Net Zero de la Universidad Johns Hopkins considera que el retroceso de EEUU en materia de energía limpia podría dar hasta 80.000 millones de dólares en nuevas oportunidades a otros países fuera de EEUU, mientras que le costaría a EEUU unos 50.000 millones en exportaciones a estos países.

Según Climate Power, desde 2022, EEUU ha creado 406.007 nuevos puestos de trabajo en energías limpias con inversiones de 422.000 millones de dólares en 751 nuevos proyectos de energías renovables.

Europa multiplicará por cinco la capacidad de baterías para 2030


En los últimos años, Europa ha experimentado un progreso extraordinario en la expansión de la capacidad de las baterías. La capacidad aumentó de 4,8 GW en 2022 a 7,1 GW en 2023, y solo este año se instalaron 3,7 GW adicionales, lo que eleva el total a 10,8 GW. Las proyecciones pintan un panorama aún más alentador:
Aurora Energy Research estima que para 2030 se alcanzarán 51 GW de capacidad de baterías, impulsada por una sólida economía de los proyectos. Esto representa un aumento de cinco veces en solo cinco a seis años.

Si bien se ha visto la construcción de múltiples megavatios de capacidad en Alemania, Suecia e Italia, Gran Bretaña sigue liderando la carga. Gran Bretaña es un precursor absoluto en la industria de las baterías y aumentó su capacidad de 3,2 GW a 4,3 GW en 2024, lo que corresponde al 9% de la demanda en horas pico, lo que consolida su posición de liderazgo. El mercado de capacidad del Reino Unido ha sido fundamental para garantizar flujos de ingresos estables, contratados y a largo plazo para los operadores de baterías.

Sin embargo, el análisis del mercado de capacidad británico también expuso los desafíos de este año. A pesar de los planes para 2,2 GW de nueva capacidad en 2024 basados ​​en contratos del mercado de capacidad, solo se pusieron en funcionamiento 1,1 GW. Las limitaciones de la cadena de suministro, incluida la escasez de mano de obra y el aumento de los costos de los componentes clave, obstaculizaron la finalización de muchos proyectos.

19 ene 2025

Órdago de la nuclear: si no se rebajan los impuestos, se retirarán del mercado

España se encamina hacia el apagón de todas sus
centrales nucleares. Las grandes eléctricas pactaron en 2019 con el Gobierno y con Enresa, la empresa pública encargada de desmantelar las centrales y de gestionar los residuos radiactivos, un calendario de cierre progresivo de todos los reactores. El pacto con Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP -las eléctricas propietarias de las plantas- establece una clausura escalonada de las plantas que arrancaría en 2027 (con Almaraz) y culminaría con el último el cierre en 2035 (con Trillo).

Las grandes eléctricas han abierto una batalla legal en el Tribunal Supremo para tumbar la subida de la denominado ‘tasa Enresa’, pero también se movilizan para para conseguir una reforma integral de la fiscalidad del sector con una rebaja masiva de los impuestos específicos que pagan, en torno a 950 millones al año (a razón de 18 euros por MWh producido). Entre tasas y tributos, la electricidad producida por las centrales nucleares pagan más de 28 euros por MWh. En total, más de 1.500 millones de euros cada año. “La fiscalidad es discriminatoria. Las nucleares pagamos mucho más que las demás energías”, se quejó Araluce.

Las nucleares reclaman al Gobierno un gran recorte de los impuestos específicos que gravan la actividad de sus reactores, e incluso piden directamente la eliminación de todos o de algunos de los tributos vigentes especiales para la producción con nucleares, tanto los estatales como los autonómicos. El sector ha venido pidiendo al Gobierno que la recaudación millonaria del impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y residuos no vaya a las arcas públicas generales, sino que se destinen a alimentar el fondo de Enresa para la gestión de los residuos nucleares (las centrales han pagado 3.100 millones de euros por este tributo tributo en algo más de una década y les quedarían por pagar otros 1.900 millones hasta el apagón nuclear).

Y las compañías también han reclamado que la propia Enresa deje de pagar un impuesto especial por sus almacenes nucleares, que luego acaba repercutiendo a las centrales (la sociedad pública ha abonado ya 148 millones y le quedaría por pagar según vaya aumentando el volumen de deshechos almacenados otros 1.277 millones más).

18 ene 2025

Las renovables son uno de los mayores intereses de los inversores españoles

El estudio de Nordea Asset Management ha arrojado que un 82% de los clientes españoles muestra un interés fuerte o moderado en ESG. (ESG son las siglas de Environmental, Social and Governance, a menudo denominado sostenibilidad). 

En concreto, el estudio ha arrojado que un 82% de los clientes españoles muestra un interés fuerte o moderado en ESG (criterios ambientales, sostenibles y de buen gobierno), un aumento de cinco puntos porcentuales respecto al año anterior.

Además, España también ha destacado como el país de la muestra con mayor porcentaje de asesores que planea seguir recomendando soluciones ESG durante 2025, con un 94% de profesionales que recomendaría estos fondos tanto o más que en el último año.

Los inversores españoles están motivados principalmente por la alineación de sus inversiones con sus valores personales y el potencial de obtener mejores rendimientos, lo que se traduce en que cerca de un 66% de los asesores españoles ha destacado la rentabilidad como motivador principal.

El cambio climático continúa siendo el tema más relevante, con un 64% de interés, seguido de cerca por las energías renovables, que captan la atención del 57% de los inversores.

Asociado al ámbito social, las principales preocupaciones de los inversores españoles se centran en la salud y el bienestar, con un abrumador 82% de interés, seguidas por la vivienda asequible, que preocupa al 43% de los encuestados.

17 ene 2025

Olvida la Revolución Industrial: el cambio energético más rápido de la historia humana está ocurriendo ahora

Las renovables se están instalando a un ritmo cinco veces mayor que el de todas las demás fuentes combinadas

La energía solar ha pasado de considerarse cara a ser la más competitiva de todas las fuentes de energía

Aun habiendo pasado por un bache, la energía eólica va camino de duplicarse para 2030

La Revolución Industrial ha sido, durante siglos, el gran referente del cambio económico y tecnológico global. Pero hoy estamos viviendo una transformación mucho más rápida con la adopción masiva de energías renovables a escala mundial.

Cinco veces más rápido que cualquier otra fuente. En menos de dos décadas, la instalación de aerogeneradores y paneles solares ha crecido a un ritmo que supera cualquier otra transición energética en la historia de la humanidad.

Hoy, la energía eólica y solar se están instalando a un ritmo cinco veces mayor que el de todas las demás fuentes de electricidad combinadas. Tanto en proyectos industriales como a pequeña escala, por su menor coste.

Una escala sin precedentes. Según el informe más reciente de la Agencia Internacional de la Energía, la potencia instalada de paneles solares y turbinas eólicas ha superado las proyecciones más optimistas.

En 2023 se añadieron más de 560 gigavatios y, si persiste la tendencia actual, en 2030 podríamos llegar a instalar 940 GW anuales de nueva capacidad renovable, alcanzando una potencia combinada de 5.500 GW.

Al comparar la velocidad de este fenómeno con el desarrollo de la industria del carbón o de la energía nuclear, queda claro que el progreso de las renovables está ocurriendo a una escala y una rapidez sin precedentes.

De considerarse cara a ser la más competitiva. Hasta hace poco, la energía solar fotovoltaica se consideraba costosa y dependía de subsidios para ser viable, pero la tecnología se ha abaratado tanto (gracias a la enorme oferta de paneles solares, inversores y otros componentes) que ahora es la forma de generación de electricidad más económica en gran parte del planeta.

Las fuertes políticas climáticas y las mejoras tecnológicas han llevado a que cada vez más países limiten la construcción de centrales de carbón y gas. Y hoy, incluso sin subvenciones, la energía solar y la eólica son a menudo más baratas que las centrales térmicas nuevas.